Sindrome sensitivo
Pstr' GarcíaApuntes25 de Febrero de 2016
3.079 Palabras (13 Páginas)402 Visitas
SINDROME SENSITIVO
- GENERALIDADES:
La sensibilidad constituye una de las grandes funciones del sistema nervioso, por medio de la cual, el organismo adquiere conocimientos de las modificaciones del medio que lo rodea, de su propia actividad y de los efectos de esta, permitiéndole a la vez protegerse de los factores nocivos que puedan perjudicarlo.
El estímulo, al impresionar un órgano receptos, da lugar al fenómeno denominado sensación, gracias al cual el organismo “conoce”. Funciones psíquicas como la representación y percepción, permiten relacionar la sensación con otras anteriores, localizarlas y objetivarlas, así como evocarlas sin la necesidad de que la sensación tenga lugar nuevamente.
Pero no siempre el organismo conoce, sino que gay gran cantidad de estímulos capaces de determinar reacciones orgánicas, sin llegar a la conciencia o llegando a esta en forma muy imprecisa. Esto es lo que se denomina sensibilidad no consciente, que es en gran parte, la generadora de las reacciones relejas, por oposición a la sensibilidad especial o sensorial constituida por las sensaciones.
Esta última es la que interesa al semiólogo. Según el punto de aplicaciones de los estímulos y la naturaleza de los mismos se puede destacar varias sensibilidades elementales o conscientes:
- Sensibilidad de la piel
- Sensibilidad muscular y ósea
- Sentido de la vista, oído, equilibrio, gusto y olfato (estudiados con la exploración de pares craneales).
Al estudiar la sensibilidad se hará referencia especialmente a la sensibilidad cutánea, muscular y ósea, o sea, a la sensibilidad general consciente.
- TIPOS DE SENSIBILIDAD:
- Sensibilidad de la piel o superficial consciente.
Comprende la sensibilidad táctil, térmica y dolora. Las sensaciones se originan por estimulos que obran sobre la piel, excitando un receptor u órgano sensorial, distinto según la clase de excitación.
- La sensibilidad táctil tiene como estimulo el contacto ligero de la piel que obra sobre los llamados Discos de Merkel, que son los órganos receptores situados en la epidermis.
- Los Corpusculos de Meissner responden a la deformación de la papila en el tacto profundo.
- El frio es percibido por los corpúsculos de Krause y el calor por los corpúsculos de Ruffini que se hallan en la dermis.
- El dolor se provoca excitando las fibras de la arborización libres de la epidermis. Nohay un estimulo especifico para el dolor, ya que un estimulo de cualquier tipo, mecanico, térmico o quimico lo puede generar.
- La sensibilidad superficial cutanea puede dividirse en dos:
- Sensibilidad protopatica: es la sensibilidad mas primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneo dolorosos. El sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en que obra el estimulo.
- Sensibilidad epicritica: es la que asegura la discriminación mas fina, la localización precisa y la que permite apreciar el estimulo de poca intensidad.
- Sensibilidad muscular y ósea o sensibilidad profunda.
Se agrupan con estos nombres diferentes grupos de sensibilidad, que tienen origen en los musculos, en los tendones, en los huesos y en las articulaciones, que son:
- Sentido de presión o barestesia: consiste en la apreciación del peso (barognosia) o presiones (barestesia). Sus receptores son los corpúsculos de Golgi, encargados de presiones poco intensas y los corpúsculos de Pacini, encargados de las presiones fuertes.
- Sensibilidad vibratoria o Palestesia: consiste en la sensibilidad de los huesos o del periostio a las vibraciones.
- Sentido de las actitudes segmentarias o Batiestesia: por medio del cual el sujeto toma conocimiento de cual es la posición exacta en que se encuentran diversas partes de su cuerpo
- Sensibilidad superficial y profundas combinadas:
- Sensibilidad estereognosica: reconocimiento de objetos por medio de distintas sensibilidades analizadas.
- Sensibilidad grafestesica: reconocimiento de dibujes hechos sobre la piel del sujeto.
- VIAS DE LA SENSIBILIDAD:
- Vía de la sensibilidad superficial:
Desde los corpúsculos receptores parten fibras que, incorporadas a los nervios periféricos, alcanzan el ganglio de la raíz posterior, donde tienen un cuerpo celular, para ingresar en la medula, formando las raíces posteriores raquídeas. Constituyen en todo ese trayecto lde la periferia a la medula la primera neurona sensitiva. llegadas a la medula estas neuronas forman dos grupos; la fibras cortas y fibras medianas.
Las fibras cortas conducen impresiones térmicas y dolorosas. Penetran en la medula y ganan el asta posterior del segmento medular correspondiente al punto de penetración. A nivel del asta posterior, en la sustancia gelatinosa de Rolando, sinaptan con una segunda neurona la que cruza inmediatamente la línea media y asciende hacia el bulbo por la región posterior del cordon anterolateral de la hemimedula opuesta formando parte del haz espinotalamico lateral.
Las fibras medianas conducen sensibilidad táctil protopatica. Penetran en la medula a nivel del cordon posterior y van a terminar en el asta posterior del segmento medular situado dos o tres segmentos más arriba que el que corresponde al sitio de su penetración en la medula, donde sinaptan con la segunda neurona sensitiva, la que asciende por la columna gris medular otros dos o tres segmentos más para finalmente atravesar la línea media y situarse por delante del haz espinotalamico lateral del lado opuesto formando así el haz espinotalamico anterior.
- Vía de la sensibilidad profunda y de la sensibilidad táctil epicritica:
La sensibilidad profunda y la sensibilidad táctil epicritica recogida por los receptores específicos, a los que le siguen las fibras respectivas que atraviesan sucesivamente el ganglio de la raíz posterior y penetran la medula, constituyendo las fibras radiculares largas. Estas fibras integran los cordones posteriores de la medula, donde constituyen los haces de Goll y Burdach para sinaptar a nivel del bulbo con la segunda neurona sensitiva.
Las fibras emanadas de estos núcleos van a entrecruzarse progresivamente y se aplican sobre la línea media contra la cara posterior de los haces piramidales, constituyendo así el lemnisco medio. Luego de esto tiene lugar la decusacion de las fibras de la sensibilidad profunda y tacto epicritico a diferencia de la sensibilidad superficial que se decusaban en la medula misma.
La sensibilidad profunda continúan por el lemnisco medio para ir a terminar en el núcleo ventral posterolateral del talamo, donde se articulan con la tercera neurona sensitiva, cuyas fibras van a parar a la corteza parietal.
- AREAS SENSITIVAS CORTICALES:
Las áreas sensitivas se encuentran en la circunvolucion parietal ascendente, parietal inferior y en la cara interna del hemisferio.
La corteza parietal recibe pues impulos sensitivos de la mitad opuesta del cuerpo. En el lobuo parietal las áreas sensitivas permiten el reconocimiento sensorial: se perciben las discriminaciones mas finas del tacto y temperatura; se aprecian la relación y localización espacial, el reconocimiento de los movimientos pasivos, reconocimiento de la naturaleza de los objetos y la apreciación de la forma del propio cuerpo.
Un paciente con lesión en área cortical sensitiva podrá recibir la sensación correspondiento, pero tendrá dificultad para discriminar la sensación y será incapaz de sintetizas diferentes sensaciones que le permiten el reconocimiento de un objeto.
- SINDROMES SENSITIVOS:
- Sindromes de disociación de la sensibilidad.
- Disociación siringomielica: existe abolición de la sensibilidad térmica y dolorosa hallándose conservada la sensibilidad táctil y profunda. Se la observa en Siringomielia, enfermedad caracterizada por la existencia de una cavidad situada en la región central de la medula cervico-dorsal, que compromete el haz espinotalamico lateral, por el cual discurre la sensibilida termoalgesica. La disociación siringomielica se observa, aparte, en:
- Hematomielia
- Mielomalacia
- Compresión medular
- Amiloidosis
- Lesiones del bulbo y protuberancia.
La topografía de la lesión ser troncular en caso de neuritis y será metamerica o suspendida en caso de una lesión medular.
- Disociación tabetica: consiste en la perdida de la sensibilidad táctil epicritica y de la sensibilidad profunda, con conservación de la sensibilidad táctil protopatica, térmica y dolorosa. Se debe a lesiones de los cordones posteriores medulares que, como se sabe, están constituidos por las fibras que conducen la sensibilidad profunda y táctil epicritica. Se la observa en:
- Tabes
- Esclerosis multiple
- Enfermedad de Friedreich y otras degeneraciones espinocerebelares
- Degeneración combinada subaguda
- Compresiones limitadas a los ordones posteriores
- Neuritis intersticiales con compromiso medualr
- Polineuritis
- Disociación periférica: se caracteriza por la anestesia superficial con conservación de la sensibiliad profunda. Corresponde a lesiones que afectan a los nervios cutáneos sensitivos, que conducen solamente fibras táctiles, térmicas y dolorosas.
- Síndromes hemianestesicos o hemianestesias
Estos síndromes sensitivos dependen de lesiones del enfalo. Su característica común es que las alteraciones de la sensibilidad radican solo en la mitad del cuerpo, pero la forma en que los trastornos abarcan las diversas modalidades de la sensibilidad varía según las regiones interesadas. Es muy común que los trastornos sean más acentuados a nivel del miembro superior que del miembro inferior, en la parte distal de los miembros, más que en la parte proximal. Por lo general, no se encuentran alterados los sentidos especiales: gusto, olfato, audición porque sus centros tienen representación cortical bilateral y sus vías no atraviesa la capsula interna. Si la lesión interesa a las radiaciones ópticas, habrá trastornos de la visión (hemianopsia homónima)
...