ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Civil De Funcionarios Publico

marvinmar21 de Junio de 2015

10.614 Palabras (43 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 43

PRESENTACIÓN

Presentamos la siguiente monografía sobre el tema “RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS PUBLICOS” LEY DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y EMPLEADOS.

En la cual tratamos de explicar de una manera clara y precisa dicho tema en extensión y profundidad, de la materia que se trata; la accesibilidad de esta información; y finalmente, hemos utilizado un lenguaje espontáneo que permita comprender de inmediato lo que se quiere dar a conocer.

La responsabilidadse entiende como responsabilidad a las consecuencias de las acciones u omisiones que debe asumir un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Funcionario Público, como el ciudadano que es elegido o designado por autoridad competente conforme al ordenamiento legal para desempeñar cargos del más alto nivel en la administración pública; y, define al servidor público como el ciudadano en ejercicio que presta servicios en entidades de la administración pública con nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita con las formalidades de ley en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa permanente en periodos regulares.

La acción u omisión de un funcionario o servidor público puede determinar la existencia de responsabilidad civil, penal o administrativa.

Bajo este criterio hemos querido dar a conocer cómo es que la responsabilidad civil en los funcionarios públicos se desarrolla en diferentes campos jurídicos, Esperamos que el presente trabajo sea del agrado del lector.

El grupo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se refiere a la responsabilidadcivil de funcionarios públicos del Estado que es uno de los temas de mayorrelevancia en el ámbito estatal. Nos referimos a laresponsabilidad que le cabe al Estado o a sus agentes,en el desempeño de funciones por él asignadas,ya sea por su actuación como sujeto de derecho públicoo privado. Es decir, cuando la persona físicainvestida como agente público actúa en y para laadministración, pero trascendiéndola, es decir “haciaafuera” de ella y en interrelación con otras personasfísicas o jurídicas ajenas a la organización, loque hace que en cierta forma pierda su “individualidad”,se establece una relación distinta. Es la llamada“orgánica” siendo este vínculo en el que existeuna identificación entre la persona y el ente y porlo tanto un fenómeno de incrustación en la propiaorganización. De esta última se deriva la responsabilidaddel Estado.

El Funcionario Público, como el ciudadano que es elegido o designado por autoridad competente conforme al ordenamiento legal para desempeñar cargos del más alto nivel en la administración pública; y, define al servidor público como el ciudadano en ejercicio que presta servicios en entidades de la administración pública con nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita con las formalidades de ley en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa permanente en periodos regulares

Por otro lado, el autor precisa que además de la culpa inexcusableo dolo, el funcionario público responde por culpa leve porque las labores o tareas quedesempeña no son ordinariamente de “especial dificultad” y que aquél un sujeto de derecho alque el Estado le delega no solo una cuota de poder sino la administración de recursos públicosdebe tener como correlato un especial deber de cuidado en su actuación funcional. Asimismo,establece que la responsabilidad civil en la que incurra el funcionario público siempre será unaconducta antijurídica, siendo que la culpa constituye un requisito sine qua non para atribuirleresponsabilidad.

Los Funcionarios Públicos se clasifican en:Funcionario público de elección popular, directa y universal o confianzapolítica originaria. Es aquel elegido mediante elección popular y universal,conducida por el organismo del Estado autorizado para tal fin. El ingreso,permanencia y término de su función están regulados por la Constitución y lasleyes de la materia.Son funcionarios públicos de elección popular, directa y universal; Funcionario público de nombramiento y remoción regulados; y por ultimo funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción.

REQUISITOS:

Para ser funcionario público se requiere cumplir con los requisitos contemplados para cada puesto en las leyes específicas, así como losrequisitos para postular exigidos por el artículo 7° de la Ley Marco del EmpleoPúblico. Sin perjuicio de ello, se requiere:

 Estar en ejercicio de sus derechos ciudadanos.

 Tener la nacionalidad peruana, en los casos que la naturaleza del cargo lo exija.

 No estar inhabilitado en sus funciones.

La responsabilidad administrativa surge debido a lacontravención o violación de las normas que rigen la funciónpública o que establecen los deberes o las obligacionesadministrativas, lesionando los intereses de laAdministración. Conforme a la Ley N° 27785, tambiénincurren en responsabilidad administrativa funcional losservidores y funcionarios públicos que, en el ejercicio de susfunciones.

EL GRUPO.

MARCO TEÓRICO

La presente propuesta legislativa ha sido elaborada a fin de continuar yconsolidar el proceso de reforma del empleo público iniciado con la Ley N°28175, Ley Marco del Empleo Público (en adelante, Ley Marco), publicada el19 de febrero de 2004.La Ley Marco estableció una regulación genérica que comprendía reglas yprincipios aplicables al empleo público, sin entrar a un desarrollo preciso yespecífico de las instituciones propias de esta materia, lo cual se completaríaposteriormente con la elaboración de cinco nuevas leyes. Precisamente, la

Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Marcodispuso la elaboración, en un plazo no mayor de 120 días contados a partir dela fecha de publicación de la misma, de los proyectos de ley relativos a Ley de Funcionarios Públicos.La reforma del estatuto jurídico del empleo público reviste importancia yactualidad a fin de ordenar y establecer un nuevo régimen que sustituya elvigente que se caracteriza por ser asistemático, variado y fragmentado encuanto se aplica a diferentes grupos de servidores públicos. En la práctica seha producido una división de regímenes jurídicos aplicables en el empleopúblico: por un lado, el Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases deRemuneraciones y de la Carrera Administrativa, y por otro, el régimen laboralde la actividad privada, cada uno con una lógica y régimen particular.

Marco constitucional

La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce la distinción entrefuncionarios y trabajadores públicos, a la par que establece ciertos derechos uobligaciones aplicables a uno u otro grupo. En primer lugar, conforme lo señalael artículo 39º de la Carta Magna, todos los funcionarios y trabajadores públicosestán al servicio de la Nación. En este artículo se establece la jerarquía en elservicio público, comenzando por el Presidente de la República.

Con respecto a las declaraciones juradas, el artículo 41º dispone que losfuncionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran omanejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer

declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, duranteel ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en eldiario oficial en la forma y condiciones que señala la ley.

Finalmente, el Art. 42º reconoce los derechos de sindicación y huelga para losservidores públicos, pero excluye expresamente a los funcionarios del Estadocon poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o dedirección, así como a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía

Nacional.

De otro lado, recientemente fue promulgada la Ley 28212 que desarrolla elconcepto constitucional contenido en el Art. 39º de la Constitución y delimita lajerarquía en el empleo público de la siguiente manera:

1. El Presidente tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación ypreside todo acto público u oficial al que asiste. Le siguen en el siguienteorden:

2. Los Congresistas de la República.

3. Los Ministros de Estado.

4. Los miembros del Tribunal Constitucional.

5. Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.

6. Los magistrados supremos.

7. Los miembros de la Junta de Fiscales Supremos.

8. El Defensor del Pueblo.

9. Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones.

10. Los Presidentes y Consejeros de los Gobiernos Regionales.

11. Los Alcaldes y Regidores Provinciales.

12. Los Alcaldes y Regidores Distritales.

Estos cargos son precisamente los que corresponden a los altos funcionariospúblicos. El presente proyecto de ley comprende cada uno de estos puestosdentro de la clasificación de los funcionarios públicos, desarrollando así lasreglas generales contempladas en la Ley Marco.

Sustento legal de la responsabilidad de los funcionarios públicos

El sustento legal de la responsabilidad en general de los funcionarios Públicos se encuentra prescrito en el artículo 1981° del Código Civil vigente, que señala

Que: Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por este último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria.

El Tema de la Responsabilidad Civil de los Funcionarios Estatales aparece como una conexión de la Responsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com