ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

navarreter9 de Septiembre de 2014

5.672 Palabras (23 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 23

2 .1 De f i n i c ión

Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que uti- liza durante su estancia en el centro hospitalario.

En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede ais- larse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respe- tar la intimidad de la persona.

En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación.

En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas.

El número de camas por habitación (o número de unidades del paciente) varía de un hospital a otro. Hay centros que tie- nen gran número de habitaciones individuales, mientras que otros sólo cuentan con alguna, siendo la gran mayoría de las salas de dos o tres camas.

La situación ideal es poder disponer en cada planta, o con- trol de enfermería, de habitaciones individuales y de habita- ciones compartidas, para utilizar una u otra modalidad en fun- ción de las características de los pacientes.

Las habitaciones individuales deben preservarse para el ais- lamiento de los pacientes que presenten las siguientes pato- logías:

– Estado grave en general.

– Enfermos con patologías infecciosas.

– Operados con riesgo de ser contagiados.

– Inmunodeprimidos.

– Enfermos que molestan a otros debido a problemas psíqui- cos, etc.

A. C aracteríst i ca s de l a un ida d de l pac i e n te t i po

El motivo de ingreso y la edad del paciente son factores deter- minantes a tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad de hospitalización.

Las medidas de la habitación dependen del número de camas (o número de unidades del paciente) de que se disponga; las dimensiones aproximadas son las siguientes:

– Habitaciones individuales (1 cama): las medidas deben ser de unos 10 m2.

– Habitaciones dobles (2 camas): las medidas deben ser de unos 14 m2.

– Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser de unos

18-20 m2.

El número máximo de camas por habitación no será superior a cuatro, y existirá la posibilidad de aislamiento visual entre ellas (mediante la utilización de biombos o cortinas):

– Deben disponer de espacio suficiente, de tal forma que el espacio mínimo entre 2 camas sea de 1 metro; y entre la cama y la pared también debe ser de 1 metro.

Es decir, la distancia entre las camas y entre la cama y la pared será tal que posibilite la atención al paciente por ambos late- rales y los pies de la cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y el camillero:

– Debe ser lo suficientemente grande para que pueda distri- buirse de forma cómoda y ordenada todo el mobiliario y que permita realizar su limpieza fácilmente.

– La altura debe ser como mínimo de 2,5 metros (altura están- dar de los techos).

– Las puertas tendrán amplitud suficiente para permitir, como mínimo, el paso de una cama con sistema de goteo.

– Debe haber un aseo completo disponible por habitación, con puerta de entrada de fácil acceso y adaptado para enfer- mos con algún tipo de discapacidad física. Las dimensiones deben permitir realizar el trabajo al personal de enferme- ría de forma cómoda y segura, y con espacio suficiente para maniobrar con medios auxiliares.

– Dispondrán de luz natural y ventilación adecuada que garantice la renovación del aire.

– Posibilidad de una toma de oxígeno y otra de vacío.

– Estará dotada de un sistema de comunicación interna, que garantice que el personal sanitario pueda dar una res- puesta rápida a la llamada de los pacientes.

– Las paredes se pintarán de colores claros y sin brillo, para que no absorban la luz ni produzcan reflejos molestos para el paciente. Es importante que se mantengan en perfectas condiciones de limpieza y conservación, pues va a influir directamente en la calidad de la asistencia.

B. Ot ros t i pos de un ida d de l pac i e n te

Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo

de pacientes que va a acoger; de este modo, podemos dife- 19

renciar los siguientes tipos de unidades:

– Unidad de pediatría: en este caso es importante que se dise- ñe y decore con colores especiales o con motivos que lla-

Fig. 2.1. La unidad del paciente.

men la atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, puede llevar escenas de dibujos animados en sus paredes, variedad de colores, etc.).

– Unidad de geriátrico: si se trata de pacientes inválidos, depen- dientes de una silla de ruedas o de otro tipo de dispositivo de ayuda, las habitaciones deben diseñarse con mayor espacio disponible y con acceso de entrada a la habitación y al baño adecuado y suficiente para que pueda pasar la silla de rue- das, carros, camillas, grúas de arrastre, grúas de cama, etc.

Además, dispondrán de aseos adaptados para discapaci- tados (semidependientes); es decir, que lleven plato de ducha (en lugar de bañera), con suelo antideslizante y asideros en la pared. También estarán provistos de barras o asideros de sujeción para facilitar el uso del inodoro, sin que haya ries- gos para los pacientes.

– Unidades con características especiales: medicina intensi- va, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radio- terapia, etc.

En estas unidades, debido a las características especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipa- miento. Además, deben disponer de otro tipo de utensilios,

20 equipos y aparatos diferentes que son necesarios para pro- porcionar los cuidados adecuados y necesarios.

– Resto de unidades: presentará las características de una uni- dad de paciente tipo.

Fig. 2.2. Medios de adaptación en el baño, para pacientes semidependientes.

En resumen, la unidad hospitalaria diseñada para niños es diferente de la unidad de adultos, y ésta deberá modificarse si se utiliza para pacientes geriátricos. La edad y el motivo del ingreso, por lo tanto, van a determinar la forma en que debe disponerse la unidad y todo el mobiliario y el equipo que sea necesario.

2. 2 Mob i l i ari o d e l a un i da d de l pa c i e n te

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hos- pitalaria depende del tipo de unidad de que se trate.

Existen grandes diferencias entre una habitación de servicios especiales (UVI, coronarias, diálisis, etc.) y una de hospitali- zación general (medicina interna, cirugía general).

El mobiliario que con mayor frecuencia forma parte de una unidad tipo es el siguiente (Fig. 2.1):

Cama

Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en per- fectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que permita la correcta acomodación del paciente. Irá provista con toda la lencería necesaria.

Debe colocarse en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanita- rio (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cui- dados, etc.).

Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a la habitación o al aseo).

Sus medidas estándar son:

– 0,80-0,90 m de ancho.

– 0,70 m de alto (sin colchón).

– 1,80-1,90 m de largo.

Es decir, tendrá las medidas necesarias para favorecer el descanso y bienestar del paciente y facilitar la realización y aplicación de los cuidados necesarios.

Es importante que sean articuladas y con un plano regulable en altura y fácilmente manejables en su movilización, por lo que deben disponer de ruedas.

• Accesorios

– Colchón de una o varias piezas, cubierto con una funda para su protección, que debe estar fabricada en un material

elástico, transpirable al vapor e impermeable al agua y debe ser hipoalérgica e ignífuga.

– Almohada con funda de protección.

– Barandillas laterales como medida de protección del pa- ciente.

– Manivela para regular de forma manual la altura y articu- lación de la cama.

– Sistema electrónico para la regulación de la altura, de forma automática (sólo en determinados modelos de camas).

– Control remoto para colocar la cama en diferentes posiciones

(sólo en determinados modelos de camas).

– Otros accesorios (sólo para determinados tipos de camas):

triángulo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com