ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion Vs Nacion


Enviado por   •  17 de Mayo de 2014  •  1.917 Palabras (8 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 8

LA NACION VS. LAS REGIONES

En la lectura siguiente, el autor Jorge Zepeda Patterson expone de manera cronológica, el aferro al poder y el rehúso a cumplir responsabilidades, que ha mostrado el Estado mexicano a través de su centro político. Esto desde una perspectiva del siglo XX. El propósito, según el autor mismo, es de “explorar hasta qué punto las identidades territoriales constituyen un factor político en México.” escrito. A continuación se presentarán los puntos más importantes del mismo.

HISTORIA DE UN OMBLIGO

En este apartado, el autor defiende la idea de que la formación regional en México, se dio como resultado de su historia, y de los designios del centro político del país. Cito: “la de México es una historia destilada de los procesos que simultáneamente forman a la nación, al Estado y a las regiones.” tomando en cuenta que vivimos en una república federal que más bien se presenta en la práctica como centralista, estamos de acuerdo con Zepeda, en que esta forma de gobierno ha sido un método para organizar el país, porque a través de sus múltiples movimientos sociales, ha caído en el riesgo de ser tierra de nadie.

EN EL PRINCIPIO VA EL CENTRO

Aquí Zepeda Patterson hace hincapié en la elección de Tenochtitlán como base de la civilización colonial. Esto por varias razones, en parte porque ya contaba con una estructura antes que los gachupines arribaran, y en parte porque tiene un lugar privilegiado en Mesoamérica.

El autor expone que la táctica de la corona fue implementar en el mismo centro hegemónico, una red de centros urbanos regionales piramidales, que, obviamente, convergían económica, política, social y religiosamente en la antigua ciudad azteca.

LOS ORÍGENES DEL REGIONALISMO

Zepeda señala que “en la medida que la Independencia se resolvió en el terreno político y no en el militar, quedó pendiente la definición del país al que se quería llegar.”por consiguiente, no fue la falta de ideales, sino la falta de concreciones lo que provocó que el nacimiento de la Nación Mexicana se fuera directamente a la renta y no pasara por el cine. El liderazgo del país naciente no comenzó a caminar con el pie derecho.

Lo anterior, provocó que se cimentaran los regionalismos en gran parte del territorio mexicano. Los parroquialismos, aunados a los sentimientos de pertenencia local, explica el autor que fueron utilizados por los Federalistas para engañarse a sí mismos y engañar a todos de que eso era política.

Es en ese ánimo de país, donde entra una época, si no de esplendor, al menos de relativa calma.

DON PORFIRIO Y LAS ÉLITES REGIONALES: UN CENTRALISMO MATIZADO

Los puntos más importantes mencionados por Zepeda como legitimadores del régimen de Díaz en su apartado son:

• La época: demandaba unificación política y económica nacional.

• Expansión capitalista: demandaba institucionalizar la vida político-económica de países como México.

Ahora las consecuencias de dicha época:

• Emergencia de una nueva regionalidad.

• Despolitización de las identidades regionales.

• Desplazamiento de los centros económicos hacia el norte y sureste.

• Re-establecimiento de la Ciudad de México como centro de poder.

REGIONES REVOLUCIONARIAS

REGIONES REVOLUCIONADAS

Según Ríus en su libro amarillo huevo titulado “La revolucioncita mexicana”, y tantos otros autores en otros documentos, la Revolución Mexicana fue una guerra de guerrillas, no un movimiento uniforme. Cuando el 20 de Noviembre de 1910 se echó a andar la indumentaria revolucionaria, fueron pequeñas explosiones de rebelión; unos pocos por acá, otros por allá, otros ni por enterados. Y así continuó, no fue un movimiento de organización e implementación masiva.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA PROVINCIA

Es de suma importancia lo que el autor menciona en relación a que la historia de todas las rebeliones locales en contra del poder central, se hacen de menos a la luz pública. También Concuerdo con el autor en su punto de vista acerca del reduccionismo en terminología del Estado: en esta época todo es lo mismo, llámese Nación, Estado o Gobierno, sea una cultura regional, popular o nacional. Ahora citaré algo que considero bastante idóneo a la situación de terminología forzada: “el binomio SEP-Televisa (los) ha(n) convertido en sinonimia”. Aquí cabría mencionar, dada la diferencia de época de análisis, que en el tiempo de Zepeda, Televisa estaba bajo el liderazgo del “Tigre” Azcárraga, era el tiempo en que la televisora trabajaba para el gobierno, pero de unos años para acá, los papeles se han invertido: ahora es el gobierno el que trabaja para la televisora. Estamos a la merced de lo que los amarillismos televisivos opinen de las cuestiones que deben importarnos.

EL PROBLEMA DE LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS REGIONALES

El autor, al respecto, expone que lo anterior hace imposible la formación de sujetos políticos líderes regionales, creíbles e íntegros, gracias a que los conflictos se cooptan en sus orígenes.

El autor reconoce que lo anterior no es generalizable. Han existido movimientos genuinos, regiones enteras que han levantado la voz para reclamar lo que es suyo; lamentablemente, el resultado no ha sido óptimo en la mayoría de los casos. El abuso de imágenes televisivas donde repiten hasta la náusea situaciones como la del policía tirado en el suelo que es pateado por dos campesinos, para esconder los abusos que deberían de importarnos, y así privar de la información real a la población, hacen que eventos de insurrecciones regionales queden relegados al olvido colectivo y a la impunidad legal.

LÍMITES Y POSIBILIDADES DE UN REGIONALISMO CONTESTATARIO

Extrañamente, las políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com