Sociologia
skheron2 de Diciembre de 2011
3.307 Palabras (14 Páginas)583 Visitas
Método científico
Método: es el procedimiento explicito y repetible para lograr algo.
Del griego meta: Fin Odo: camino
Ciencia es conocimiento por lo que se puede decir que el método científico el camino al conocimiento.
La idea de METODO es antigua. Parece surgir en el periodo clásico griego, por ejemplo Método de Arquímedes, para calcular áreas de figuras planas.
El concepto de METODO se consolida y populariza hasta el siglo XVII. Al nacer la ciencia moderna.
Bacon y Descartes fueron los primeros pensadores modernos que adoptan los métodos generales para lograr avances en el conocimiento
DEFINICION DE METODO CIENTIFICO:
SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE SIGUE CADA CIENCIA PARA HALLAR SISTEMATIZAR Y EXPLICAR VERDADES QUE LE SÒN PROPIAS.
FORMULACIÓN ACTUALIZADA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
INVESTIGACION: Búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas.
Si el investigador, no tiene una idea clara de sus problemas, o si propone soluciones pero no las pone a prueba, decimos que no emplea el método científico. Es el caso del fantasista y del charlatán, que adopta o propalan ciertas creencias sin averiguar si son contrastables y compatibles con el saber científico del día.
PROBLEMÁTICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Uno de los problemas, que se puede presentar al usar el método científico puede ser la manera en que conciba al método científico, no verlo como solo "un conjunto de instrucciones mecánicas o reglas inflexibles que el investigador debe cumplir ciegamente, sino como una valiosa guía que en la práctica puede variar sus procedimientos, de acuerdo a la razón, nivel o naturaleza de la investigación a realizar"
La aplicación de un método científico en el proceso de investigación conlleva a inversión de recursos tales como:
Esto quizás represente inconvenientes al momento de comenzar un proceso de investigación, pero se reconoce que no solo es necesario, vale la pena.
En definitiva, la ciencia busca resolver problemas, y por lo general lo logra de forma eficiente, por lo que a cualquier persona interesada en resolver algún problema le puede servir el hecho de conocer algo acerca del método científico.
Heinz Dieterich nos propone seguir los siguientes pasos para realizar una investigación, en los que sin duda alguna, se incluye la utilización del método científico:
CONCLUSIONES
La necesidad de saber, de conocer y de investigar es inherente al hombre desde su aparición en el mundo.
La ciencia, considerada como la máxima expresión del conocimiento ya desde la Grecia antigua, basa toda su disciplina de investigación y desarrollo en el método científico.
El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos.
El método científico es la prueba experimental para comprobar la validez de la respuesta (hipótesis) a una pregunta formulada después de una observación objetiva.
Equipo 9: Fuentes Del Conocimiento
La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto es menester examinar escrupulosamente este objeto.
En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto para uno objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro.
Si formulamos el juicio: "el sol calienta la piedra", lo hacemos fundándonos en determinadas percepciones. Vemos cómo el sol ilumina la piedra y comprobamos tocándola que se calienta paulatinamente. Para formular este juicio nos apoyamos, pues, en los datos de nuestros sentidos‐la vista y el tacto‐ o, dicho brevemente, en la experiencia.
La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
¿Cuales son las fuentes del conocimiento?
Las fuentes del conocimiento se basan en el criterio de la verdad, dicha verdad posee dos conceptos, la verdad trascendente que nombra una concordancia entre el pensamiento y el objeto, y la verdad inmanente en donde la esencia de la verdad se encuentra dentro del pensamiento; perteneciendo al Racionalismo e Idealismo respectivamente.
Si alguien afirma ante nosotros la verdad de cierta proposición y le preguntamos cómo sabe lo que dice saber (o, como dicen los abogados, la razón de su dicho), podemos obtener respuestas de diverso tipo. Examinaremos las principales.
a) Lo he visto. Esta respuesta se apoya en la fuente básica del conocimiento: la experiencia.
b) No lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y en todas ellas ocurrió lo que afirmo.
d) Me lo dijeron (o lo leí). Una respuesta de esta clase apela al argumento de autoridad.
e) No podría explicarlo, pero es algo que siento dentro de mí con la fuerza de una certidumbre. Se trata aquí del recurso de la intuición
f) Mire, es cuestión de fe; y yo tengo fe. Cuando se habla de metafísica, es común que se piense en la religión
Conocimiento y Experiencia
Experiencia (del Lat. expedir = comprobar) es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida
Tanto el ser humano como también muchos animales pueden obtener esta forma de conocimiento llamada experiencia a lo largo de sus vidas.
El concepto de experiencia generalmente se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimiento basado en la experiencia como "conocimiento empírico" o "un conocimiento a posteriori".
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experiencia, de donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo (deέμπειρία = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia
La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia
La historia del empirismo revela que los defensores de éste proceden casi siempre de las ciencias naturales. Ello es comprensible. En las ciencias naturales, la experiencia representa el papel decisivo.
Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa. Aquélla consiste en la percepción de sí mismo, ésta en la percepción por los sentidos. Hay una forma del empirismo que sólo admite esta última. Esta forma del empirismo se llama sensualismo (de sensus = sentido).
Kunh y el Racionalismo
Para el instrumento por excelencia para acceder a la verdad es esa facultad humana llamada razón.
La experiencia por el contrario solo seria fuente de ilusiones , y mas aun lo seria la practica, donde cuestiones valorativas y de interés espurio introducirán factores de perturbación y distorsión muy grande.
El racionalismo significa la convicción de que existen criterios lógicos y controles empíricos que convenientemente empleados permiten la comparación entre distintos puntos de vista y elección de alguno de ellos con preferencia a otros.
Se trata de suponer que es posible comprender los argumentos de nuestro contenedor y decidir si son mas convenientes
Kunh introduce un grave problema, que le concepto de verdad entendido a la manera aristotélica , es totalmente inútil en ciencia.
No puede hablarse de la verdad de un paradigma, ni siquiera de la verdad de una preposición producida en un determinado momento de ciencia normal. ¿Por que?
Por que no hay para la ciencia una realidad independiente del paradigma con la que se puedan comparar la proposiciones que enuncian.
El hecho es que rectificamos nuestras opiniones y de que buscamos convencemos unos a otros, demuestra que nos creemos capaces de la verdad.
!Todo seria en definitiva un engaño, una ilusión, una vanidad, o un juego sin posibilidades de esclarecer nunca nada de modo satisfactorio!. La realidad del mundo, en definitiva, seria solo “representación”.
Karl Popper
Filósofo y sociólogo austríaco y posteriormente ciudadano británico, considerado uno de los filósofos más influyente del Siglo XX.
Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones filosóficas que explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en la forma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto de la moderna caracterización de
...