ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación entre las Técnicas-Procedimientos-Instrumentos de la Investigación

rafaaramossTesis12 de Noviembre de 2014

6.034 Palabras (25 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 25

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Coordinación de Estudios de Postgrado

Maestría en Educación

Mención Tecnologías de la Información y la Comunicación

COMPETENCIAS DEL TUTOR A DISTANCIA: CASO DE ESTUDIO PROGRAMA ALDEA EDUCATIVA

Por

Acevedo, Aimara

Tutor:

María Isabel Bautista

Caracas, enero del 2013

Contenido

Contexto del Problemas 11

Preguntas de investigación 14

Los Objetivos 14

Objetivo General 14

Objetivos Específicos 14

Marco Referencial 14

Revisión de la literatura 15

Antecedentes 15

Bases teóricas 16

Características del aprendizaje para el adulto 16

Educación a distancia 18

Competencias 20

El tutor virtual 23

Marco Metodológico 27

Tabla 1: Intencionalidad de la Investigación 27

Tabla 2: Relación entre las Técnicas-Procedimientos-Instrumentos de la Investigación 28

Referencias 30

Tablas 34

Tabla 3: Cronograma de actividades: Proyecto de Investigación 34

Tabla 4: Fases finales de la investigación 34

Tabla 5: Instrumento de validación 36

Introducción

La experiencia obtenida en los últimos diez años por la autora, al frente del Proyecto de Capacitación Docente orientado a la integración de tecnologías de información a la práctica profesional, permiten afirmar que la enseñanza abarca procesos, métodos, teorías, recursos que ha sido impactada por la tecnología, lo cual afecta desde la formación inicial hasta la universitaria e inclusive en su propio desempeño profesional en cuanto a la actualización, exigida en su área respectiva. Según Álvarez, Ayuste, Gros, Guerra y Romañá (2005) el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presenta como elemento fundamental a ser considerado a la hora de cambiar y mejorar los procesos formativos (párr.2), precisamente porque gracias a éstas el educador puede mantenerse al día en cuanto a herramientas, sin la necesidad de abandonar su campo de trabajo cotidiano.

Esteban y Menjívar (2011) indican que las TIC son factores que vienen modificando los procesos de información en la educación, en los enfoques y en las formas de aprender, transformando el papel del profesor.Hasta hace poco se pensaba que los tutores sólo necesitaban poseer capacidad cognitiva, pero al analizar la realidad se pueden encontrar que deben desarrollar otro tipo de competencias para lograr el desarrollo integral de sus estudiantes como desarrollar un aprendizaje auto-regulado, activo y colaborativo, además proveer diversas cualidades y competencias en los estudiantes. Ejemplo de esto son las habilidades de aprendizaje, la capacidad para solucionar problemas, aso como favorecer la toma de decisiones, el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades comunicativas.

Esto nos lleva a formular la necesidad de desarrollar competencias en el tutor. Las competencias son aquellas habilidades propias que el docente debe desarrollar para fomentar en sus alumnos los diferentes procesos cognitivos, que les permitan aprender en entornos virtuales propios de la educación a distancia. La autora mencionará a continuación algunas competencias que serán estudiadas en la investigación:

• Orienta partiendo de la necesidad de los participantes: Los grupos son diferentes unos de otros, el tutor debe tener la competencia de ofrecer apoyo dependiendo de las dudas que puedan tener. Se enfrenta a la duda de no responder a las características y expectativas de los alumnos.

• Comunica de manera efectiva con los estudiantes: En la Educación a Distancia la comunicación es diferente en comparación de la Educación Presencial, por dicha razón el tutor debe manejar estrategias que se adapten a dicha modalidad y que además supere la complejidad del proceso comunicativo, logrando llegar a la interpretación del mensaje, en algunos casos cada estudiante interpreta el mensaje a su manera o prefieren verle el rostro a su facilitador para que la comunicación sea efectiva.

• Planifica partiendo de los objetivos, el entorno y el grupo: Posee expertez tanto académica como tecnológica en donde puede seleccionar el contenido y la estrategia adecuada dependiendo del grupo, como además las estrategias que utilizarán dependiendo del nivel de conocimiento que poseen sus estudiantes. Si no se conoce las características de los estudiantes se podría planificar de forma no asertiva y distinta a las necesidades reales.

• Trabaja en equipo tanto con sus alumnos como con el resto de los tutores: Es mucho más productivo un tutor que se comunica con sus alumnos como también con sus pares, ya que comparte el conocimiento y las experiencias como además orienta a los aprendices dependiendo de lo que pretende alcanzar. El no compartir le permitirá no conocer las ventajas o debilidades que pudiese estar experimentando al escuchar otros casos.

• Propicia la confianza en cuanto a la educación a distancia: Familiarizándolo con su metodología, con sus funciones y las estrategias de enseñanzas. El tutor enseña, orienta, e integra al alumno en la modalidad. Al desconocer de la modalidad podría generar temores en sus estudiantes que a la larga fracasarían durante el proceso.

• Monitorea a sus estudiantes: Conoce el uso de las herramientas tecnológicas del entorno virtual para monitorear al participante y administrar los grupos. Si no monitorea a sus alumnos entonces podría desconocer sus avances durante cada una de las etapas que debe alcanzar durante el proceso de aprendizaje.

• Despierta el interés de sus estudiantes a lo largo de todo el proceso, lo retroalimenta: En donde busca captar la atención de los alumnos y fomentará las interacciones entre el grupo para estimularlos, de lo contrario los aprendices podrían desmotivarse y abandonar.

En la presente investigación resulta de verdadera importancia estudiar aquellas competencias que se logran durante el desarrollo y que mejoran el desempeño profesional, vale decir, aquellas que podrían favorecer el desempeño del quehacer del tutor virtual para que dichos profesionales puedan abordar los cambios educativos. En el desarrollo de una experiencia en la formación de tutores del Programa de Formación Aldea Educativa, en la cual se capacitan a los docentes bajo las modalidades de educación semi-presencial se han encontrado una serie de dificultades que deben ser tomadas en cuenta para el beneficio del programa, entre ellas se pueden identificar las siguientes:

a. Didáctica: La manera como el tutor explica el uso del medio y herramientas tecnológicas

b. Motivación: Lo que aparentemente carece de importancia para el participante, termina siendo de suma complejidad el manejo de la misma para el educador.

c. Desconocimiento de los estilos, ritmos de aprendizaje e interacción: La forma de interactuar con los participantes.

d. Debilidad y desconocimiento de algunas herramientas: las cuales por su complejidad deben ser constantemente analizadas y actualizadas en el momento de generarse algún cambio que modifique propiamente el diseño instruccional concebido inicialmente.

e. Estandarización de los cursos: para que diferentes tutores a cargo de la formación sigan una misma metodología que asegure iguales resultados por parte de los docentes participantes.

Es importante destacar que el programa de formación se ha impartido desde el año 2010 de manera ininterrumpida y hasta ahora no ha logrado el objetivo fundamental de impactar la práctica docente de los participantes a través del uso asertivo de la tecnología de información y la comunicación.

Después de analizar la forma como deberían funcionar cada uno de los componentes, en conjunto con las competencias propias de los tutores virtuales, que a su vez propicien un desarrollo integral de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se pueden convertir en dificultades para ellos, partiendo de esto se presume que el problema podría estar vinculado a la formación del tutor virtual o a las pocas competencias que manejan a la hora de desempeñarse.

Las competencias son base fundamental a la hora de poner en práctica los planteamientos que Aldea educativa se propone y que a su vez permitan lograr programas de formación efectivos, que disminuyan el número de desertores y que a su vez adquieran habilidades, estrategias que posteriormente puedan ser aplicadas con sus aprendices.

Estos elementos descritos son los que motivan a la autora de este estudio a revisar las posibles causas de los problemas incluyendo la identificación de las competencias.

Contexto del Problemas

Aldea Educativa es una empresa venezolana de tecnología fundada en junio de 2000. La misión de la empresa es desarrollar e integrar soluciones Web basadas en Tecnología Educativa y Multimedia en donde se integra las Tecnologías de la Información y la Comunicación para atender necesidades del sector educativo académico y corporativo.

Entre los servicios que ofrece se encuentra el programa de formación en TIC dirigido a docentes de Educación Inicial, Básica y Medía Diversificada. La metodología de trabajo del programa de capacitación posee las siguientes características:

Dos (2) horas presenciales acompañado a distancia por cinco (5) horas de tutoría virtual diaria durante dos (2) semanas. En la sesión presencial cada docente trabaja en una computadora con internet de la institución educativa específica a la cual pertenece. En dicha sesión presencial es acompañado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com