Secuencia Didactica Universo
yanimagnifico22 de Febrero de 2014
4.473 Palabras (18 Páginas)1.189 Visitas
Secuencia didáctica
Unidad: La Tierra y el Universo
Selección de temas:
• Movimientos de los astros.
• Objetos del Universo.
• Sistema Solar.
• Teorías.
• Origen del Universo.
Secuenciación:
Movimiento de los astros.
Objetos del Universo.
Sistema solar.
Teorías del sistema solar
Big Bang: origen del Universo.
Nos parece bueno comenzar conociendo que los astros se mueven, para luego describir cuales son; cómo se ubican dentro de nuestro sistema solar para luego poder comprender las teorías que afirman su ubicación , movimientos y su origen conociendo de qué o quienes se habla en ellas.
Objetivos de la unidad didáctica: Los alumnos podrán:
a) Conocer los componentes del Sistema Solar: sol, planetas, estrellas, sus características.
b) Reconocer y comparar dimensiones y distancias típicas del sistema solar.
c) Describir e interpretar los movimientos aparentes de los objetos en el cielo.
d) Conocer y comprender la evolución de las concepciones acerca de nuestro lugar en el Universo: del geocentrismo a nuestro sistema solar.
e) Definir y comprender conceptos referidos al Universo, Planetas, movimientos de los astros, Teorías.
Contenidos de la Unidad:
a) Movimiento de los astros: Concepto de traslación; concepto de rotación; movimiento de la Luna; fases de la Luna; movimientos de la Tierra: el día y la noche, año, día, estaciones.
b) Objetos de Universo: Concepto de galaxia, concepto de nebulosas, concepto de vía láctea, estrellas, agujeros negros, asteroides, meteoritos, cometas.
c) Sistema Solar: Origen, su formación; Planetesimales; Planetas: composición, ubicación en nuestro sistema solar.
d) Teorías del Universo: Teoría geocéntrica y heliocéntrica.
e) Origen del Universo: teoría de Big Bang: expansión del universo; Longitudes y distancias: años luz.
Actividades generales de la unidad:
a) Lectura comprensiva de textos.
b) Formulación de hipótesis.
c) Actividades comprensivas, comparativas.
d) Realización e interpretación de esquemas.
e) Investigación.
f) Realización de maqueta.
g) Interpretación de videos.
h) Debates.
i) Presentación y resolución de problemas.
j) Uso del pizarrón.
k) Actividades evaluativas.
Recursos generales de la unidad:
a) Videos explicativos.
b) Esquemas.
c) Láminas.
d) Materiales para realización de una maqueta.
e) Fotocopias.
f) Libros de textos.
g) Internet.
h) Materiales varios: globos, fibras, regla, almanaque…
i) Pizarrón, tizas.
Evaluación:
a) Grupal: realización y exposición oral de una maqueta cuyo tema será: el Sistema Solar.
b) Grupal: investigación y realización de un trabajo práctico con guía, cuyo tema será “vida y muerte de una estrella”….
c) Integradora individual: Evaluación semi- estructurada sobre los conceptos y temas referidos a la unidad.
d) Evaluación continua: participación en clase, realización de actividades por parte de los alumnos.
Tiempo de la secuencia completa: 18 módulos
Movimientos de los astros: 4 módulos.
Objetos del universo: 4 módulos.
Sistema Solar: 4 módulos.
Teorías del Universo: 2 módulos.
Origen del Universo: 2 módulos.
Evaluación escrita: 2 módulos.
Bibliografía utilizada:
Saberes clave - Santillana.
Ciencias Naturales 9 -Tinta Fresca
Ciencias Naturales y Tecnología 9 - Aique.
Manual Estrada EGB- 6º - Segundo ciclo- Estrada.
Tema: Movimientos de los astros: La Tierra.
(4 módulos)
Clase 1: (2 módulos)
Los alumnos se dispondrán en grupos y realizarán la lectura de un texto y formularán hipótesis sobre los porqué de la diferencia horaria
• Actividad disparadora: relato breve de comprensión e interpretación.
Mi mejor amigo, se fue a vivir a Japón; el día de su cumpleaños lo llamé por teléfono para saludarlo, siendo las 13:30 en argentina, pero me sorprendí al escucharlo con voz de dormido y reclamando que me había olvidado de su cumpleaños. Después de reírnos y una pequeña charla, me explicó que en Japón era la 1:30 de la madrugada, y que había 12 horas de diferencia, por lo cual su cumpleaños ya había pasado!!!!
¿Por qué creen que sucede esto?
• Una vez formuladas las hipótesis se realizará una puesta en común y explicación del fenómeno a través de esquemas que se realizarán en el pizarrón.
• Los alumnos escribirán en sus carpetas, título y realizarán los esquemas dados por el docente.
• Se dictará el concepto de rotación.
Cuando la luz solar llega a los astros del sistema, hace brillar sus superficies. Estos brillan con mayor intensidad cuanto más cerca del Sol se encuentren.
La zona iluminada se llama “Día”, la zona opuesta se llama “noche”.
Como todos los astros rotan sobre sí mismos rotación se produce una sucesión de días y noches. El tiempo que tarda un astro en este caso la tierra en dar una vuelta completa sobre sí mismo se llama día en la Tierra.
• Luego se trabajarán las estaciones del año completando en forma grupal los esquemas que serán entregados en fotocopias por el docente.
• Explicación del concepto de traslación.
El camino que describe un astro alrededor del Sol se denomina órbita, y lo realiza a través del movimiento de traslación. Cuando un planeta completa una vuelta alrededor del Sol se cumple un año para él.
Nuestro planeta demora 365 días y 6 horas en realizar una vuelta completa.
Como año común se le asignan 365 días, cada año se acumulan 24 hs de desfase que se compensan agregando un día (29 de febrero), en el denominado año bisiesto.
Las 4 estaciones se repiten todos los años en el mismo orden. Esta repetición está relacionada con el movimiento de traslación de nuestro planeta alrededor del Sol.
• Los alumnos deberán colocar las fechas de inicio y fin de cada estación en nuestro hemisferio.
• A continuación se darán preguntas de investigación que deberán justificar para la próxima clase.
a) Como el eje de rotación de la Tierra está inclinado con respecto a la órbita, los rayos solares alcanzan la superficie terrestre con distintas inclinaciones. Por lo tanto varía el clima, ¿Por qué sucede?
b) Las fechas de inicio de las estaciones están vinculadas con la duración de los días. ¿Con qué días coincide el comienzo del verano? ¿Con cuál el invierno? ¿Con cuál el otoño?
• Se pide a los alumnos que para la próxima clase traigan almanaques en los que estén las fases de la Luna.
Clase 2: Movimientos de los astros: La Luna
(2 Módulos)
Inicio:
• Se realizará la corrección de las preguntas que los alumnos debían investigar, dadas la clase anterior.
• A continuación se comenzará con una lluvia de ideas respecto a la pregunta: ¿La Luna se ve siempre igual desde la Tierra?
• Luego se pide que verifiquen las fases en el calendario solicitado la clase anterior. ¿Qué ven? ¿Cada cuánto cambia?
• El docente expone cómo se producen estos cambios en la observación de la Luna.
La Luna tarda 27 días y unas horas en dar una vuelta alrededor de la Tierra, recibe luz desde el Sol sobre su superficie. Por lo cual podemos ver desde la Tierra la sucesión de días y noches lunares. Estos cambios dependen de la posición de la Luna con respecto al Sol y la Tierra. Cada uno de estos aspectos se denomina fase.
Cada una de las fases se denomina:
Luna Nueva: la luna ocupa una posición entre la Tierra y el Sol, éste último ilumina la cara que no vemos por eso la cara que vemos está oscura.
Cuarto creciente: L acara que vemos comienza a ser iluminada. Tiene forma de C.
Luna Llena: la cara visible es iluminada totalmente.
Cuarto menguante: Se ilumina la mitad de la cara visible. C invertida.
• Los alumnos deberán colocar los nombres en el esquema de las fases de la Luna.
• Luego el docente le entregará a los alumnos esquemas de eclipse Lunar y de sol y a partir de ellos intentarán explicar cómo se producen.
Tema: Objetos del universo
Clase 3: (2 módulos)
• Como disparador el docente mostrará un power point con los distintos objetos del universo, se irá haciendo pausas para realizar aclaraciones y explicaciones de las diapositivas de los distintos objetos del universo
• Luego se realizara la lluvia de ideas para recoger saberes previos de los alumnos y lograr armar un debate entre los ellos.
• Con la información brindada en el power y la bibliografía citada debajo los alumnos realizarán la siguiente actividad en clase
Actividad: Relacionar los astros del Sistema Solar con sus características:
Sol
...