Resumen El modelo de personalidad de los 5 factores
Luliiii ♌Resumen29 de Noviembre de 2016
3.485 Palabras (14 Páginas)570 Visitas
NEO-PI-R
El modelo de personalidad de los 5 factores
- Tiene 240 ítems (48 por factor, 8 por faceta) y su aplicación requiere de unos 40 minutos.
- Los 240 ítems evalúan los factores y facetas:
NEUROTICISMO: Ansiedad, Hostilidad, Depresión, Timidez, Impulsividad, Vulnerabilidad.
EXTROVERSIÓN: Calidez, Sociabilidad/Gregariedad, Aseveración, Actividad, Búsqueda de Excitación, Emociones positivas.
APERTURA: Fantasía, Estético, Sentimientos, Acciones, Ideas, Valores.
ACUERDO: Confianza, Franqueza, Altruismo, Sumisión, Modestia, Afectuosidad.
ESCRUPULOSIDAD: Competencia, Orden, Cumplimiento, Búsqueda de logros, Auto-disciplina, Reflexión.
- Arroja 35 resultados (1 por faceta -30- y 1 por factor -5-).
NEUROTICISMO
- Estabilidad emocional vs. desequilibrio.
>Neuroticismo:
Tendencia a experimentar afectos negativos como miedo, tristeza, resentimiento, enojo, culpa y disgusto (Los individuos con tendencia a una clase de distrés emocional suelen también experimentar otros).
Tendencia a tener ideas irracionales.
Menor capacidad de controlar los impulsos y afrontar el estrés.
Se ha vinculado a distintos tipos de neurosis, pero no implica necesariamente un desorden psicopatológico.
Sujetos emocionalmente estables. Capaces de enfrentar situaciones estresantes sin molestarse ni inquietarse demasiado.
Ansiedad: Individuos ansiosos, temerosos, con tendencia a la preocupación, nerviosos, tensos.
>Hostilidad: Tendencia a experimentar enojo, frustración y amargura.
>Depresión: Tendencia normal a experimentar un sentimiento depresivo (culpa, tristeza, desesperanza o soledad).
>Timidez: Sensibilidad al ridículo (a sentir vergüenza), sentimientos de inferioridad.
>Impulsividad: Inhabilidad para controlar anhelos y urgencias (deseos).
>Vulnerabilidad: Incapacidad de afrontar el estrés (muestran desesperanza o pánico frente a la emergencia).
EXTROVERSIÓN
>Extroversión
Sociables, con preferencia por grupos grandes.
Firmes en sus opiniones, activos y conversadores.
Búsqueda de estimulación y excitación.
Disposición alegre (tendencia a las emociones positivas: optimistas).
Reservados, independientes, tranquilos.
Prefieren pasar tiempo solos (no necesariamente implica ansiedad social).
Calidez: individuos afectuosos y amistosos, que forman fácilmente vínculos estrechos con otros (vs reservados o distantes).
>Gregariedad: Disfrute de la compañía de otros, “cuantos más mejor”.
>Aseveración: Individuos dominantes, líderes de grupo.
>Actividad: Individuos enérgicos, con necesidad de mantenerse activos. Ritmo rápido.
>Búsqueda de excitación: Búsqueda constante de estimulación y sensaciones.
>Emociones positivas: Tendencia a experimentar felicidad, gozo, amor y excitación. Alegría y optimismo.
APERTURA (a la experiencia)
Incluye elementos como la imaginación activa, sensibilidad estética, atención a los propios sentimientos, preferencia por la variedad, curiosidad intelectual e independencia de criterios.
>Apertura
Individuos curiosos del mundo interior y del exterior.
Valores no convencionales, abrigo de nuevas ideas (lo cual no implica carencia de principios).
Experimentan emociones con profundidad.
Individuos más convencionales y conservadores (no implica intolerancia o agresión autoritaria).
Preferencia por lo familiar frente a lo novedoso.
Fantasía: Vida de imaginación muy activa.
>Estética: Aprecio profundo por el arte y la belleza.
>Sentimientos: Receptividad a los sentimientos y emociones propias y evaluación de lo emocional como parte fundamental de la vida.
>Acciones: Voluntad de probar actividades diferentes.
>Ideas: Curiosidad intelectual, persecución de intereses intelectuales, consideración de nuevas ideas.
>Valores: Amplitud o disposición para reconsiderar valores sociales, políticos o religiosos (Vs. tradición y autoridad).
ACUERDO
- Como la extroversión refiere a tendencias interpersonales.
- Complacencia vs. antagonismo.
>Acuerdo
Tendencia a simpatizar con los demás y a ayudar a otros.
Confianza en que otros los ayudarán.
Egocentrismo.
Escepticismo respecto a las relaciones sociales.
Competitividad.
Confianza: Disposición a creer que los otros son honestos y bien intencionados.
>Franqueza: Individuos sinceros e ingenuos (vs disfrazar la verdad o cuidarse de expresar los propios sentimientos).
>Altruismo: Preocupación por el bienestar de los demás. Generosidad y voluntad de ayudar.
>Sumisión: Individuos con tendencia a delegar en otros, inhibir la agresión y perdonar (vs competir y ser agresivo).
>Modestia: Individuos humildes y retraídos (vs presumidos y arrogantes).
>Afectuosidad: Empatía, personas que se conmueven por las necesidades de los demás.
ESCRUPULOSIDAD
- Autocontrol y control de impulsos, que posibilitan la planificación, organización y resolución de tareas.
>Escrupulosidad
Individuo con propósitos, fuerte voluntad y determinación.
Suele asociarse con logros académicos y ocupacionales pero, en un extremo, puede implicar prolijidad compulsiva.
Individuos menos exigentes al aplicar sus principios morales y al plantear acciones para alcanzar sus metas.
Suele vincularse al hedonismo.
Competencia: Sensación de ser capaz, razonable, efectivo.
>Orden: Ordenados, pulcros y bien organizados.
>Cumplimiento: Adhieren estrictamente a sus principios éticos y cumplen escrupulosamente con sus obligaciones morales.
>Búsqueda de logros: Aspiraciones altas y trabajo duro para alcanzar sus objetivos.
>Auto-disciplina: Con capacidad de terminar lo que comienzan, motivación para el trabajo.
>Reflexión: Tendencia a pensar cuidadosamente antes de actuar.
TEST DESIDERATIVO
Es una técnica proyectiva de estimulación verbal.
CONSIGNA:
Primera aceptación: ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona? (Tomar el TR) ¿Por qué?
Segunda pregunta (de aceptación): ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área de lo elegido en la primera elección)? Tomar el TR. ¿Por qué?
Tercera pregunta (de aceptación): ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área de lo elegido en la primera elección), ni (el área elegida en la segunda aceptación)? Tomar el TR. ¿Por qué?
Cuarta pregunta (primer rechazo): ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona? Tomar el TR ¿Por qué?
Quinta pregunta (de rechazo): ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área del objeto elegido en la primera negativa)? (tomar el TR) ¿Por qué?
Sexta pregunta (de rechazo): ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área del objeto elegido en el primer rechazo), ni (el área del objeto elegido en el segundo rechazo)? (tomar el TR) ¿Por qué?
EL GENOGRAMA
El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc.
...