ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica: Construcción del Estado Nacional (1853-1880)

Anabella SanchezEnsayo11 de Septiembre de 2017

2.577 Palabras (11 Páginas)16.299 Visitas

Página 1 de 11

Secuencia didáctica: Construcción del Estado Nacional (1853-1880)

Área: Ciencias Sociales

Grado: 6to C y D

Escuela: E.P. n° 73  Arminda Chiesa

Maestra Orientadora: Claudia López

Profesora: Cintia Pérez

Residentes: Casas, Micaela- Sanchez, Olga

Curso: 4to C

Año: 2017

Tiempo: Duración: 3 semanas

              Frecuencia: 3 módulos semanales

Propósito: Proponer situaciones que permitan identificar conflictos y consecuencias para reconocer actores involucrados, cambios y consecuencias construyendo causalidad histórica dentro del periodo de la construcción Estado nacional (1853-1880)

Contenidos:[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

        [pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

        

Módulo  1

Se iniciará la clase presentando a los alumnos un mapa con la división política actual, sobre este se colocará una hoja de calcar que marque la división política que presentaba en el territorio argentino durante el periodo de (1853-1862), mostrando la distribución de las provincias partiendo de la conformación actual y así presentar la división territorial que muestran las posturas políticas para la organización del Estado nacional.

Retomando conocimiento que los alumnos trabajaron anteriormente (integración regional- MERCOSUR-) se harán las siguientes preguntas: ¿Por qué la confederación reunía muchas provincias y Buenos Aires se mantenía sola? ¿Existía una rivalidad anterior? ¿Por qué creen que aparecen dos capitales? ¿Por qué creen que es tan diferente la conformación actual con la de ese período?

Actividad  1

Elaboración de un cuadro comparativo en el pizarrón que expresa las dos posturas enfrentadas a partir de la información obtenida de la lectura de los  textos  extraídos del libro de ciencias sociales 6to editorial Puerto de Palos páginas  95 y 96.

Confederación

Buenos Aires

Justo José de Urquiza

San Nicolás

.nuevo gobierno federal

.gobiernos provinciales no podían controlar aduanas portuarias

Santa Fe

-Congreso Nacional Constituyente

-Sanción de la Constitución (1853)

.Republicana (división de poderes)

.Representativa (elección de representantes por medio del voto)

.Federal (las provincias podían elegir sus propios gobernadores y sancionar su propia constitución)

.Federalización de Buenos Aires (distribución de los ingresos aduaneros)

-Complicada situación económica, dependían solo de los recursos de Entre Ríos

Valentín Alsina y Bartolomé Mitre

San Nicolás

.Oposición al acuerdo

.No integra el nuevo Estado

-1852 enfrentamiento  y separación definitiva

-Sanción de su propia constitución

-Estado Autónomo

-Expansión económica

-Aumento de recaudación aduanera

 

*Para la Próxima Clase se les pedirá a los alumnos traer un mapa de la república Argentina con división política, para trabajar la ubicación de las colonias agrícolas.

Módulo 2

Retomando la clase anterior se utilizará el mapa para desarrollar los modelos económicos de la Confederación y Buenos Aires a partir de alguno de los ítems utilizados en el cuadro.

-Buenos Aires:   Aumento de recaudación aduanera.

-Confederación: Complicada situación económica, dependían solo de los recursos de Entre Ríos.

Luego de observar el mapa se preguntará ¿Por qué la Confederación atravesaba un mal momento económico? ¿Tendrá que ver la administración de Urquiza o eran muchos para tan pocos ingresos? ¿Buenos Aires podía subsistir con los ingresos de su aduana?

Actividad 2

Se les pedirá a los alumnos trabajar con el texto de la página 96 libro de 6to ciencias sociales editorial Puerto de Palos, “El primer presidente constitucional” para hacer un punteo de las medidas que tomó Urquiza en cuanto a la organización, para el mejor funcionamiento de la Confederación.

Actividad 3

Una de las ideas de Urquiza para el ingreso de bienes dentro de la confederación fue la creación de colonias agrícolas. Se marcará en el mapa político que se pidió la clase anterior la ubicación de las colonias agrícolas que se establecieron en el territorio, con la ayuda de la imagen que aparece en la página 99 del libro de 6to ciencias sociales editorial Puerto de Palos.

Actividad  4

Con el texto que aparece en la página 99 del libro de 6to ciencias sociales editorial Puerto de Palos, responderán en la carpeta y en grupos de a dos las siguientes preguntas

-¿Por qué creen que era necesario la creación de las colonias Agrícolas?

-¿De dónde  provenían los  inmigrantes?

-¿El ferrocarril era importante para el desarrollo? ¿Por qué?

Módulo 3

 Se comenzará la clase con la proyección de un video que relata el período de 1859-1861. “Batallas de Cepeda y Pavón”

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=k5vKrpfnniM 

Actividad  5

 En pareja  responderán

 ¿Quiénes se enfrentaron en las batallas de Cepeda y Pavón?

¿Quién se impuso en cada una de ellas y cuáles fueron las consecuencias en cada caso?

Luego debatiremos entre todos para completar datos en las respuestas si fuera necesario.

*Tarea: Se les pedirá para la próxima clase buscar información de los presidentes históricos (Mitre-Sarmiento-Avellaneda) un presidente por fila, pueden traer revistas, recortes, libros o información de internet.

Módulo  4

Se comenzará la clase pidiendo la información que debían traer sobre las “presidencias históricas” (la docente  llevará unos textos con  información por si no todos trajeron) se organiza el salón en tres grandes grupos “Los Mitristas”, “Los Sarmientistas” y “Los Avellanetistas”

Actividad 6

Se les pedirá a los alumnos realizar por grupos una breve biografía de los presidentes, para ello la docente copiará en el pizarrón una serie de ítems como guía para confeccionar el texto.

-Nombre completo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, profesión, duración de su mandato, que tipo de decisiones tomaron con respecto al país, medidas importantes durante su mandato y otras cosas importantes que quieras mencionar.

En una hoja A4 los alumnos por grupos copiarán la breve semblanza que luego pegaremos en un afiche armando el siguiente cuadro comparativo que posteriormente colgaremos en el salón.

Cuadro comparativo:

Bartolomé Mitre[pic 26]

Domingo Faustino Sarmiento[pic 27]

Nicolás Avellaneda[pic 28]

-Bartolomé Mitre

-Nace el 26 de junio de 1821

-Buenos Aires, Argentina

-Muere 19 de enero de 1906

-Mandato presidencial: 12 de octubre de 1862 – 12 de octubre de 1868

-Ocupación: militar, político, historiador, escritor, periodista, estadista

-Ley  de compromiso

-creación del ejercito

-Código civil

-Código de Comercio

-Corte suprema de justicia, tribunales inferiores

-Creación de 14 colegios

Y sus respectivos profesorados

-alianza con sectores conservadores del interior

-Decide entrar en la guerra del Paraguay

-Domingo Faustino Sarmiento

-Nace 15 de febrero de 1811

- San Juan, Argentina

-Muere 11 de septiembre de 1888

-Mandato presidencial: 12 de octubre de 1868 – 11 de octubre de 1874

-Ocupación: político, escritor, docente, periodista, militar y estadista

-Desarrolla amplia labor educativa y cultural

-Crea 800 escuelas, fundó escuelas normales de formación docente

-Creación del colegio militar

-Escuela Naval

-Tendieron 5 mil km de cables telegráficos

-Primera línea telegráfica con Europa

-Extensión de líneas férreas, fomentando comercio nacional

-Colonias Agricultora en Chivilcoy y Mercedes

-Organizo la contaduría nacional y el Boletín oficial

-Primer servicio de tranvías a caballo

-Diseño el Jardín Zoológico y Botánico

-Fin de la guerra con el Paraguay

-Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda

-Nace 3 de octubre de 1837,

-San Miguel de Tucumán, Argentina

-Muere 26 de diciembre de 1885

-Mandato presidencial: 12 de octubre de 1874 – 12 de octubre de 1880

-Ocupación: abogado, periodista, político y estadista argentino

-Ley de amnistía

-Ley Avellaneda, ley de inmigración

-Ley de federalización, Buenos Aires capital de la República Argentina

-Barcos Frigoríficos

-Extensión de la línea de frontera

“Conquista del desierto”

-Transferencia de hectáreas a familias cercanas al poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (845 Kb) docx (656 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com