ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA TENDENCIA

esterpInforme14 de Noviembre de 2014

806 Palabras (4 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 4

SISTEMA TENDENCIA

HIDROGRAFÍA

• Municipio ambientalmente insostenible.

• Disminución del Recurso Hídrico.

• Baja rentabilidad en la producción

• Elevados índices de contaminación por la existencia de vertimientos sobre el río Fonce.

SUELOS

• Suelos áridos.

• Baja Rentabilidad en la producción.

• Excesiva sobre explotación de los suelos

• Terrenos Desérticos.

CLIMA • Medio seco

• Variación de los periodos de lluvia

FAUNA Y FLORA • Extinción de fauna y flora

• Extinción de especies endémicas de fauna

• Emigración de fauna por pérdida de hábitats

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA • Desarrollo agrícola intensivo.

• Erosión severa

• Deslizamientos, remoción en masa

AIRE • Contaminación progresiva del aire, al no existir control del mismo.

ACUEDUCTO

• Aumento de la Demanda

• Poca capacidad de almacenamiento de agua sin tratar.

• No garantizada la producción de Agua.

• Elevadas pérdidas en la conducción

• Mala calidad del agua para los usuarios.

• Baja calidad en la cobertura.

• Aumento de los niveles de contaminación por agroquímicos.

• Enfermedades gastrointestinales

ALCANTARILLADO • Aumento de la contaminación.

• Reflujos por falta de capacidad de conducción

Hidrografía

San Gil cuenta con seis (6) áreas de drenaje. Se encuentra delimitado por el río Fonce

con el Municipio de Pinchote y por el río Mogoticos con los municipios de Valle de San

José y Mogotes. Los cuerpos de agua existentes en el municipio pertenecen todos a la

cuenca del río Suárez y son recolectados por la subcuenca del río Fonce.

ÁREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y

RIESGOS NATURALES

En el componente biofísico de diagnóstico se evaluaron las áreas expuestas a amenazas

y riesgos dando como resultado el mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en

masa, cuyas categorías corresponden alta, moderada y baja, que permiten visualizar el

grado de severidad del fenómeno y la población expuesta. Sin embargo en cuanto a la

vulnerabilidad a los fenómenos, se puede aclarar que no existe una educación preventiva

en la población ni las medidas para mitigar el impacto a las infraestructuras dada la

posibilidad de que ocurra un evento.

La definición, localización y el área correspondiente para cada categoría, se presentan en

el documento diagnóstico, citándose tan solo el área: Alta con 2460ha, Moderada con

7391ha y Baja 4199ha. Como se puede deducir hay una basta extensión del municipio

susceptible a este tipo de fenómenos por lo que debe ser fundamental el trabajo de

educación preventiva y la realización de cambios en el uso del suelo en el área

categorizada como amenaza alta.

Para estas áreas es necesarias ejecutar las siguientes acciones:

1. Realizar un estudio para la determinación de la zonificación detallada de zonas de

amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones para el

municipio de San Gil, para lo cual se tendrá en cuenta la zonificación preliminar de

amenazas que hace ésta revisión parcial extraordinaria del Plan de Ordenamiento.

2. Iniciar un estudio para diagnosticar e inventariar los asentimientos que se encuentren

ubicados sobre las zonas que se determinen en alto riesgo por amenaza natural.

3. Realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com