SPA DE INMUNOLOGIA
pamamihuApuntes23 de Marzo de 2016
5.601 Palabras (23 Páginas)182 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE INMUNOLOGÍA
SILABO:
- Información general
- Denominación de la asignatura : Inmunología
- Código de la asignatura : 218101739
- Tipo de estudio : 2.0 Específicos (E)
- Naturaleza de la asignatura : E (Electivo)
- Nivel de estudios : Pre grado (PG)
- Ciclo académico III
- Créditos 02
- Horas semanales : Teóricas/Prácticas 01 – Práctica 02
- Total Horas : 48 horas
- Pre-requisito : Ninguno
- Semestre académico : 2016 I
- Docente titular por tipo de
estudio : C.D. Cesar Enrique Jacome Guido
- Docente tutor : Blgo. Mblgo. José Manuel Villanueva Carlos
jmvc07@hotmail.com
:
Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura:
Posee una sólida formación Científica Básica Profesional en el Campo de las Ciencias de la Salud aplicables al desempeño profesional del Odontólogo.
Sumilla:
Pertenece al tipo de estudio Específica, es de naturaleza electiva teórico/práctica. Brinda conocimientos teóricos y prácticos de los mecanismos de defensa a nivel celular y molecular en el huésped. Sus grandes contenidos son: Inmunología general; inmunohematología y reacciones alérgicas; inmunización e inmunosupresión.
Objetivo general:
2.18 Conocer los mecanismos de defensa a nivel celular y humoral en el huésped.
Objetivos específicos:
- Comprender los aspectos generales del sistema inmunitario, la respuesta inmunitaria, inmunohematología y las reacciones de hipersensibilidad.
- Comprender los aspectos generales de la inmunización e inmunosupresión.
Unidades de aprendizaje:
Unidad de aprendizaje | Objetivos específicos | Contenidos |
I Unidad Inmunología general | 2.18.1 |
Primer examen parcial teórico y práctico |
II Unidad Inmunización e inmunosupresión | 2.18.2 |
|
- Estrategias de enseñanza aprendizaje:
El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica;
aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia.
Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento.
La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades.
El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente tutor y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización y elaboración que son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.
El desarrollo de la asignatura incluye actividades de investigación formativa, cultura organizacional y actividades de responsabilidad social por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera.
Recursos pedagógicos:
Las actividades académicas se realizarán tomando en cuenta los siguientes recursos pedagógicos:
- En la parte teórica: Aula moderna, equipo multimedia, equipo de sonido, laptop, ecran, puntero laser, papelotes, plumones para pizarra acrílica azul y rojo, mota para pizarra acrílica, texto digital de la asignatura, biblioteca virtual especializada de la ULADECH –Católica, biblioteca presencial, aula virtual.
- En la parte práctica: Laboratorio de Microbiología, materiales de vidrio, reactivos, colorantes, medios de cultivo, test inmunolgicos, animales de experimentación, instrumentos y equipos de laboratorio (cámara de recuento, microscopios compuestos, incubadora, etc.).
Evaluación del aprendizaje:
La evaluación es continua, integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio de cada unidad se obtiene como sigue:
- Actividades formativas de la carrera 60%
Trabajos colaborativos: | 20% |
Seminario – taller (exposición): | 20% |
Examen práctico: | 10% |
Actividades de laboratorio (desempeño y guía de práctica) | 10% |
- Actividades de investigación formativa 10%
- Actividades de responsabilidad social 10%
- Examen sumativo (examen teórico) 20%
La nota final de la asignatura será el promedio aritmético de las dos unidades.
El sistema de calificación es único en la universidad y comprende la escala vigesimal de cero (00) a veinte (20), la mínima nota aprobatoria es doce (12). No se utiliza redondeo.
Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes que alcancen como mínimo la nota promocional de diez (10).
La nota de examen de aplazados no será mayor de trece (13) y sustituirá la nota desaprobatoria en el acta que será llenada por el docente tutor.
PLANES DE APRENDIZAJE:
I UNIDAD DE APRENDIZAJE: INMUNOLOGÍA GENERAL | |
Objetivo específico | 2.18.1 Comprender los aspectos generales del sistema inmunitario, la respuesta inmunitaria, inmunohematología y las reacciones de hipersensibilidad. |
Actividades de aprendizaje | TIEMPO |
Los estudiantes socializan, con la mediación docente, la importancia del desarrollo de la asignatura y su incidencia en el logro del perfil profesional que se espera alcanzar al término de la misma. Socializan el sílabo/plan de aprendizaje de la asignatura y participan de manera permanente en el foro de socialización con sus comentarios y/o propuestas de mejora. Visualizan el material audiovisual referente a las Generalidades del sistema inmunológico, responden las preguntas para el conocimiento previo, promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en la ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL elaborando un documento resumen sobre la “Etica en el expendio y consumo de medicamentos en nuestra comunidad”. Actividad que está articulada a la actividad de extensión universitaria o de proyección social de la asignatura de PRÁCTICAS OPERATIVAS JUSTAS (asunto: Anti-corrupción). Participan en la práctica de laboratorio para tratar los temas programados en la guía de prácticas: normas de bioseguridad, reglamento interno de trabajo y sobre las Características morfológicas y funcionales de las células del sistema inmunitario (práctica n° 01). | Semana n° 01 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre las Propiedades generales de la respuesta inmunitaria. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en la ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA elaborando la FASE PRELIMINAR DE UNA MONOGRAFÍA, busca sistemáticamente información en las principales revistas y base de datos relacionadas a la Inmunología. Teniendo en cuenta el siguiente esquema:
Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Formula leucocitaria “Recuento de leucocitos” (práctica n° 02). | Semana n° 02 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre las Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en el TRABAJO COLABORATIVO, elaborando un organizador gráfico “cuadro sinóptico de doble entrada” sobre las Células del sistema inmunitario y los mediadores solubles de la inmunidad. Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Órganos y tejidos del sistema linfoide “primarios y secundarios” (práctica n° 03). | Semana n° 03 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre los Mediadores | Semana n° 04 |
solubles de la inmunidad: citocinas, anticuerpos y sistema de complemento. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: “Células madre en órganos linfoides primarios médula ósea” (práctica n° 04). Participan en el primer examen parcial teórico (evaluación sumativa) y práctico. | 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre el Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células T y moléculas del complejo principal de histocompatibilidad “CPH”. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en el TRABAJO COLABORATIVO, elaborando un organizador gráfico “cuadro sinóptico de doble entrada” sobre las Moléculas del TCR y CPH, inmunidad celular y humoral y tipos de hipersensibilidad. | Semana n° 05 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre el Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en la ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA sobre la FASE DE ELABORACIÓN DEL CUERPO O TEXTO DE LA MONOGRAFÍA”, busca sistemáticamente información en las principales revistas y base de datos relacionadas a la Inmunología. Teniendo en cuenta el siguiente esquema:
Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Pruebas Inmunológicas “Reacción antígeno - anticuerpo” (práctica n° 05). | Semana n° 06 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre los Mecanismos efectores de la inmunidad celular y humoral. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Recuento del número de leucocitos o glóbulos blancos (práctica n° 06). | Semana n° 07 03 horas |
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
|
II UNIDAD DE APRENDIZAJE: INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS | |
Objetivo específico | 2.18.2 Comprender los aspectos generales de la inmunización e inmunosupresión. |
Actividades de aprendizaje | TIEMPO |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre el Sistema sanguíneo ABO, factor RH e incompatibilidad sanguínea. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. | Semana n° 08 03 horas |
Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en la ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL elaborando un documento resumen sobre la “Etica en la transfusión sanguínea en nuestra comunidad”. Actividad que está articulada a la actividad de extensión universitaria o de proyección social de la asignatura de PRÁCTICAS OPERATIVAS JUSTAS (asunto: Anti- corrupción). Participan en la práctica de laboratorio para tratar los temas programados en la guía de prácticas: Tipificación de grupos sanguíneos (ABO) y factor RH “Prueba en tubo” (práctica n° 07). | |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre las Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad de tipo I y II. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Compatibilidad sanguínea “prueba cruzada” (práctica n° 08). | Semana n° 09 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre las Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad de tipo III y IV. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Shock anafilactico “Histamina y clorfenamina” (práctica n° 09). Participan en el segundo examen parcial teórico (evaluación sumativa) y práctico. | Semana n° 10 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre la Inmunidad frente a los microorganismos: bacterias, virus, hongos y parásitos. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en la ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA sobre la FASE DE CULMINACIÓN, PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA | Semana n° 11 |
MONOGRAFÍA”, buscan sistemáticamente información en las principales revistas y base de datos relacionadas a la Inmunología. Teniendo en cuenta el siguiente esquema:
Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Antígenos biológicos “bacterias, hongos, parásitos y virus”. (práctica n° 10). | 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre la Inmunización y vacunación. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en el TRABAJO COLABORATIVO, elaborando un documento resumen sobre las Vacunas y trasplante – rechazo. Participan en la práctica de laboratorio para tratar los temas programados en la guía de prácticas: Vacunación e inmunización (práctica n° 11). | Semana n° 12 03 horas |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre las Inmunodeficiencias: primaria y secundaría. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Como parte de su proceso de aprendizaje, participan de manera colectiva en la ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL elaborando un documento resumen sobre la “Etica en la atención de pacientes con VIH - SIDA en nuestra comunidad”. Actividad que está articulada a la actividad de extensión universitaria o de proyección social de la asignatura de PRÁCTICAS OPERATIVAS JUSTAS (asunto: Anti-corrupción). Participan en la práctica de laboratorio para tratar los temas | Semana n° 13 03 horas |
programados en la guía de prácticas: Diagnóstico de la infección por el VIH “Técnica de ELISA y test rápidos” (práctica n° 12). | |
Los estudiantes visualizan el material audiovisual referente al tema de la sesión y responden las preguntas para el conocimiento previo. Participan de manera colectiva en el seminario taller, analizando y sintetizando el material bibliográfico (contenidos) sobre el Trasplante y rechazo y sobre la Autoinmunidad y las enfermedades autoinmunitarias. Promueven el debate y concluyen de manera individual y colectiva. Participan en la práctica de laboratorio para tratar el tema programado en la guía de prácticas: Enfermedades autoinmunitarias “Aglutinación en placa para el diagnóstico de Artritis reumatoidea” (práctica n° 13). | Semana n° 14 03 horas |
Participan en el tercer examen parcial teórico (evaluación sumativa) y práctico. EXAMEN FINAL. | Semana n° 15 03 horas |
Examen de aplazados. | Semana n° 16 01 hora |
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
|
Referencias Bibliográficas:
Bibliografía:
- Abbas, A.; Lichtman, A. y J. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ta edición. McGraw – Hill, Interamericana. 2004.
- Roitt, I.; Brostoff, j. y Male, D. Inmunología. 4ta. edición. Harcourt Brace. Barcelona, España. 2004.
- Rojas, W. y L. Cano. Inmunología. 11ava. edición. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. 2000.
Biblioteca virtual ULADECH – Católica
- Besio M. y F. Bseio. Testigos de Jehová y transfusuón sanguínea. Reflexión desde una ética natural. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. [serial on the Internet]. (2006, Aug), [cited February 24, 2016]; 71(4): 274-279. Available from: MedicLatina. (disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas:
- Bolaños Gutiérrez M. Implicaciones éticas, legales y sociales del diagnóstico de VIH/sida en la mujer. (Spanish). Revista Cubana De Salud Pública [serial on the Internet]. (2013, Jan), [cited February 24, 2016]; 39(1): 124-134. Available from: MedicLatina. Disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas:
- Collado V.; Porras R.; M. Cutuli. El sistema inmune innato I: sus mecanismos. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias Vol. 2, No. 1, 2007: 1-16. México: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, 2009. ProQuest ebrary. Web. 24 February 2016. (disponible en la biblioteca virtual E – Libro: .
- Doménech. A, Gibello A. y V. Collado. El sistema inmune innato II: la primera respuesta frente a la infección. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias Vol. 2, No. 1, 2007: 17-30. México: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, 2009. ProQuest ebrary. Web. 24 February 2016.(Disponible en la biblioteca virtual E – Libro:
- Garcia M.; L Rosas. Inmunología básica para estudiantes de medicina. México: Instituto Politécnico Nacional, 1999. ProQuest ebrary. Web. 24 February 2016. (disponible en la biblioteca virtual E – Libro:
- Garrido E. y R. García. Sida: estudios epidemiológicos.. Editorial El Cid Editor apuntes. España 2009. (disponible en la biblioteca virtual E – Libro).
- Toche P. Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes. [serial on the Internet]. (2012, July), [cited February 24, 2016]; 23(4): 446-457. Available from: MedicLatina. Disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas:
- Yamazaki, M. Y R. Berrón. Simetría o asimetría en el sistema inmunológico. Revista Alergia México Volumen 53, Núm. 1, enero-febrero, 2006. (disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas).
Tesis de la carrera profesional (I Unidad):
- Alegre, E. y C. Béjar. Conocimiento sobre inmunizaciones y algunos factores socioeconómicos en madres de niños menores de un año Chimbote – Perú. 2007. (Disponible Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0108-2007).
- García, D. Intervención educativa sobre uso racional de medicamentos a madres de familia del tercer grado de la I.E. Nº 80822 Santa María del Distrito La Esperanza Setiembre – Diciembre 2014. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico. Trujillo. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000038690
- Huaccha, L. Intervención educativa sobre uso racional de medicamentos a las madres del club de madres Corazón de Jesús – Trujillo. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico. Trujillo. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000038490
Tesis de la carrera profesional (II Unidad):
- Frías, V. Intervención educativa sobre uso racional de medicamentos a las madres del vaso de leche - Virgén de Alta Gracia del distrito de Florencia de Mora – 2013. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico. Trujillo. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000038233
- Pantoja, H. y C. Villafana. Relación entre el nivel de conocimientos y el tipo de práctica preventiva frente al VIH – SIDA en las trabajadoras sexuales – Huaraz – Perú. 2007. (Disponible Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0084-2008).
- Ruiz, I. Intervención educativa sobre uso racional de medicamentos en personas del vaso de leche Micaela Bastidas del sector El Cortijo – Trujillo. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico. Trujillo. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000038224
Tesis de la carrera profesional (III Unidad):
- Chunga, S. Nivel de depresión y factores biosociales en personas adultas con VIH / SIDA. Piura, 2010. Tesis para optar el título de licenciada en enfermería. Piura. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, 2010. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000021678
- Sánchez M. y J. Torres. Estrés laboral y calidad del cuidado de la enfermera (o). Hospitales del MINSA. Chimbote – Perú. 2006 (Disponible Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0007-2006).
- Toribio, J. Nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado sobre VIH-SIDA en integrantes de la asociación regional de personas positivas de La Libertad (ARPPOLL)-Trujillo 2013. Tesis para optar el grado de magister en Enfermería. Trujillo. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000035818
Wef grafías:
1. Ministerio de educación y ciencia (proyecto biosfera). Perú 2005. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/2bachillerato/1.htm.
...