Situacion actual de bovinos de carne
emili.34Ensayo19 de Septiembre de 2016
9.783 Palabras (40 Páginas)691 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD MICHOACAAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ENSAYO: BOVINOS CARNE
ALUMNA: Granados Villanueva Nancy Gabriela
PROFESOR: Rodrigo Chávez Martínez
UAI: producción animal 1
SECCION: 04
Morelia Michoacán 6 de septiembre del 2016
INDICE.
- INTRODUCCION.
- PRODUCCION DE CARNE DE BOVINO A NIVEL INTERNACIONAL.
- inventario de ganadero internacional.
- Producción de carne de bovino.
- Consumo de carne de bovino.
- Exportaciones de carne de bovino.
- LA GANADERIA EN MEXICO.
- Historia de la ganadería en México.
- Situación de la ganadería en México.
- Características de los sistemas de producción de ganado bovino en México.
- Por su grado de tecnificación: Tecnificado, semitecnificado y de traspatio o de Autoabastecimiento.
- Por la intensidad de su manejo: Extensivo, intensivo y mixto.
- Principales regiones Ecológicas- Ganaderas de México: Región árida y semiárida, Región templada, Región trópico seco y Región trópico húmedo.
- Modelos de producción de ganado bovino.
- Población de ganado bovino nacional y por estados.
- Participación de México en el mercado mundial de la carne.
- Relación del ganado bovino en el mercado de la carne en pie.
- Producción domestica de la carne.
- Presentación y demanda de la carne.
- Tasa de crecimiento de la producción de carne.
- Consumo de productos cárnicos.
- Consumo per cápita.
- Importación de la carne.
- Distribución.
- Exportación.
- SITUACION DE LA GANADERIA BOVINA EN MICHOACAN.
- Historia de la ganadería en Michoacán.
- Inventarios ganaderos.
- Producción de la carne en el estado de Michoacán.
- Regiones ganaderas en el estado de Michoacán.
- CONCLUSION.
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
- Introducción
La carne de bovino es una gran fuente de proteínas, hierro, zinc, vitamina B y de otros nutrientes que conforman una dieta saludable. Debido a su precio actual, relativamente alto en comparación con otros cárnicos, es común asociar un alto consumo de carne de bovino a un alto nivel socioeconómico. Lo anterior debido a que existe una relación positiva entre el estatus económico y el consumo, producción, exportación, importación de carne bovino como se muestra en las gráfica siguientes seleccionadas de internacionalmente, nacional y municipal. Sobre este particular, de México y Michoacán así mismo conocer y aplicar los sistemas de producción por zonas como los modelos para tener un mejor mercado internación ya que contamos con una alta demanda de bovino de carne, claro primero abastecer nuestro mercado.
2 producción de carne de bovino a nivel internacional
2.1 inventario ganadero internacional
La ganadería mundial comienza recuperarse, después de la caída origina por EEB, Japón abre fronteras .
Los siguientes diez años crece a una tasa promedio anual de 3.5% para alcanzar 8.8 millones de toneladas. En respuesta a lo anterior la producción la producción en el mundo crece a 1.3%. (sagarpa, 2009- 2018)
[pic 3]
[pic 4]
2.2 Producción de carne de bovino 2015
Por otro lado, Estados Unidos, el mayor productor de carne de bovino, se encuentra en proceso de repoblación del hato ganadero. Este país sufrió una disminución en su producción de 6 por ciento anual de 2013 a 2014; en 2013 produjo 11.8 millones de toneladas y 11.1 millones de toneladas en 2014. El ciclo de engorda, recomposición de vientres y producción de becerros es lento, por lo que también se espera una disminución anual de 23 mil toneladas en la producción de 2015. En el mediano plazo, existe un panorama favorable para Estados Unidos, especialmente por los accesibles precios de los principales granos forrajeros. (FIRA, 2015)
[pic 5]
(Bovino, 2016)
2.3 Consumo de carne de bovino 2015
El consumo mundial durante el periodo comprendido entre 2005 y 2014 presentó un crecimiento medio anual de 0.4 por ciento. Por su parte, el consumo en Estados Unidos mostró una tendencia decreciente de 2008 a 2015. Las razones de dicha tendencia decreciente son, principalmente, el incremento en el precio de la carne de bovino, lo cual ha trasladado el consumo hacia sustitutos más accesibles, particularmente la carne de bovino. (FIRA, 2015)
[pic 6]
2.4 Exportación de carne de bovino
[pic 7]
3 LA GANADERÍA EN MEXICO
3.1 Historia de la ganadería
Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales.
Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de pre domesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.
Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura.
Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.
La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado.
La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.
...