Serie Blanca
saremi11 de Noviembre de 2013
4.232 Palabras (17 Páginas)395 Visitas
LA SERIE BLANCA.
La lectura del hemograma de la serie blanca, si bien no nos asegura un diagnóstico concreto de un determinado proceso, nos ayuda en gran medida a enfocar el estudio del mismo en una dirección o en otra.
Los cambios en los valores de las distintas familias de leucocitos en el transcurso de una enfermedad, suceden rápidamente, lo cual nos obliga a realizar leucogramas periódicos y frecuentes, de cuya lectura obtendremos los datos que nos permitirán valorar la gravedad y el pronóstico de la enfermedad y la mayor o menor efectividad de los tratamientos que hemos instaurado.
Todos los glóbulos blancos se originan en la médula ósea, a partir de una célula madre pluripotencial denominada célula madre granulo-monocítica. (1)
Su clasificación se puede establecer en base a diversos criterios: (2)
1. Según la presencia de granulaciones: Granulocitos ( neutrófilos, eosinófilos y basófilos) o agranulocitos (linfocitos y monocitos)
2. Según la morfología del núcleo: Monomorfonucleares (son los agranulocitos) y polimorfonucleares
3. Según su función: Fagocitos (fundamentalmente neutrófilos y monocitos) e inmunocitos, responsables de la elaboración de anticuerpos.
El Nº total de leucocitos oscila entre 6000 y 17000 por µl en perros y hasta 19500 en gatos. Estos valores son mas elevados en los cachorros; el pico máximo se alcaza hacia los tres meses y a partir de los seis se reduce a los valores de adultos. Otras situaciones fisiológicas en las que aumenta el Nº de leucocitos son la gestación, el ejercicio intenso y el estrés.
NEUTRÓFILOS
Se forman en la médula mediante un proceso de división celular, diferenciación y maduración, desde los mieloblastos, hasta los neutrófilos en banda y por último los segmentados, que son células post-mitóticas y funcionales.
En la médula ósea los neutrófilos se agrupan en 3 compartimentos: (3)
1. Pool mitótico: Formado por mieloblastos, promielocitos y mielocitos, es decir, células con capacidad de dividirse.
2. Pool de maduración: Metamielocitos, N. en banda o cayados
3. Pool de almacenamiento: N. maduros que van a ser liberados a los tejidos cuando la situación lo requiera y que en caso de necesidad cubren la demanda de neutrófilos antes de que la médula sea capaz de aumentar su producción (4-6 días).
Los neutrófilos sanguíneos están en dos compartimentos: Un pool circulante y un pool marginal adherido al epitelio vascular de los capilares y cuyo valor no se ve reflejado en los hemogramas.
En el perro la proporción entre los dos pools es de 1:1. En el gato de 1:3.
La producción de neutrófilos es continua, pero en el torrente sanguíneo permanecen solamente unas pocas horas, migrando a los distintos espacios tisulares o a las superficies epiteliales.
En los tejidos sobreviven de 1 a 4 días y después son destruidos por apoptosis o bien por los macrófagos del S.R.E.
De las relaciones entre su producción y el intercambio entre los distintos compartimentos depende el Nº de neutrófilos circulantes.
MORFOLOGÍA: (4) y (5)
Su tamaño es de 10 a 15 micras de diámetro, es decir, de 2 a 2,5 veces el diámetro de un G.R.
Con tinciones tipo Romanowsky ( Diff-Quick) el citoplasma no se tiñe.
El núcleo presenta distintas formas en función de su estado de maduración, lo que nos permite clasificarlos en dos grupos:
1. Segmentados: Núcleo lobulado de manera irregular, con coloración violáceo oscuro y cromatina densa.. Presenta de 3 a 5 lóbulos, dando una imagen similar a una célula polinuclear por lo que se llaman también polinucleares o polimorfonucleares. Son los neutrófilos maduros. La última etapa de la leucopoyesis neutrofílica.
2. Cayados o en banda: El núcleo tiene forma curvada ( forma de T, L o S) aunque a veces se puede apreciar una hendidura central que nos indica que se está diferenciando hacia un neutrófilo segmentado. Es evidente la condensación de la cromatina. El citoplasma es igual que el de un neutrófilo maduro.
Citoplasma: rosa pálido o azul claro. Gránulos muy finos, casi imperceptibles.
Normalmente en sangre sólo hay neutrófilos segmentados. El Nº de células en banda es entre 0 y 0,3 por microlitro, lo que equivale a un % entre 0 y 3 %.
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS:
• Núcleos hipersegmentados: Se producen por excesiva exposición a EDTA, tratamientos con corticoides, hiperadrenocorticismo o infecciones crónicas, aunque también pueden deberse a trastornos del ADN por quimioterapia o neoplasias.
• Cambios morfológicos tóxicos: Aparecen en casos de endotoxemias o septicemias. Los hallazgos mas importantes son:
1. Vacuolización citoplasmática espumosa: Aparecen vacuolas por alteraciones en los lisosomas e indican endotoxemias graves. Se asemejan a burbujas de espuma. El citoplasma aparece transparente.
2. Cuerpos de Döhle: son inclusiones citoplasmáticas azuladas debidas a agregaciones anómalas del retículo endoplásmico rugoso
3. Aparición de microorganismos infecciosos: Fundamentalmente mórulas de Ehrlichia,. Histoplasma capsulatum, Hepatozoon o inclusiones de moquillo canino.
• Cambios morfológicos por enfermedades hereditarias:
1. Mucopolisacaridosis y gangliosidosis: Se producen porque los lisosomas enfermos carecen de las enzimas capaces de degradar estas sustancias, con lo que se almacenan en el citoplasma en forma de gránulos de color púrpura.
2. Síndrome de Pelger-Huet: Hiposegmentación del núcleo. Podría confundirnos con una desviación a la izquierda, pero no hay otros signos de inmadurez celular: La cromatina es muy oscura y no hay cambios tóxicos.
3. Síndrome de Chediak-Higashi: por alteraciones en el gen CHS1, lo que da lugar a anomalías en la formación de las vesículas lisosomales. Aparecen gránulos en los neutrófilos que dificultan su función de barrera contra las infecciones. (11)
(12) (13) (14)
FUNCIÓN:
Los neutrófilos son una de las primeras líneas de defensa de los individuos, atacando principalmente a las bacterias.
Tienen una función fagocítica, pinocítica y bactericida. Para desarrollar estas funciones migran hacia los tejidos que los requieren por un proceso de quimiotaxis. Los mediadores celulares de la inflamación generan sustancias quimiotácticas que estimulan su liberación medular y la migración hacia las zonas inflamadas. Abandonan el torrente circulatorio por trasmigración entre las células del endotelio vascular y se acumulan en los tejidos dañados donde desarrollan sus funciones; principalmente fagocitosis y destrucción bacteriana como consecuencia de la liberación de enzimas líticas, al fusionarse las vesículas fagocíticas con los gránulos lisosomales del citoplasma.
ALTERACIONES EN EL Nº DE NEUTROFILOS.
NEUTROFILIA.
Se produce cuando en Nº absoluto de neutrófilos supera los 17000 por microl. en el perro y los 19000 en el gato.
Los procesos inflamatorios, sépticos o necróticos agudos, causan un aumento en la demanda de
neutrófilos a los tejidos, que proceden de los compartimentos de almacenamiento y maduración. La
extirpación quirúrgica de un foco séptico o su drenaje también puede, transitoriamente, aumentar el grado de neutrofilia. Se liberan por tanto al torrente sanguíneo células maduras e inmaduras. Si los inmaduros superan los 300 por µl se habla de neutrofilia con desviación a la izda. Aunque ésta es clínicamente evidente sólo cuando éstos alcanzan los 1000 por µl. El Nº de neutrófilos inmaduros es, no obstante, inferior al de los maduros y se habla de neutrofilia con desviación a la izda. regenerativa. (6)
Los procesos crónicos se caracterizan por generar respuestas leucocitarias muy intensas, acompañadas generalmente con anemia no regenerativa, monocitosis e hiperglobulinemia . Si se agota el compartimento de almacenamiento, pasan a la sangre un gran Nº de células inmaduras procedentes del compartimento de maduración. Si este Nº es similar al de los N. maduros se habla de neutrofilia con desviación a la izda degenerativa. (7) Este tipo de neutrofilia es de pronóstico reservado y nos obliga a realizar leucogramas frecuentes para ver su evolución. (8) (9)
Una reacción o respuesta leucemoide es una desviación a la izda con leucocitosis muy marcadas próximas a 100.000 µl predominantemente de formas inmaduras. Se llama así porque la respuesta celular se asemeja a la leucemia granulocítica crónica
Causas de neutrofilia:
• Fisiológica o inducida por epinefrina:
Se produce por reacciones de miedo, excitación o tras una actividad física muy intensa o convulsiones. Es una leucocitosis madura, espontánea y transitoria en la que además de los neutrófilos maduros se eleva también el Nº de linfocitos.
Los animales jóvenes son los más propensos a presentar esta respuesta, sobre todo los gatitos, en los cuales puede ser provocada por la manipulación del animal para extraerle la sangre.
Para distinguirla de un proceso patológico, debemos fijarnos
...