Respuestas Proteolíticas Y Lipolíticas A La Inanición"
mardig26 de Enero de 2013
887 Palabras (4 Páginas)855 Visitas
Proteolytic and lipolytic responses to starvation
“Respuestas proteolíticas y lipolíticas a la inanición”
F. Finn P. and Dice, J.F.
Department of Molecular and Cellular Physiology, Tufts University School of Medicine, Boston, Massachusetts, USA
Elsevier
(2006) 830–844
Articulo de revisión
En adultos sanos, las principales fuentes de combustible durante el ayuno corto (< 5días) son las proteínas musculares y la grasa corporal, siendo esta última la fuente más abundante de energía. Las disminuciones en nutrientes dan lugar a respuestas celulares que mantienen los niveles de energía, de modo que el organismo es capaz de recuperarse de la hambruna. Las respuestas al hambre son complejas y se inician en parte por cambios hormonales en respuesta a la disminución de los niveles de glucosa y los aminoácidos en la sangre. Una respuesta a la inanición es aumentar la degradación de proteínas. Las vías proteolíticas durante la inanición, tienen función de liberar aminoácidos que se utilizan para sintetizar nuevas proteínas necesarias para la supervivencia o catabolizados en el ciclo de Krebs para suministrar células con energía.
Como antes mencioné existen vías proteolíticas que se activan por inanición, los sistemas intracelulares proteolíticos reconocen y degradan proteínas lesionadas o mal plegadas. La vía de la ubiquitina proteosoma (UPS), se encuentra implicada en el recambio intracelular de las proteínas y juega un papel importante en la degradación de proteínas reguladoras, en otros términos, es responsable de la degradación de las proteínas del musculo esquelético durante la inanición.
El catabolismo de las proteínas musculares es esencial para proporcionar energía durante una inanición de corto plazo. Durante este periodo, los niveles de insulina disminuyen y los glucocorticoides aumentan, la epinefrina también aumenta durante la inanición, lo que provoca que disminuya proteólisis del musculo esquelético, pero el efecto global es aumentar la degradación de dicha proteína. Ciertos aminoácidos que se liberan durante el viaje de proteólisis van hacia el hígado, donde se convierten en glucosa o utilizados para energía.
Cada vez que el hambre avanza, la cantidad de musculo total de proteólisis disminuye. En los seres humanos, el primer día de inanición hay un resultado de 75g de degradación de proteína muscular, pero mas adelante, solo 20g de proteína muscular se degrada por día. Una de las causas de este efecto ahorrador de proteínas, es la activación de la lipólisis, que proporciona ácidos grasos libres como alternativa de combustible para el músculo, hígado, riñón y el corazón.
Hay que tener muy claro el significado de autofagia, literalmente es auto-alimentación, y se compone de varios procesos diferentes que necesitan ATP. Estos se activan en respuesta a señales externas (inanición) y estímulos internos (órganos dañados, estrés oxidativo, agregación de proteínas). Durante el ayuno prolongado, CMA es responsable de la degradación aproximada del 30% de proteínas citosólicas en células tales como hepatocitos, células renales y fibroblastos.
También existen respuestas lipolíticas a inanición, que es la descomposición de la grasa para así poder proporcionar las necesidades calóricas para el metabolismo. Los lípidos se almacenan en el tejido adiposo, el hígado y el musculo esquelético, y estos se utilizan para sobrevivir a largo plazo del hambre, estos lípidos se almacenan en forma de TAG. Durante inanición, TAG se descompone en ácidos grasos libres, que son liberados a la circulación y como suministro en otros tejidos, tales como musculo esquelético, corazón, hígado y riñones en forma de ENERGÍA.
Durante la inanición, una gran demanda se coloca en el hígado para proporcionar energía para el resto del organismo,
...