ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen e ideas generales del libro la ciencia, su método y su filosofía

ralf_ramirezResumen13 de Septiembre de 2015

5.703 Palabras (23 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 23

Título: la ciencia, su método y su filosofía.                 

Autor: Mario Bungue, nació el  21 de septiembre de 1919, en Buenos Aires, Argentina. Se doctoró en Física y Matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió Física Nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba. Compaginó ya por entonces su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía

Ideas principales:

  1. ¿Qué es la ciencia?
  1. Ciencia formal y ciencia fáctica.
  2.  Características de la ciencia fáctica.

Contenido.

¿Qué es la ciencia?

El autor en este libro expresa que la ciencia tiene características de racionalidad, sistemáticas, exactas, verificables y factibles. La ciencia como investigación pertenece a la vida social con el objeto del mejoramiento de la vida natural y artificial,  aparece en la vida del ser humano como un sistema de ideas previamente establecidas y como una actividad productora de ideas nuevas.

Ciencia formal y ciencia fáctica.

La lógica y las matemáticas se les llaman ciencias formales, porque sus propósitos no son emplear un lenguaje  tanto facticos como empíricos, el significado fáctico  o empírico que se les da a los objetos formales no es una propiedad de los mismos, estos siendo formales se aplican a la realdad de manera ordinaria y científica;  por lo que se establece la división de la ciencia en ciencia formales y fácticas;  las formales se refieren a signos y  las fácticas se refieren a sucesos y procesos. Por un lado las ciencias fácticas necesitan de las formales para demostrar en la práctica y experimentos para confirmar sus investigaciones,  mediante la aplicación de teoremas, pues no se recurre a la experiencia sino a deducciones lógicas mediante postulados, reglas dotadas de signos que representan valores e inferencias con principios universales como las aplicación de las matemáticas y la lógica que siendo estas deductivas, porque estas se limitan a un punto de partida que no necesitan demostración ya que son claras y evidentes a lo que se le llama axioma.

Las ciencias fácticas a contrario de la ciencia formal, utilizan signo interpretado, sin embargo la utilización de un sistema lógico como las matemáticas es necesaria pero no siempre es una necesidad para encontrar la verdad.  Únicamente después de que son pasados a pruebas en la experiencia para verificarlas podrá considerarse que es la verdadero, así por esto que el conocimiento fáctico es  llamado ciencia empírica, ya que solo la experiencia puede  evidenciar si una hipótesis relativa a ciertos hechos materiales es adecuada o no, por su parte las ciencias formales demuestran o prueban  y las ciencias fácticas verifican hipótesis, en este tipo de ciencia fáctica los científicos  procuran acumular métodos donde sus hipótesis se cumplen y donde no son favorables sus hipótesis.

Por otra parte Mario Bunge dice que Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

Que son conceptos, juicios y razonamientos, que están constituidos por ideas con el fin de crear reglas de la lógica nuevas  combinándolas por conceptos y razonamientos de manera lógica.

El conocimiento científico de la realidad  es objetivo por que concuerda con su objetivo que busca alcanzar con la verdad fáctica, verificando su adaptabilidad con los hechos.

Características de la ciencia fáctica.

El conocimiento es factico, la ciencia investiga los hechos tales como son, los enunciados fácticos confirmados se llaman datos empíricos, se obtienen con la aplicación de teorías y a su vez emplean materias primas para la elaboración de teorías, el investigador describe las características que producen las perturbaciones en el experimento, estimando la desviación o el error,  porque los científicos actúan haciendo tácitamente la suposición de que el mundo.

La ciencia fáctica trasciende de los hechos, descartando hechos, produciendo nuevos y explicándolos, desde instrumentos, elementos  químicos, nuevas variedades vegetales y animales y crea nuevas conductas individuales y sociales.

 

La ciencia es analítica. Aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos, trata de entender toda situación en términos de sus componentes, para comprender sus mecanismos internos responsables de los fenómenos observados.

La investigación científica es especializada. La investigación tiende a estrechar la visión del científico individual;  un único remedio ha resultado eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía.    

El conocimiento científico es claro y preciso.

 La claridad se obtiene:

  1. Los problemas se formulan de manera clara;
  2. Parte de nociones que parecen claras, las complica, purifica  eventualmente las rechaza, o las incluye en esquemas teóricos.
  3. La ciencia define la mayoría de los conceptos.
  4. Crea lenguajes artificiales inventando símbolos con significado y valor.
  5. Mide y registra los fenómenos.

El conocimiento científico es verificable.

 La investigación científica es metódica, Una de las reglas de procedimiento de la ciencia fáctica es la siguiente: las variables relevantes debieran variarse una cada vez. El método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales.

Es sistemático. Conciten en la situación de hipótesis de gran alcance, por nuevos axiomas y el remplazo de teorías por otros sistemas de teorías.

El conocimiento científico es general y legal. Es legal ya que los esquemas generales de la ciencia encuadran una cantidad ilimitada de casos específicos.  Es legal  ya que busca leyes y las aplica, inserta los hechos en pautas generales llamadas  leyes naturales o leyes sociales.

La ciencia es explicativa. Explica los hechos con la aplicación de leyes y las leyes en términos de principios, procurando responder él porque.

El conocimiento general es predictivo. Se caracteriza por su perfectibilidad antes que de la certeza.

La ciencia es abierta.  No es un conocimiento dogmático y cerrado sino controvertido y abierto, capaz de procesar.

 

La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad.

En resumen la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí  misma,  como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.    

 

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

1.- la ciencia, conocimiento verificable.  Aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad, siempre es susceptible de ser verificado para ser confirmado o refutado.  

2.- veracidad y verificabilidad. Un dato será confirmado verdadero siempre que sea verificado, mediante el armamento de la ciencia, para que un elemento del saber pueda ser llamado científico,  no basta que sea verdadero, debemos  saber cómo hemos llegado a saber o a presumir, que el enunciado es verdadero, debemos llegar a ser capaces de enumerar las operaciones empíricas o racionales por las cuales se verifican para confírmale o refutarlo.

3.- proposiciones generales verificables: hipótesis científicas.  Las definiciones nominales  se aceptan o rechazan sobre la base del gusto, de la conveniencia, pero no pueden verificarse, y ello simplemente porque no son verdaderas ni falsas. Por ejemplo, si convenimos en llamar "norte-sur" a la dirección que toma normalmente la aguja de una brújula, semejante nombre puede gustarnos o no, pero es inverificable: no es sino un nombre, no se funda sobre elemento de prueba alguno y ninguna operación podría confirmarlo o disconfirmarlo. En cambio lo que puede confirmarse o disconfirmarse es una afirmación fáctica que contenga a ese término tal como "la 5ª Avenida corre de sur a norte". La verificación de esa afirmación es posible, y puede hacerse con la ayuda de una brújula.  

EL MÉTODO CIENTÍFICO ¿ARS INVENIENDI?

Muchos hombres, en el curso de muchos siglos, han creído en la posibilidad de descubrir la técnica del descubrimiento, y de inventar la técnica de la invención. Fue fácil bautizar al niño no nacido, y se lo hizo con el nombre de ars inveniendi. Pero semejante arte jamás fue inventado. Lo que es más, podría argüirse que jamás se lo inventará, a menos que se modifique radicalmente la definición de "ciencia"; en efecto, el conocimiento científico por oposición a la sabiduría revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial o aun totalmente refutado. La falibilidad del conocimiento científico, y, por consiguiente, la imposibilidad de establecer reglas de oro que nos conduzcan derechamente a verdades finales, no es sino el complemento de aquella verificabilidad que habíamos encontrado en el núcleo de la ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (197 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com