ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saussure y Barthes

opoo1Reseña10 de Septiembre de 2015

2.259 Palabras (10 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 10

Reseña de:

Título: Seis semiólogos en busca de un lector

Capítulo  1: Ferdinand Saussure

Capítulo 2: Roland Barthes

Autor: Victorino Zeccheto (Coord.)

Nacionalidad: Italiana.

Datos de publicación: Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2005

  1. Edición: primera
  2. Número de Páginas: 301


Capítulo 1: Ferdinand Saussure

Nació en noviembre 1857 en Suiza y murió en febrero del año 1913. Se le considera como padre da la lingüística y fundador de la gramática estructural. Saussure no publicó todos sus desarrollos en libros, sino sus alumnos recopilaron sus lecciones y lo publicaron. Estudió sánscrito y se dedicó al estudio de las lenguas indoeuropeas. Con 21 años publicó su trabajo ‘Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas’. Un año más tarde termina con su tesis doctoral, titulada: Empleo del genitivo absoluto en sánscrito. Fue profesor en Paris y nombrado profesor de gramática comparada en Ginebra (Universidad de Ginebra). Sus aportes fueron trascendentes para el desarrollo de la ciencia de la semiología del siglo XX.

Para un mejor entendimiento, expone Victoriano Zecchetto brevemente las 4 etapas de la evolución de la ciencia lingüística, cuales son la gramática, Filología, la Filología o gramática comparada y la Lingüística.

Saussure tiene como objetivo estudiar la lingüística, vista como sistema y lo ubica como parte de la semiología. Su punto de partida es el enfoque: “si se quiere descubrir la verdadera naturaleza de la lengua, es necesario, en principio, tomarla a partir de estudio de sus significaciones” (Zecchetto, 2005, pág. 24).

Saussure entiende la lengua como sistema de signos que está compuesto por signos lingüísticos. Establece una serie de dicotómicas con lo cual muestra la compleja realidad de la lingüística, como también su precisión. Las dos palabras van combinadas y unidas, en dinámica, relación y función a la lengua. Ejemplos serian:

  • Significado (Concepto, idea, contenido)- Significante (imagen auditiva- letras, imágenes, notas)

  • Lengua (estructura del sistema de los idiomas) – Habla (práctica del hablante)
  • Diacronía (evolución histórica de los idiomas)- Sincronía (estado particular de un periodo específico)
  • Sintagma (signos de una frase)- Paradigma (signos comunes en la frase por ej.)

Los principales conceptos saussureanos son los siguientes:                                                          Lengua y Lenguaje: Primeramente considera el lenguaje (producto cultural) como totalidad, integrado por la lengua (facultad natural, estructura, códigos, mecanismos y producto social- acto colectivo) y la habla (lenguaje en acción de cada hablante, acción individual). La característica del  lenguaje es que es exterior al individuo, creada y modificada por los miembros de una sociedad y cultura. El individuo no lo puede crear ni modificar y debe aprender para comprender y conocer sus funcionamientos. Es un fenómeno psíquico, adopción pasiva y homogénea desde la vista de la sociedad.  El habla es un acto individual de voluntad, a través de lo cual el sujetos se expresa, por consiguiente es heterogéneo y de naturaleza física, psíquica y fisiológica.                    El signo es un compuesto de significante y significado. El signo debe ser entendido como la relación de dos cara de una unidad, concepto e imagen acústica. El concepto se refiere a la idea mental y la imagen acústica tiene carácter físico, o sea, es la representación material del sensorial aspecto abstracto.                                                                                                                     La arbitrariedad del signo y su valor. La arbitrariedad del signo significa que la relación entre el significado y el significante no se da por lazos naturales sino  por un concepto o una idea psíquica. Tomando la arbitrariedad como punto de partida, la lengua se muestra como sistema de valores. El valor lingüístico es la propiedad de representar ideas. Palabra- Significado (contraparte de la imagen auditiva)- valor de representación. En otras palabras, los sistemas de signos utilizados no son naturales sino resultados del desarrollo cultural que se asocian a valores (culturales).

El signo: fenómeno inmutable y cambiante. Cada signo tiene su significado y por ser un producto social y cultural, tienden a mantenerse fijos. Esta característica se da por la necesidad que tienen los sujetos por ser entendidos y para entender a la sociedad. Pero si existe que algunos signos cambian con el tiempo. Los signos cambian porque cada lenguaje está situado en un contexto geográfico, histórico y corriente social que le opone un carácter dinámica. Es decir, la historia y los cambios culturales cambian las relaciones entre los elementos y sentidos por lo cual, el idioma también es un sistema móvil.
La sincronía y la diacronía: Saussure sitúa el sistema de la lengua sobre 2 ejes:

- Lingüística diacrónica: estudia la lengua a través del tiempo y analiza los cambios durante el tiempo (disposición, cambio). Se estudia un determinado hecho de la lengua y se investiga hasta tal punto que sea posible.

- Lingüística sincrónica: estudia el idioma en su estado actual, con todos los elementos y sus relaciones en el presente (reglas, estructura, etc.). Esta forma de analizar permite el estudio de la lengua como sistema, modo en lo cual se centró Saussure.

Sintagma y paradigma: Para organizar los signos desarrolló el semiólogo suizo un orden de los códigos.

  • Paradigma: es un conjunto de signos asociados, diferentes pero pertenecen a una categoría. Ej. Vocabulario de una lengua (palabras), imágenes o categorías gramaticales  
  • Sintagma: es la combinación ordenada de signos, cuales están interactivos y forman un significado, construido con elecciones paradigmáticas. Ej. oraciones, escenas teatrales o secuencias cinematográficas.

Capítulo 2: Roland Barthes

Nació en noviembre 1915 en Francia y murió en marzo 1980. Él es semiólogo, ensayista y representante de la crítica estructuralista. Hizo su licenciatura en lenguas clásicas, en la Sorbona y fue profesor en Paris, Biarrtiz, en Rumania y Egipto. Sus principales legados escritos son ‘El grado cero de la escritura (1953)’, ‘Elementos de la semiología (1965)’, ensayos rigurosos como ‘El placer del texto (1977)’, Fragmentos de un discurso amoroso (1973)’.

El buscaba la mejor forma de cómo empezar a escribir y dividió la producción en tres momentos:

  • Primer momento: El deslumbramiento del lenguaje y la desnaturalización del significante: sus obras tienen en común la indagación sobre el lenguaje que posibilita discursos de las diferentes actividades humanas. Para Barthes no existen signos naturales sino todo signo es cultural y se pretende a naturalizarse a través del lenguaje. El mito es “modo de significación de una forma” (Zecchetto, 2005, pág. 93), integrado de la tridimensionalidad (Significado-Significante-Signo).

Barthes otorga al mito dos funciones: designa y notifica, informa y hace comprender mensajes, definido por la forma de la expresión. El mito es una inflexión, significa que se distorsionan mensajes con el fin de obtener elevar un hecho. Las figuras retóricas son la tautología, la vacuna, simplificación, notificar (informar), hacer comprender (designar).

  • Segundo momento: formalización de la ciencia de la semiología: la semiología no forma parte de la lingüística, sino al revés porque existen significados fuera del lenguaje. Con el método estructuralista busca reducir la diversidad de los fenómenos a una dimensión general. Utiliza el análisis de moda (escrita) como objeto de estudio. Las diferentes funciones comunicativas del mensaje son según:

 “refieran (función referencial), expresen (función emotiva), apelen (función conativa), se concentren en el mensaje (función poética), remitan al lenguaje y hablen sobre el (metalingüística) y orienten al contacto entre interlocutores (función fática)” (Zecchetto, 2005, pág. 110).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (134 Kb) docx (753 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com