Reporte de Laboratorio “Punto de ebullición del agua”
Marcos KarEnsayo1 de Mayo de 2019
823 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA
“ÁLVARO OBREGÓN”
Reporte de Laboratorio
“Punto de ebullición del agua”[pic 3]
Matricula y Nombre:
1922710 Franco Fernández Noé
1906047 Galván Rodríguez Heber Alejandro
1915577 García Almaraz Erik Alejandro
1906829 Ornelas Pineda Ángel Francisco
1924492 Diego Abimael Serrato Muñoz
Especialidad: BT-Laboratorista Industrial
Grupo: 4C1 Aula: 407
Unidad de Aprendizaje: Laboratorio de Ciencias Experimentales.
Docente: Maria Flor Silva Arredondo.
A Linares, N. L., 12 de Febrero del 2019
Introducción
El agua es un compuesto base para la existencia de los organismos vivos, se conforma de un átomo de oxígeno y dos de hidrogeno. El agua puede encontrarse en tres estados, el sólido, en el que las moléculas del agua están más unidas y son capaz de adoptar una forma en particular; el líquido, en el que las moléculas se encuentran más separadas y al colocarse en un recipiente esté toma la forma de dicho recipiente; y el gaseoso, en el que hay un gran espacio entre las moléculas y si no se guardan en un recipiente con tapa, esté se puede escapar. Se piensa que su punto de ebullición es de 100°C, que tardara 5 minutos en hervir al igual que en evaporarse, que llegará a un punto en donde la temperatura ya no se elevará y se mantendrá estable, y que entre mayor sea la cantidad de agua, más tiempo tardara en hervir
Materiales.[pic 4][pic 5]
Objetivo.
Comprobar si nuestra hipótesis es correcta, mediante la realización de esta práctica; en la que colocaremos dos vasos de precipitados con capacidad de 250 mL. en la que al primero le colocaremos 150 mL. de agua y en el segundo lo llenaremos hasta 200 mL. de su capacidad. Después de esto se encenderán los mecheros y se tomaran datos durante su proceso.
Procedimiento completo
Una vez que ya se tiene todos los materiales, se empieza por montar nuestros soportes universales, colocar un tripeé de hierro debajo de cada soporte, sobre ella una tela de asbesto y sobre este un vaso de precipitado ya con la capacidad de agua antes dicha, insertar la tubería de hule a la toma de gas y al mechero de bunsen (aún no hay que encenderlos), y colocar las pinzas de tres dedos a 30 cm. de la base del soporte universal, ahí es donde colocaremos nuestros termómetros, y los introduciremos en cada vaso de precipitado.[pic 6]
Después de ya haber montado todo nuestro equipo de trabajo, procedemos a encender nuestros mecheros al mismo tiempo, la hora registrada a la que se encendieron fue a las 8h:56min:00s. luego se fue registrando las observaciones que se hicieron durante el proceso, en el que alcanzó su punto máximo de 100°C a las 9h:05min:27s. por lo que se tardó 9 minutos con 27 segundos.
Observaciones:
- Al principio el recipiente que tenía menor cantidad de agua, iba 1°C por encima del segundo recipiente que tenía mayor agua, pero al llegar a los 80°C se invirtió, yendo el de mayor cantidad 1°C por encima del de menor cantidad.
- Ambos al llegar a 40°C se comenzó a ver alteraciones en el agua, los cuales incrementaron al llegar a los 85°C[pic 7]
- En el vaso de precipitado que tenía 200mL. de agua había mayor alteración que en el de 150mL.
- Después de pasado un tiempo de que llego a su punto máximo, este comenzó a descender.
Resultados Correctos.
No en todas la hipótesis planteadas tuvimos razón, sin embargo no en todas fallamos, en algunas acertamos, pues fue lo que se pensó, y en otras nos acercamos o tuvimos una idea clara o una aproximación de lo que en verdad era, aunque pudo haber diversas variables por las que aunque sea repetitivo no siempre se tendrá un 100% en la reproducción de dicho experimento.
...