ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saussure Y Coseriuv

clara_soledad2a10 de Junio de 2014

3.176 Palabras (13 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 13

• RESUMEN

Bibliografía.

1. Charles Bally y Albert Séchéhaye con la colaboración de Albert Riedlinger EN: Ferdinand de Saussure “Curso de lingüística general”. Editorial Losada; Bs.As. 1945

2. Eugenio Coseriu EN: Teoría del lenguaje y lingüística general. “SISTEMA, NORMA Y HABLA”. Editorial Gredos, Madrid. 1978

FECHA DE PRESENTACION: 24 de octubre de 2013

La lingüística

La ciencia de los hechos del lenguaje ha pasado por tres fases antes de reconocer su objetivo:

Se comenzó por organizar la gramática normativa que se fundaba en la lógica y se proponía distinguir las normas correctas de las incorrectas. Después apareció la filología y la crítica filológica que se centraba en la lengua escrita olvidando a la lengua viviente. El tercer periodo dió origen a la gramática comparada pero aun asi no determinaron su objeto de estudio. Se comprendió entonces que la lengua es el producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos y al mismo tiempo, cuán erróneas eran las ideas de la filología y de la gramática comparada.

Constituida por todas las manifestaciones de la lengua, el lenguaje tiene en cuenta todas las formas de expresión incluyendo a los textos escritos y tiene por tarea hacer la descripción y la historia de todas las lenguas y reconstruir -en lo posible- las lenguas madres. Buscar lo permanente y universal y sacar leyes generales intentando lograr deslindarse y definirse a ella misma.

Esta ciencia tiene conexiones muy estrechas con varias ciencias: unas que le dan datos y otras que se sirven de ella y los límites que la separan no se ven con claridad.

“No hay factor tan importante como el lenguaje”

Todo el mundo se ocupa del lenguaje, (poco o mucho) y el lingüista tiene por tarea, ante todo, declarar y disipar los errores tan completamente como sea posible. ¿El dilema?- O se aplican a un solo lado de cada problema o bien estudian el lenguaje por muchos lados a la vez.

El fenómeno del lenguaje presenta dos caras que se corresponden con el mismo valor “sin que una valga más que la otra”, la solución que presenta ante el dilema es “colocarse en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las manifestaciones del lenguaje”

Ferdinand de Saussure toma a la lengua como objeto de estudio porque parece ser la única de definición autónoma pero sobre todo por su carácter homogéneo y descarta al habla del estudio lingüístico porque no constituyen un sistema.

Dentro del lenguaje comprendemos a la real dicotomía lengua y habla. Se puede objetar entonces que el lenguaje es la facultad que nos da la naturaleza. Asi es como estas dos caras que se corresponden con el mismo valor llevan a la lingüística a elegir entre la lengua y el habla y toma por objeto de estudio a la lengua.

La lengua “es el lenguaje menos el habla “, producto que el individuo registra pasivamente; un conjunto de hábitos lingüísticos que permite comprender y hacerse comprender y toma vida de la masa social por lo que es un producto de fuerzas sociales que actúan en función del tiempo: es herencia de una época precedente.

La lengua es parte social y esencial del lenguaje, un conjunto de convenciones que existe como un contrato establecido. Multiforme y heteróclito, en diferentes dominios es físico, fisiológico y psíquico de dominio social e individual, social en su esencia e independiente del individuo. Una totalidad en sí y un principio de clasificación adquirida y convencional: ella hace a la unidad del lenguaje. Es una institución social, un sistema de signos que expresan ideas. En consecuencia la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todo sus efectos.

Saussure no toma al habla como objeto de estudio porque es cambiante y depende de los hablantes que la utilicen, el momento en que se comuniquen y la situación en la que se encuentren. En consecuencia la lengua es independiente del habla, existe perfectamente en la colectividad como una suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro. De naturaleza homogénea, lo esencial es la unión del sentido y la imagen acústica.

Para Saussure lengua es forma y no sustancia por su caracter de intermediaria entre el plano indefinido del pensamiento y del sonido.

El habla, en oposición a la lengua, desde un punto de vista social es un acto individual de voluntad e inteligencia, una parte individual del lenguaje-incluida la fonación-. Desde un punto de vista mental es psicofísica: psíquica por que extrae del cerebro los recursos lingüísticos y física porque necesita de la fonación para ejecutar el mensaje. Desde un punto de vista semiótico el habla es la utilización del código. Es la sustancia material con la que se manifiestan las estructuras abstractas de la lengua. Es la suma de todo lo que la gente dice y comprende. Es psicofísica y sus manifestaciones son individuales y momentáneas.

Necesaria para que se establezca la lengua…”el hecho de habla precede siempre…” y hace evolucionar a la lengua. Es un acto involuntario, una producción concreta de cada sujeto hablante en particular. Es material, física y se expresa en sonidos o en marcas gráficas concretas.

La semiología:

La lengua se percibe como un conjunto de signos que presentan ideas, se puede concebir entonces, una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social: la semiología.

La semiología nos enseñara en qué consisten los signos y las leyes que la gobiernan. Las leyes que descubra la semiología serán aplicables a la lingüística. Forma parte de la psicología social y de la psicología general.

El signo lingüístico se presenta con dos principios generales:

1. Lo arbitrario del signo(INMUTABILIDAD)

2. Caracter lineal del significado (MUTABILIDAD)

El carácter arbitrario del signo pone a la lengua tal cual es debido a que se presenta como un contrato. La coloca al abrigo de toda tentativa que pueda modificarla.

La resistencia colectiva a toda innovación lingüística se da porque la lengua tiene carácter de fijeza y está ligada al tiempo. El signo es arbitrario en virtud a la libre elección-(mutabilidad)- pero gracias al tiempo la elección ya se halla fijada-(inmutabilidad)-. El signo es arbitrario por fundarse en la tradición.

Se puede hablar a la vez de la inmutabilidad y mutabilidad del signo pues ambos son solidarios porque el signo está en condiciones de alterarse. La lengua es incapaz de defenderse contra los factores que desplazan en el tiempo la relación entre significado y significante; la lengua se altera y evoluciona bajo la influencia de todos los agentes que puedan alcanzar a los sonidos o a los significados y en consecuencia al cabo de un tiempo se observan cambios.

La viabilidad de la lengua es lo que nos impide verla como una simple convención modificable. Es la acción del tiempo que se combina con la fuerza social.

Hemos empezado por distinguir dos factores: lengua y habla pero el factor del tiempo puede crear dificultades a la lingüística, esto nos obliga a dividirla en dos partes nuevamente a cada una con sus principios: Evolución o lingüística evolutiva y Ciencia de los estados de la lengua o lingüística estática.

Pero preferimos hablar de diacronía y sincronía, es decir, lingüística sincrónica y lingüística diacrónica. Es sincrónico todo lo referente al aspecto estático y diacrónico todo lo relacionado con las evoluciones. Ambas designarán un estado de lengua y una fase de evolución. La oposición entre ambos puntos de vista es absoluta.

El aspecto sincrónico prevalece sobre el diacrónico por que la masa hablante es la verdadera y única realidad y lo es para el lingüista también.

La sincronía solo conoce la perspectiva de los sujetos hablantes. Su método consiste en recoger su testimonio, es la relación entre elementos simultáneos. Sin embargo, desde la perspectiva diacrónica se percibe una serie de acontecimientos que la modifican, es la sustitución de un elemento por otro en el tiempo y se debe distinguir dos perspectivas: prospectiva y retrospectiva.

La prospectiva corresponde a la marcha verdadera de los acontecimientos. Su método consiste en estudiar documentos disponibles pero esta manera es insuficiente inaplicable y es necesario renunciar al documento directo y remontarse en curso del tiempo por retrospección. De esta manera la investigación se sitúa en una época dada para averiguar la forma más antigua que la haya producido. Mientras que la prospección se funda toda entera en la crítica de documentos, la retrospección exige un método reconstructivo que se apoya en la comparación permitiéndonos penetrar en el pasado de una lengua más allá de los antiguos documentos.

La antinomia entre el hecho evolutivo y el hecho estático es evidente; el fenómeno sincrónico nada tiene en común con el diacrónico.

Todo es diacrónico en la lengua por el habla pues es allí en donde se hallan los cambios, pero no todas las innovaciones del habla tienen éxito: si son individuales no se las tiene en cuenta porque estudiamos la lengua. Estas dos partes de la lingüística ligadas al factor del tiempo serán sucesivamente su objeto de estudio.

Recapitulemos:

La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen términos coexistentes y que forman sistema mientras que la lingüística diacrónica estudiará las relaciones que unen términos sucesivos y que se reemplazan unos con otros sin formar sistema entre sí.

Eugenio Coseriu cuestiona la dicotomía saussureana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com