Solución Farmacia-Consultorio Luz de vida.
Abel PerezPráctica o problema29 de Septiembre de 2015
2.532 Palabras (11 Páginas)255 Visitas
Diseño e implementación de software R&C
Solución Farmacia-Consultorio Luz de vida.
Alcances y visión
Para
Iván Cruz García
Versión 001
Fecha | Version | Descripcion | Autor |
14/03/2014 | 1.0 | Primera version como propuesta de desarrollo | Luis Ricardo Cervantes Baltazar. Gutierrez Antonio Abelardo |
1.- Introducción
El Dr. Iván Cruz García con consultorio médico con dirección calle independencia número 3 Nazareno, Etla Oaxaca adyacente a la farmacia con nombre Luz de vida que también es de su propiedad, nos ha solicitado le hagamos una propuesta de desarrollo de software para el control de sus consultas y medicamentos que tiene a la venta.
En el presente documento definimos la visión y los alcances del proyecto que proponemos realizar para dar solución a las necesidades que el cliente nos proporciona.
1.1.- Propósito
El propósito de este documento es dar a conocer al cliente la información necesaria que describa el enfoque de nuestra propuesta con el objetivo de llegar a un acuerdo entre nuestro equipo de trabajo y el cliente relacionado a la solución del sistema a proveerse como resultado final del desarrollo de este proyecto. Estos acuerdos guiaran el proceso en la dirección correcta desde el inicio.
2.- Posicionamiento
2.1 Definición del problema.
La farmacia consultorio Luz de vida tiene a la venta diversos tipos de medicamentos, los cuales se clasifican tanto por el tipo de fármaco así como por la serie de enfermedades para las cuales se receta, hasta el momento tanto el inventario y venta de estos medicamentos se registra a mano a través de un formato en un documento impreso, lo cual se traduce en gastos de papelería y requiere mayor cantidad de tiempo para llevar el control de sus entradas y salidas.
En el área de consultas médicas no se lleva un registro de los pacientes que acuden a tal servicio lo que no permite que se lleve un seguimiento riguroso sobre el tratamiento que deben llevar los pacientes, así como el control de su medicación.
En base a estos puntos se requiere el desarrollo de un sistema que lleve el control del inventario y ventas donde se pueda llevar un control de entradas y salidas de su almacén además de la información de los proveedores para su fácil localización, así como un registro de pacientes y su padecimientos para que se lleve una observación detallada de su medicación, de tal manera que se puede agilizar el proceso de venta e identificación de tratamientos para el paciente.
1.3 Resumen
Después de esta introducción, el resto del documento está organizado en las siguientes secciones:
Vista General del Proyecto — proporciona una descripción del propósito, alcance y objetivos del proyecto, estableciendo los artefactos que serán producidos y utilizados durante el proyecto..
Organización del Proyecto — describe la estructura organizacional del equipo de desarrollo.
Gestión del Proceso — explica los costos y planificación estimada, define las fases e hitos del proyecto y describe cómo se realizará su seguimiento.
Planes y Guías de aplicación — proporciona una vista global del proceso de desarrollo de software, incluyendo métodos, herramientas y técnicas que serán utilizadas.
2.-VISTA GENERAL DEL PROYECTO
La información que a continuación se incluye ha sido extraída de las diferentes reuniones que se han celebrado con el stakeholder de la empresa desde el inicio del proyecto.
La Farmacia consultorio Luz de Vida lleva a cabo la venta de productos y medicamentos a nivel nacional. La entrada en un mercado competitivo como en el que encuentra inmersa este firma conllevará una previsible adaptación a los nuevos sistemas de información y a la evolución tecnológica. Por ello, Farmacia Luz de vida considera necesario el desarrollo de un nuevo sistema de gestión de productos, así como las bases de datos que recogen datos de los proveedores, control del inventario, ventas, entradas y salidas del almacen, asi como el registro de sus pacientes.
El proyecto debe proporcionar una propuesta para el desarrollo de todos los subsistemas implicados en la gestión de productos y bases de datos. Estos subsistemas se pueden diferenciar en siete grandes bloques:
a) Gestión de Clientes.
b) Gestión de productos, incluyendo:
· Procedimiento consultas vía web la existencia de producto.
c) Gestión de Ventas, incluyendo:
· Procedimiento de venta de productos vía operadoras de teléfono.
b) Gestión de Almacenes, incluyendo:
· Gestión de nuevos pedidos.
· Reserva de stock para la preparación de pedidos.
· Gestión de consultas de estado de pedidos
· Cancelación de pedidos solicitado por el cliente.
2.2. Suposiciones y Restricciones
Las suposiciones y restricciones respecto del sistema, y que se derivan directamente de las entrevistas con el stakeholder de la farmacia son:
a) Debe contemplarse las implicaciones de los siguientes puntos críticos:
· Sistemas seguros: protección de información, seguridad en las trasmisiones de datos.
· Adaptación a la normativa de Protección de Datos
b) El subsistema “Gestión de Productos” debe diseñarse como módulo independiente para ser utilizado posteriormente en otras regiones de las distintas farmacias encargados de proveer a cada región de clientes de la Farmacia Luz.
Como es natural, la lista de suposiciones y restricciones se incrementará durante el desarrollo del proyecto, particularmente una vez establecido el artefacto “Visión”.
2.3. Entregables del proyecto
A continuación se indican y describen cada uno de los artefactos que serán generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los entregables. Esta lista constituye la configuración de RUP desde la perspectiva de artefactos, y que proponemos para este proyecto.
Es preciso destacar que de acuerdo a la filosofía de RUP (y de todo proceso iterativo e incremental), todos los artefactos son objeto de modificaciones a lo largo del proceso de desarrollo, con lo cual, sólo al término del proceso podríamos tener una versión definitiva y completa de cada uno de ellos. Sin embargo, el resultado de cada iteración y los hitos del proyecto están enfocados a conseguir un cierto grado de completitud y estabilidad de los artefactos. Esto será indicado más adelante cuando se presenten los objetivos de cada iteración.
1) Plan de Desarrollo del Software
Es el presente documento.
2) Modelo de Casos de Uso del Negocio
Es un modelo de las funciones de negocio vistas desde la perspectiva de los actores externos (Agentes de registro, solicitantes finales, otros sistemas etc.). permite situar al sistema en el contexto organizacional haciendo énfasis en los objetivos en este ámbito. Este modelo se representa con un Diagrama de Casos de Uso usando estereotipos específicos para este modelo.
3) Modelo de Objetos del Negocio
Es un modelo que describe la realización de cada caso de uso del negocio, estableciendo los actores internos, la información que en términos generales manipulan y los flujos de trabajo (workflows) asociados al caso de uso del negocio. Para la representación de este modelo se utilizan Diagramas de Colaboración (para mostrar actores externos, internos y las entidades (información) que manipulan, un Diagrama de Clases para mostrar gráficamente las entidades del sistema y sus relaciones, y Diagramas de Actividad para mostrar los flujos de trabajo.
4) Glosario
Es un documento que define los principales términos usados en el proyecto. Permite establecer una terminología consensuada.
5) Modelo de Casos de Uso
El modelo de Casos de Uso presenta las funciones del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se representa mediante Diagramas de Casos de Uso.
6) Visión
Este documento define la visión del producto desde la perspectiva del cliente, especificando las necesidades y características del producto. Constituye una base de acuerdo en cuanto a los requisitos del sistema.
...