Salud Y Enfermedad
RazielWolf14 de Septiembre de 2013
10.792 Palabras (44 Páginas)488 Visitas
LA SALUD EN LOS SISTEMAS DE SALUD DEL SIGLO XXI
Por: Pedro Reyes Gaspar
Docente Departamento de Medicina Social y Preventiva
Facultad de Salud
Universidad Surcolombiana
“Para conocer la salud y la Enfermedad es necesario estudiar al Hombre, en su estado normal y en relación al medio en que vive, e investigar, al mismo tiempo, las causas que pueden perturbar el equilibrio entre el Hombre y el medio exterior y social”
Hipócrates (460 – 370 a. C.)
INTRODUCCIÓN
El concepto de salud ha tenido diferente significado e implicaciones a lo largo de la historia de la humanidad, estos conceptos han variado acorde a las principales características culturales, religiosas, científicas, sociales y económicas de las distintas épocas.
La salud y la enfermedad son conceptos que se encuentran inmersos en los sistemas de salud de los distintos países; sin embargo la prioridad y la importancia que se da a cada uno de ellos es diferente en cada país. Existen algunas características que sobresalen en la estructura, organización, funcionamiento y financiamiento de los sistemas de salud en los países de América Latina y el Caribe, pero en su inmensa mayoría dichos sistemas han sido diseñados para la atención de la enfermedad y no para la promoción y el fomento de la salud.
Los sistemas de salud asistencialistas biológico-hegemónicos se estructuran y orientan todos sus esfuerzos a la atención de los enfermos, a quienes mediante acciones de atención de urgencias, consulta, procedimientos y hospitalización desarrollan actividades, procedimientos e intervenciones para diagnosticar, tratar y rehabilitar a los enfermos. Estos sistemas también se caracterizan por ser inequitativos, con baja cobertura, de difícil acceso y elevado costo para el usuario, para el estado o para las compañías de seguros, dependiendo del modelo financiero que sustente el sistema de salud, que puede ser privado, público o de seguridad social. El libre mercado, propio de los modelos económicos neoliberales, es otra característica bastante frecuente en este tipo de sistemas de salud.
En cambio los sistemas de salud salutogénicos o salutíferos se estructuran y organizan para fomentar y mejorar la salud de la población. En este sistema se enfatiza en el conocimiento de la población y sus características, en la identificación de los factores de riesgo, en el conocimiento del perfil epidemiológico, logrando de esta manera tener un diagnóstico de la población, el cual nos va a permitir ejecutar actividades, intervenciones y procedimientos para promover la salud y prevenir la enfermedad teniendo en cuenta los factores condicionantes como son la capacidad individual y colectiva, el entorno, el ambiente socio económico, los hábitos personales y los servicios de salud. Este enfoque es más costo efectivo no solo para el paciente, sino también para el estado o para las aseguradoras.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿cual es la prioridad de los sistemas de salud en nuestros países? ¿La enfermedad o la salud?
El anterior interrogante es muy importante resolver dentro de un proceso de evaluación de nuestros sistemas de salud y modelos de atención, conocer su misión, su visión, sus objetivos, sus valores, sus principios; así como también sus políticas, sus estrategias, sus planes y programas, esto nos permitirá conocer cual es la situación de salud de la población y en que medida el sistema de salud establecido responde a las necesidades, expectativas y características de la población.
Los resultados de la evaluación nos deben servir para plantear a los distintos gobiernos los cambios necesarios en el enfoque, estructura, organización, funcionamiento o financiamiento del sistema con los cuales logremos garantizar cobertura universal, independiente del nivel de ingresos o exposición a riesgos, equidad, integralidad en la atención, accesibilidad, continuidad, suficiencia y calidad técnico científica y humana.
Finalmente es importante señalar la urgente necesidad de acción intersectorial, multi e interdisciplinaria, el trabajo en equipo, la participación comunitaria, el uso de tecnología apropiada, la definición de competencias y responsabilidades, la asignación, apropiación y descentralización de recursos y el uso de la estrategia de atención primaria en salud, todo ello con el fin de garantizar salud y calidad de vida a nuestros conciudadanos.
EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE SALUD
El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad. En la Edad Antigua el concepto de salud era mágico religioso, difícil de separar de las creencias espirituales en torno a la naturaleza, en donde ésta y sus “manifestaciones se representan siempre como esencias personales que surgen por generación de otras divinidades” (Martínez, German et. al.). (1)
En Egipto, la salud y la enfermedad sólo eran manifestaciones de un drama metafísico originado por causas externas mediadas por objetos inanimados; “la salud estaba subordinada a la interacción armónica de las fuerzas de la materia y del espíritu, en tanto que la gravedad de la enfermedad dependía del grado en que la armonía era trastocada”. (2)
En Mesopotamia “vida, salud y enfermedad dependían de espíritus benignos o dioses y malignos o diablos” (Cardona, Osorio Jorge). (3).
Prevalecía la idea de que las enfermedades eran el castigo que los dioses imponían a las personas que transgredían sus normas y consideraban que para recuperar la salud era necesario restablecer la anomia entre el Dios ofendido y el hombre pecador, a través de ritos religiosos, exorcismos, amuletos, talismanes y magia.
En China antigua, la salud se vinculó a un ente inmutable y eterno conocido como el Tao. Conforme a esta ideología, la “armonía del cuerpo y el alma se debe a dos elementos complementarios: el Ying y el Yang; y del balance de los dos, depende la salud y la vida. (4)
En la India (siglos VII y VIII a.c.), se reconoce que los elementos esenciales del cuerpo humano son los mismos del macrocosmos; tres de estos elementos (viento, fuego y agua) son los que desempeñan el papel más importante, cuando hay armonía en ellos hay salud y cuando hay desequilibrio o perturbación, esto se traduce en defectos que identifican a la enfermedad. (5)
En la cultura griega se inicia la visión racionalista y naturalista del cosmos y del hombre, alejada de la magia y las supersticiones mítico religiosas. La salud era el equilibrio, el bien más preciado, y sin ella no podía haber belleza.
Hipócrates consideró que el cuerpo humano estaba compuesto por humores resultantes de la mezcla de agua, aire, fuego y tierra, los cuales daban origen a la sangre, pituita, bilis amarilla y bilis negra y definió así la salud: “estado de equilibrio resultante de la mezcla de estos cuatro humores”. El reconoció en el ambiente una serie de factores externos (alimentación, clima, temperatura, estaciones, venenos) e internos, relacionados con las condiciones típicas e individuales de la naturaleza de cada persona, que inciden en la ausencia o presencia de salud. A partir de estas consideraciones creó la doctrina de la influencia del medio ambiente y de las condiciones de vida sobre la salud.
Según Hipócrates la enfermedad es “la manifestación de la vida del organismo como resultado del cambio de sustrato material y no una manifestación de la voluntad divina o del espíritu maligno”. (6) Planteó que la función primordial de quien atendía a las personas era conocer técnicamente su Phycis o naturaleza y mediante el dominio del arte ayudarlas a restablecer su armonía, pués la psiquis encuentra por si misma la vía curativa sin necesidad de maestro.
Los Romanos que se dedicaron al cuidado de la salud, dieron especial importancia a la dieta, a una vida moderada y al ejercicio físico; ellos efectuaron importantes obras para aprovisionarse de agua potable y aprendieron normas de higiene pública, como la irrigación de campos y desecación de pantanos para evitar el paludismo. Con ellos se registró un avance importante en la ingeniería sanitaria con la cual se orientó la construcción de acueductos, baños públicos y sistemas de evacuación de aguas residuales y eliminación de basuras.
Según Galeno, principal representante romano en el campo de la salud, el estado fisiológico normal de las personas es debido al equilibrio de las siete cosas naturales, res naturales, cuatro elementos, cuatro humores, nueve cualidades, tres espíritus, tres facultades, dos operaciones y cuatro miembros, a las que a veces se agregan la edad, el sexo y la figura. Estas cosas naturales o intrínsecas estaban reguladas por otras extrínsecas, o seis cosas no naturales, res non naturales, aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueño y vigilia, excreciones y secreciones y afectos del alma. Galeno definió salud como “ausencia de dolor y posibilidad de funcionar bien en la sociedad” (7), al igual que Hipócrates, recomendó la observación para la identificación de las situaciones que alteraban la salud.
En la Edad Media, con la fundación de la Escuela de Salerno, se desarrollan nuevas concepciones de salud a partir de las obras de Hipócrates, Galeno, Aristóteles y otros. Se retomó la idea de fomentar la salud mediante preceptos higiénicos divulgados
...