ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de salud.

dulcecansecoDocumentos de Investigación17 de Junio de 2016

2.785 Palabras (12 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

ENSAYO DE SISTEMAS DE SALUD

 

MAESTRIA: GESTION EN SALUD

MATERIA: SISTEMAS DE SALUD.

ALUMNAS: CANSECO FLORES MARIA CRISTINA.

                 

                     

MARZO,2015.

Introducción

Antes de desplegar el siguiente documento, expongo aquí una breve introducción. En cuanto a su contenido, se trata de un artículo sobre la conferencia que se realizó el vigésimo primer aniversario del instituto nacional de salud pública (INSP) en honor al maestro Miguel E. Bustamante, Padre de la Salud Publica Moderna en México y el primer mexicano que obtuvo un doctorado en Salud Publica otorgado en la universidad de Johns Hopkins.

Abordando las investigaciones científicas que realizo el maestro Bustamante que poco después dieron fruto en la fundación del Instituto Nacional De Salud Pública.

La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un tema nuevo. Ya desde hace siglos el comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto a poblaciones de lugares apartados.

Extendiendo el bioterrorismo convirtiéndolo en epidemias y pandemias  por ejemplo: el VIH-SIDA, SARS, tuberculosis, etc. Por consecuencia a esto se han creado actores de la salud global, para la prevención y disminución de epidemias, así como la unificación de la salud global.

En diversos informes internaciones se ha incluido a ciertas enfermedades infecciosas dentro de una compacta lista de amenazas con las que el mundo debe lidiar ahora y en las décadas por venir.

Por tal motivo se necesitan más aportaciones para poder prevenir las enfermedades que se vendrán a futuro y así poder combatirlas. La necesidad de fortalecer nuestros sistemas de vigilancia a través de la creación de redes internacionales de laboratorios de salud pública y el diseño de mecanismos eficientes de intercambio de información, pueden mejorar el funcionamiento cotidiano de nuestro sistema de salud.  

DESARROLLO

Pocas personas años atrás han tenido la oportunidad de visitar hospitales, la mayoría de estas personas dependían de los remedios y tratamientos tradicionales y eran víctimas potenciales de enfermedades como: sarampión, viruela, malaria y la poliomielitis. Su tasa de mortalidad en lactantes y mortalidad materna era de 48 años, eso apenas hace medio siglo, actualmente el promedio mundial es de 66 años. El hospital es parte de un servicio de salud complejo que al mismo tiempo se relaciona con una red de personas y actividades que su objetivo es mantener y mejorar la salud de la humanidad, cuando todas estas partes trabajan juntas forman un sistema de salud, estos han brindado un notable aumento en la esperanza de vida y a mejorar la salud. Sin embargo existen diferencias enormes entre el potencial de los sistemas de salud y su desempeño real y hay diferencias enormes entre algunos países que tienen los mismo recursos y posibilidades, lo anterior posiblemente tenga una respuesta derivada de los sistemas sociales: la forma de abordar exigencias y reglamentos por parte del estado al igual que su desempeño puede depender de las fuerzas del mercado. Aquella persona que busca atención sanitaria es un consumidor y este puede ser coproductor de su salud si adopta buenos hábitos de alimentación higiene y ejercicio. La salud está sujeta a riesgos graves e impredecibles que en su mayoría son independientes entre sí, no es acumulable por lo cual hace que estas características la diferencien de otros bienes que la gente asegura por perdida o daño. Esta diferencia explica mucha de las razones por la que los mercados no funcionan tan bien para la salud como para otras cosas, ya que se necesita una función más activa y más complicada. Los sistemas de salud tienen una responsabilidad más que consiste en velar por que las personas sean tratadas con respeto acorde a los derechos humanos. La falta de acceso a la atención de salud básica está vinculada fundamentalmente a la pobreza  y los sistemas de salud no han logrado reducir las desigualdades de salud entre ricos y pobres. Las actividades tradicionales de salud pública como la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y otras intervenciones que benefician la salud, como el mejoramiento de seguridad vial y ambiental. La educación no entra como tal, pero la educación relacionada especialmente con la salud si forma parte del sistema. Cada país cuenta con un sistema de salud. Los accidentes automovilísticos son  un ejemplo de gasto al sistema de salud, estos están aumentando rápidamente en los países pobres y se prevé que en  2020 pasen del noveno al tercer lugar en la clasificación mundial de las causas principales de la carga de mala salud. En los países de ingresos bajos y medianos, el costo de mejorar los vehículos quizá sea elevado en relación con el gasto en la atención sanitaria , carreteras inseguras también contribuyen a elevar el número de víctimas por accidentes de tránsito en los países más pobres usar los cinturones de seguridad que ya vienen instalados y respetar los límites de seguridad, no cuestan nada y podrían salvar muchas vidas. Sistemas de salud hoy en día representan unos de los sectores más grande de la economía mundial, casi el 8% del producto interno bruto mundial, además la Organización internacional del trabajo calcula que hace 10 años, en todo el mundo había cerca de 35 millones de trabajadores de salud, y en la actualidad es probable que el empleo en los servicios de salud sea sustancialmente mayor. Más allá del simple crecimiento, la creación de los sistemas de salud modernos han generado mayor diferenciación y especialización de las aptitudes y actividades. El costo de la atención sanitaria representa solamente una parte pequeña  de la pérdida económica, porque esa atención era relativamente barata y en gran parte ineficaz. Las pérdidas de productividad siguen siendo sustanciales especialmente en los países más pobres, pero el aumento de la duración de la vida y la disminución de la discapacidad significan que cada vez es más frecuente que la carga económica recaiga en los sistemas de salud, esto incluye el costo de medicamentos de control para la diabetes, la hipertensión y las cardiopatías por ejemplo. Los recursos dedicados a los sistemas de salud se distribuyen de manera desigual. Actualmente, en casi todos los países en desarrollo y en varios países de ingresos medios, el gobierno se ha convertido en parte fundamental de la política social y de la atención sanitaria. Su  participación está justificada tanto por motivos de equidad como por motivos de eficiencia. En los países de ingresos bajos, la capacidad institucional en el sector público es débil y la prestación de servicios de salud está en manos del sector privado. Las necesidades de salud en el presente son muy diferentes de las de hace 50 o 100 años, aumentan sin cesar las expectativas de acceso a la atención sanitaria en alguna forma, así como las demandas de medidas para proteger al enfermo y a su familia contra los costos financieros de la mala salud. El circulo en el cual tienen que funcionar los sistemas de salud se ha hecho más amplio por la conciencia cada vez mayor de problemas que antes; lo hacen no solo para alivio de dolor y tratamiento de limitaciones físicas y los trastornos emocionales, sino en demanda de consejos sobre el régimen alimentario, la crianza de los niños y el comportamiento sexual. Las personas establecen intercambio directo con un sistema de salud a través de consumidores de medicamentos sin receta y como beneficiarios de información y consejos relacionados con la salud. Tiene que cumplir las expectativas del paciente, derecho a esperar que el sistema de salud las trate con dignidad individual, con prontitud, sin largos periodos para recibir diagnóstico y tratamiento. Los pacientes también suelen esperar la confidencialidad y participar en las decisiones  acerca de su propia salud en especial el escoger donde y de quien recibir la atención.

Los sistemas de salud tienen la responsabilidad no solamente de mejorar la salud de las personas sino de protegerlos contra perdidas financieras del costo de la enfermedad, y de la tratarlas con dignidad sus objetivos principales son: mejorar la salud de la población a la que sirven, responder a las expectativas de las personas y brindar protección financiera contra los costos de la mala salud. Dado que los objetivos no siempre se alcanzan se ha generalizado la insatisfacción del público con la forma de financiar o dirigir los servicios, abundan las quejas sobre errores, retrasos, maltrato, hostilidad e indiferencia por parte de los  trabajadores de salud, y denegación de atención o exposición a riesgos financieros ruinosos por los aseguradores y los gobiernos. Mejorar la salud es el objetivo más importante de un sistema de salud, muchas mejoras en el desempeño del sistema salud pueden lograrse a poco o a ningún costo. Aunque no hubiera ningún progreso en ciencias básicas, efectuar cambios en la forma en que organizan y se realizan ciertas intervenciones actuales podrían revertir la propagación de una epidemia y reducir extraordinariamente el costo de salvar una vida. Al mismo tiempo otros elementos de prueba parecen indicar que los sistemas de salud logran poco o ningún cambio. Los sistemas de salud cometen errores costosos y hasta mortales con demasiada frecuencia, por lo menos 44 000 defunciones innecesarias al año, y otras 7000 ocurren como resultado de equivocaciones en prescripción de medicamentos o en su defecto a menudo los pacientes contraen nuevas infecciones en el  hospital y el uso excesivo de los antibióticos promueve resistencia de los agentes patógenos a ellos. Estos datos contradictivos pueden conciliarse de dos maneras: en primer lugar que el progreso sanitario en los países dista de ser uniforme y en segundo lugar, que los errores del sistema menguan pero no anulan las cosas buenas que logra. El aumento de ingresos no es una manera barata o fácil de mejorar los sistemas de salud. Los sistemas de salud son valiosos e importantes pero podrían lograr mucho más si se aplicasen  los conocimientos actuales sobre como mejorar la salud. Las fallas que limitan el desempeño no resultan principalmente de la falta de conocimientos. Los sistemas de salud de hoy se crearon tomando como modelo en mayor o menor grado uno o varios diseños  básicos que surgieron y se han venido mejorando desde finales del siglo XIX. En los países desarrollados, la atención primaria se ha integrado mejor la totalidad del sistema, quizás porque se ha asociado más con el ejercicio de la medicina general y familiar y con proveedores de un nivel más bajo como las enfermeras de atención directa y los asistentes médicos. Las intervenciones sanitarias y nutricionales pueden lograr un cambio sustancial en la salud de grandes poblaciones “Buena salud a bajo costo”, esto es definir un conjunto de intervenciones que beneficiarían de preferencia a los pobres si se aplicaran cabalmente a la población es más fácil que garantizar que la mayoría de los pobres en realidad se beneficien. La distribución de la atención primaria es casi siempre más beneficiosa para los pobres que la atención hospitalaria, es una forma de llegar a los menos favorecidos. Aun así los pobres a veces obtienen menos beneficios de la atención primaria que los ricos. Tratando cada vez más de lograr el acceso para los pobres y haciendo hincapié en el aspecto financiero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (140 Kb) docx (34 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com