Salud Ocupacional
vrc88811 de Octubre de 2013
16.101 Palabras (65 Páginas)284 Visitas
1. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS
1.1 UNIDAD No. 1
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales objetivos de la higiene ocupacional es PREVENIR los efectos adversos para la salud de los factores ambientales. Para cumplir con esta meta, es necesario reconocer el factor de riesgo, valorarlo y, posteriormente, establecer las medidas correctivas necesarias.
Para lograr esto, hay que tener un conocimiento de las propiedades químicas y físicas, de los efectos fisiológicos de tales factores y de los principios básicos de los procedimientos de ingeniería de control.
En la actualidad los agentes químicos son muy variados, y han adquirido gran peligrosidad debido a combinaciones de sustancias inorgánicas con sustancias orgánicas. Los procesos de producción requieren volúmenes importantes de dichas sustancias y el control de los peligros que representan ha significado un esfuerzo importante en los programas de seguridad e higiene ocupacional.
Describir cada uno de los factores de riesgo químicos segur estado físico-químico en que se encuentren y sus efectos sol el organismo.
1.3 CRITERIOS DE PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIA QUÍMICAS
Los criterios de peligrosidad de las sustancias químicas son nr variados, pero podemos considerar los siguientes cinco factores
a. EXPLOSIVIDAD: Es la capacidad de una sustancia de expon sus moléculas en forma brusca y destructiva Ej: compuestos nitro y nitroso, acetileno y sus derivados, peróxidos orgánicos etc.
b. INFLAMABILIDAD: Es la capacidad de una sustancia pe producir combustión de sí misma con desprendimiento • calor.
c. TOXICIDAD: Es la capacidad de una sustancia para producir daños a la salud de las personas que están en contacto c ella.
d. REACTIVIDAD: Capacidad de una sustancia para combinar con otra y producir un compuesto de alto riesgo, ya s< Inflamable, explosivo, tóxico o corrosivo.
• - CORROSIVIDAD: Sustancias con propiedades acidas alcalinas. EJ: ácido sulfúrico, hidróxldo de sodio etc.
1.4. VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTI QUÍMICOS AL ORGANISMO
UNIDAD No. 2
2, MATERIAL PARTICULADO
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. OBJETIVO GENERAL
2.3. FACTORES CRÍTICOS DE EXPOSICIÓN
2.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS
2.3.2. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS
2.3.3. SOLUBILIDAD
2.3.4. COMPOSICIÓN
2.3.5. CONCENTRACIÓN DE POLVO
2.3.6. DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
2.4. LOS POLVOS
2.5. CONTAMINANTES DEL AIRE
2.6. EXPOSICIÓN OCUPACiONAL
2.7. PELIGROS POTENCIALES PARA LA SALUD DEBIDO A POLVOS
2.7.1. REACCIONES ALÉRGICAS
2.7.2. BACTERIAS Y HONGOS
2.7.3. POLVOS Y HUMOS TÓXICOS
2.7.4. ENVENENAMIENTO POR PLOMO
2.7.5. FIEBRE POR HUMO DE METALES
2.7.6. HUMOS DE SOLDADURA
2.7.7. POLVOS RADIACTIVOS
2.7.8. POLVOS COMBUSTIBLES
UNIDAD No. 2
2. MATERIAL PARTICULADO
2.1. INTRODUCCIÓN
Material Particulado Introducción: Además de las cuatro cías formas de presentarse la materia: sólido, líquido, gas y va existen otros estados de agregación de la materia que sor gran importancia en Higiene Ocupacional, y sobre los que e> cierta confusión y desconocimiento exacto de su significad
Nos referimos a aquellos estados agregatorios que se englol en la denominación de «Materia Particulada» y para su esk y definición exacta, procederemos inicialmente a clasificc de acuerdo con su tamaño y naturaleza.
El material particulado comprende un grupo de dispersiones estado líquido o sólido que debido a su pequeño tamai* peso específico pueden permanecer suspendidas en el s< del aire por tiempo indefinido, ya que su velocidad sedimentación es prácticamente nula, siendo transportadas las corrientes de aire o simplemente por el movimiento brownic
Su formación puede deberse a muy diferentes causas tales ce tormentas marinas y de polvos, actividad volcánica, fue forestales, y actividades industriales como trituración, molienda pulimentación, combustión, fundición, pulverización y destilación de líquidos.
Su rango de tamaño de partículas está comprendido entre 0.01 m y 10 m. “La materia suspendida” se subdivide en dos grupos:
«Núcleos de Aitken y Materia Particulada suspendida».
Los «núcleos de Aitken, así denominados por ser Aitken quien estudió su naturaleza y procedimientos de medida, son aquellas partículas sólidas de tamaño inferior a 0.1 u de radio cuya superficie es humedecida por el vapor de agua, y por tanto están implicadas en la formación de las nubes de lluvia.
Por «materia particulada suspendida» se entienden los aerosoles con tamaño comprendido entre 0.1 y lOu, por lo que son arrastrados con facilidad tejos de su lugar de emisión.
El aire que respiramos contiene sustancias particuladas como polvos, y una parte de ese polvo es retenido por los pulmones; siendo causantes de neumoconiosis. El humo, otra forma de sustancia particulada también puede causar neumoconiosis.
Todo polvo, humos, gases y vapores producen algún grado de irritación y como resultado, casi todos los pulmones presentan algo de fibrosos. Debido a una exposición total mayor, es razonable esperar que los pulmones de las personas de más edad presenten un grado mayor de fibrosis que los de los más jóvenes.
Las partículas de polvo que llegan a los pulmones y son solubles en los fluidos del cuerpo, tarde o temprano, pasan directamente a la corriente sanguínea.
Otros polvos, que no son solubles, pueden permanecer en los pulmones y causar una acción nociva local e irritante.
2.2. Objetivo General
Diferenciar los tipos de material particulado de acuerdo a sus propiedades físicas, químicas y los peligros potenciales para la salud teniendo en cuenta la clasificación de los factores de riesgo
ni
2.3. FACTORES CRÍTICOS DE EXPOSICIÓN
Los problemas asociados con los distintos tipos de nei están influenciados por algunos factores críticos que s« directamente con la exposición al polvo. Estos son lo
2.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS I ATMOSFÉRICAS
El comportamiento de las partículas en el aire \ humano depende de las propiedades físicas y que éstas tengan.
El tamaño, la densidad y la forma de las partículas máxima importancia como factores que influyen n velocidad con que aquellas se depositan y, por < tiempo de permanencia en el aire, sino también de la penetración y acumulación en el sistema respiratorio, nocivos de las partículas, cuando los hay, depende de la composición química y mineralógica, la solubilidad y actividad biológica de éstas.
2.3.2. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS
En general se considera el tamaño de las partículas característica física más importante del material en
El tamaño de las partículas suele definirse por su díametro en las partículas esféricas, para las no esféricas se determina al volumen, la masa, la velocidad de sedimentación y de la partícula como dimensión de la superficie pro como se ve al microscopio.
El concepto más utilizado por la higiene ambiental para definir el tamaño de las partículas, se deriva de la velocidad de caída de la partícula en el aire en reposo.
Actualmente el m
Método preferido para expresar el tamaño
Las partículas es el diámetro aerodinámico equivalente, por estar más relacionado con la capacidad de las partículas para penetrar en el aparato respiratorio y con la probabilidad de que se depositen en éste.
Una persona que posea una vista normal puede detectar partículas individuales de polvo tan pequeñas como 50[j de diámetro. Partículas de menor tamaño suspendidas en el aire, pueden ser detectadas sólo cuando reflejan una luz fuerte.
El polvo de tamaño respirable (por debajo de las TOu) no puede ser visto como partículas individuales sin la ayuda del microscopio. Sin embargo, altas concentraciones de pequeñas partículas en suspensión pueden ser percibidas como una niebla o tener el aspecto de humo.
Aunque las partículas de polvo están, por supuesto, sujetas a la fuerza de gravedad, su velocidad de sedimentación en el aire inmóvil variará con su tamaño, densidad y forma. Las partículas microscópicas de menor tamaño sedimentarán más lentamente que las mayores debido a su menor densidad relativa y por influencia del movimiento browníano. Las partículas minerales mayores que lOu sedimentarán relativamente rápido, con la excepción de materiales fibrosos como asbesto, las partículas de polvo deben ser en general menores que 5u para penetrar en los alvéolos o recesos interiores de los pulmones. Las partículas mayores de lOu quedan atrapadas en los conductos nasales, garganta, laringe, tráquea y bronquios, desde donde son expectoradas o deglutidas.
2.3.3. SOLUBILIDAD
La solubilidad de las partículas sólidas en un medio acuoso o en lípidos tiene una gran importancia biológica por influir en el organismo. La solubilidad puede Influir en la elección del método de muestreo y análisis.
En el caso de sustancias irritantes o susceptibles de producir intoxicación sistémica puede ser importante la velocidad a que se disuelven en los humores tisulares, que disminuye, por ot parte, cuando se trata de partículas fibrogénicas con accion directa en los espacios pulmonares.
2.3.4. COMPOSICIÓN
La composición química de material formado por partículas tier una
...