SEMINARIO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS DE EXPORTACION
julimary2 de Noviembre de 2013
8.691 Palabras (35 Páginas)646 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PRODUCTO 3
1.1. CARACTERÍSTICAS 3
1.2. ANALISIS FODA 3
1.3. USOS: 4
1.4. BENEFICIOS: 4
CAPITULO II: SELECCIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL 4
2.1. Análisis de Variables 4
2.1.1 ADAPTACIÓN DEL PRODUCTO 5
2.1.2 CAPACIDAD ECONOMICA7
2.1.3 CERCANIA GEOGRÁFICA 7
2.1.4 CERCANIA PSICOGRAFICA 8
2.1.5 GRADO DE APERTURA: 9
2.1.6 RIESGO PAÍS 10
2.2. APLICACIÓN DE LA MEXPORT 11
2.3. SELECCIÓN DEL MERCADO 11
CAPITULO III: DESARROLLO DEL PRODUCTO 17
3.1 PRODUCTO ESCENCIAL 17
3.1.1 Definición 17
3.1.2 Justificación 18
3.1.3 Beneficios presentados 18
3.1.4 Clasificación Arancelaria 18
3.1.5 Elaboración del producto 19
3.1.6 Información Nutricional del producto final 21
3.2 PRODUCTO AMPLIADO 23
3.2.1 Nombre del producto 23
3.2.2 Lema del Producto 23
3.2.3 Envase 24
3.2.4 Etiquetado 24
CONCLUSIONES 27
Bibliografía 28
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el objetivo de dar a conocer un producto competitivo como lo es el “Néctar de Arándanos” cuyo insumo principal es el arándano;un fruto perteneciente al grupo de las “berries”y que en estos últimos años se está incentivando el cultivo en el Perú gracias a su alto valor comercial, para ello se aplicará los diversos conocimientos aprendidos durante el desarrollo del curso, así como también informar y evaluar los posibles mercados a través del análisis de distintos criterios como: aspectos sociales, riesgo país, gustos y preferencias, cercanía psicográfica e interpretar datos estadísticos obtenidos de distintas fuentes que sirvan como base para la determinación del futuro mercado internacional de destino del producto que hemos elaborado.
Para entender mejor el desarrollo de la monografía se ha dividido su estudio en tres capítulos donde se explica detalladamente cada uno de sus contenidos.- El primer capítulo abarca la descripción del Néctar de Arándanos, dentro del cual se analiza las características, usos y beneficios del producto, en el segundo capítulo se determina el país de destino gracias a los diferentes criterios aplicados como los que fueron mencionados anteriormente, y finalmente en el tercer capítulo se destacan detalles propios del producto final de acuerdo a la normatividad del país de destino.
CAPÍTULO I: DESCRIPCCIÓN DEL PRODUCTO
CARACTERISTICAS:
(Vitonica)“Néctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos”
Actualmente en la región Lambayeque se está promoviendo el cultivo de arándanos con la ayuda del Programa Nacional Sierra Exportadora (SIEX), Gobierno Regional de Lambayeque, Municipalidad distrital de Incahuasi y la empresa privada “Fundo Cerro dos Cabezas” con la finalidad de contribuir en el desarrollo del distrito de Incahuasi así como de la región.
Queremosaprovechareste potencial agroexportadorparapromocionarlaproducción del Néctar de Arándanos ya que este producto posee altas propiedades y beneficios nutritivos reconocidos y solicitados a nivel mundial.
El Néctar de Arándano es importante porque concentra todos los beneficios proteicos y medicinales de este fruto, además tiene granaceptaciónenelmercado internacional lo que favorece a la comercialización del producto que deseamos presentar.
ANALISIS FODA
Fortalezas:
Utilizacion de productos naturales y con alto rendimiento nutricional.
Minima perdida de valor nutricional de la materia prima para la obtención del producto final.
Es un producto que posee la propiedad de conservación.
La materia prima es producida en el país.
Producto de fácil elaboración
De fácil consumo ante la insuficiencia disponibilidad del tiempo extranjero.
Oportunidades:
Pocos competidores dentro del segmento de mercado.
Alto consumo de néctares y sobre todo con alto valor nutritivo en el mercado internacional
Ausencia de barreras arancelarias hacia el mercado meta.
Motivación para la Inegracion Economica Peru- Union Europea.
Tratados comerciales firmados por nuestro país permiten el ingreso del producto al mercado internacional con mayor facilidad, especialmente al mercado europeo.
Debilidades:
Insumos estacionales.
Elevados costos de la materia prima y de producción
Reciente incursión en el mercado local e internacional.
Posible no aceptación del producto por su reciente inserción en el mercado.
Amenazas:
Presencia de competidores cercanos como Argentina.
Marca reconocidas de néctares y bien posicionadas en el mercado mundial.
Controversias en la difusión de información de la bebida.
Economía decadente en Europa a raíz de la crisis internacional.
USOS Y BENEFICIOS
El Néctar de Arándano posee una gran variedad de beneficios nutritivos y medicinales que ayudan a la prevención de gripes, refriados y diabetes; así como problemas en los riñones y el tracto urinario.
Está demostrado que los arándanos ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina, además de ser una fruta baja en calorías, rica en fibras, hay dos compuestos en los arándanos que pueden tener propiedades antidiabéticas como son la antocianinas y pterostilbeno.
La antocianina es responsable del color azul de la baya – tiene propiedades antioxidantes que pueden contribuir a la sensibilidad a la insulina después de consumir arándanos.
El pterostilbeno se encuentra en los arándanos y las uvas y se ha demostrado que ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre en ratones hasta en un 56%, mientras que al mismo tiempo eleva la insulina y los niveles de hemoglobina.
También la industria farmacéutica lo utiliza como componente de antibióticos, medicamentos para combatir la diabetes y cuadros diarreicos, extracción de colorantes y patologías de la visión. Su imagen de producto tradicional unido a las características nutracéuticas recientemente descubiertas establecen que el consumo de arándanos se encuentre en ascenso en los países desarrollados del hemisferio norte.
¿A quiénes beneficiará?
Elproductoquese proyectacomercializarbeneficiara aaquellapoblaciónque tiene gustosy preferenciasporelconsumode productos naturales y nutritivos para preservarlasalud.
Tambiénserábeneficiosoparaaquellos productores quese dedican a la agricultura de dicho insumo contribuyendo así al desarrollo del distrito de Incahuasi así como el de la región.
CAPITULO II: SELECCIÓN DEL MERCADO INTENACIONAL
2.1 ANALISIS DE VARIABLES
Importadores 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Mundo 1362198 2127781 1788609 2025803 2197469 9501860
Bélgica 255609 365840 425135 476610 469651 1992845
Francia 288564 315965 373481 385431 384758 1748199
Países Bajos (Holanda) 37087 543277 162339 248398 290309 1281410
Canadá 292374 219576 209618 213205 233693.25 1168466.3
Estados Unidos de América 125961 106151 118730 149652 222939 723433
Reino Unido 62977 92117 126964 129503 127531 539092
Alemania 39497 95444 100833 104888 135135 475797
Suecia 31437 91717 54560 27140 45098 249952
República Checa 13058 18179 24581 24927 12243 92988
Brasil 69 18 8 18892 23326 42313
2.1.1 ADAPTACIONES DEL PRODUCTO
ETIQUETADO
BELGICA
(ADEX, Sin Fecha)“El principal problema que enfrentan los exportadores en el mercado de Bélgica referente al etiquetado y empaquetado es el idioma a utilizar; puesto que Bélgica reconoce 3 idiomas oficiales: francés, holandés y alemán. Al respecto, la ley belga exige que los consumidores del mercado objetivo puedan leer la información del producto. La división por comunidades lingüísticas en Bélgica es la siguiente:
Para la región flamenca (Flandes), ubicada en la zona norte del país se utiliza el holandés
Para la región de la Valonia, ubicada en la zona sur del país se utiliza el francés.
Existen a su vez, dos pequeñas comunidades de habla alemana en la zona fronteriza entre Bélgica y Alemania.
Con respecto a este punto podemos concluir que al momento de la comercialización con Bélgica el uso de sus tres idiomas oficiales generaría inconvenientes y más gastos en la producción, debido a que tendríamos que trabajar con estos tres idiomas en la parte del etiquetado.
FRANCIA
(ADEX, Sin Fecha)“El etiquetado en Francia cumple el rol de brindar información adicional e inclusive se le otorga un carácter promocional.
En general, las regulaciones referentes al etiquetado en Francia son las siguientes:
Origen: Citar el país de origen.
Idioma:
...