Síndrome Diarreico
jbartels22 de Noviembre de 2012
2.179 Palabras (9 Páginas)667 Visitas
Sindrome Diarreico
La diarrea es un síndrome que se define como el aumento del número y la cantidad de las deposiciones en relación con el hábito intestinal normal de cada individuo. Es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino (secreción, digestión, absorción o motilidad) y que, en último término indica un trastorno del transporte intestinal de agua y electrolitos.
Etiología
• Virus: Rotavirus, adenovirus entérico,Calicivirus,etc.
• Bacterias: E. Coli, Salmonella,Shiguella, V. colera, C. Difficile,etc.
• Parasitos: Giardia, Entamoeba Histolytica, Criptosporidium
Clasificación:
Se clasifican en aguda o crónica según el tiempo de duración de los síntomas. Además puede clasificarse en función del mecanismo fisiopatológico responsable en: osmótica, secretora, exudativa.
I. Diarrea Aguda
Se define como aquella que tiene una duración inferior a las 4 semanas.
Las principales causas son:
Infecciones
Virus: Norwalk, rotavirus, adenovirus, citomegaiovirus
Bacterias
Productoras de toxinas (p. ej., Esdieríchia colí, Vibrio cholerae, estafilococo, Bacilius cereus) Invasoras (p. ej., E. coli invasiva [serotipo 0157:H7], Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter, Clostridium difficile).
Parásitos (p. ej., Giardia lamblia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica)
Hongos (p. ej., Candida albicans, Hístoplasma)
En homosexuales con o sin sida: amebiasis, giardíasis, shigellosis, sífilis rectal, entre otros.
Fármacos: antibióticos (C. difficile), laxantes, procinéticos, prostaglandinas, entre otros.
Alcohol
Alergias alimentarias
La gran mayoría de las diarreas agudas suelen ser de origen infeccioso y con un curso autolimitado, por lo que rara vez se necesita la realización de exploraciones diagnosticas complejas.
II. Diarrea crónica
Es aquella que tiene una duración superior a las 4 semanas. La etiología y el pronóstico de esta son muy variables, por lo que generalmente es necesario además un estudio en profundidad.
Las principales causas son:
Trastorno de la motilidad
Síndrome del intestino irritable Neuropatía diabética
Infecciones
Parásitos (p ej. giardia lamblia, cryptosporidium, entamoeba histolytica)
Hongos (p. ej. Candida albicans, Histoplasma)
Bacterias (p. ej. Clostridium difficile, Tropheryma whippelld
Virus (p. ej. Citomegalovirus, herpes simple)
Fármacos y aditivos dietéticos
Enteritis actínica
Intoxicación por metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, mercurio)
Fisiopatología
En condiciones normales, el intestino delgado y el colon absor¬ben el 99% del aporte de liquido diario (aproximadamente 10 L) procedente de la ingesta oral y de las secreciones endógenas. Una reducción del 1% en la absorción intestinal de agua es suficiente para causar diarrea. A su vez, un aumento en la secreción condu¬ce también a un exceso de agua en las heces y a la aparición de diarrea.
Clasificación fisiopatológica:
Diarrea osmótica
Se produce cuando existe un exceso de solutos no absorbidos o no absorbibles en la luz intestinal.
Las causas más frecuentes de diarrea osmótica son:
a. La ingestión ex¬cesiva de hidratos de carbono poco absorbibles (tratamiento con lactulosa, ingesta de fructosa, sorbitol o manitol utilizados como sustitutos del azúcar en alimentos de régimen).
b. La ingestión de antiácidos o laxantes ricos en sulfato de magnesio o laxantes que contienen aniones poco absorbibles (sulfato sódico o fosfato sódico).
c. La malabsorción de hidratos de carbono (síndrome de malabsorción, déficit de disacaridasas, malabsorción congénita de fructosa y glucosa-galactosa).
Clínicamente, se caracteriza por:
1. Cesar con el ayuno o cuan¬do se suspende la ingesta del soluto no absorbible.
2. El volumen de las heces es generalmente inferior a 1 L/día.
3. El “intervalo os¬mótico” fecal es superior a 125 mmol/kg.
4. El pH fecal suele ser bajo (<5) debido a la fer¬mentación bacteriana de los hidratos de carbono no absorbidos.
5. Existe tendencia a la hipernatremia.
Diarrea secretora
Se produce por un aumento neto del flujo de iones en la luz intestinal que causa una pérdida considerable de agua.
- No desaparecen con el ayuno.
- Deposiciones liquidas, abundantes, sin distensión abdominal ni meteorismo.
Las principales causas son:
a. Virus (rotavirus).
b. Enterotoxinas bacterianas (cólera, E. coli).
c. Protozoos (giardiana).
d. Trastornos asociados con el SIDA.
e. Tumores productores de péptido intestinal vasoactivo (VIP).
f. Tumores carcinoides (histamina, serotonina).
g. Adenomas vellosos de colon distal.
Diarrea exudativa
Es producto de la inflamación, ulceración de la mucosa intestinal y alteraciones de la permeabilidad para agua, electrolitos y solutos pequeños como la úrea y liberación de prostoglandinas.
La diarrea exudativa es consecuencia de infecciones bacterianas (Salmonella), clostridium difficile (frecuentemente inducidos por antibióticos) parásitos del colon (Etamoeba histolytica), entre otras.
Reducción de la superficie de absorción
Es el denominado Síndrome de intestino corto a consecuencia de un proceso quirúrgico.
Manifestaciones clínicas de la Diarrea
Diarrea acuosa.
Pujo, tenesmo, sangre, moco o pus.
Nauseas, vómitos.
Distensión y dolor abdominal.
Signos sistémicos.
Deshidratación.
Fiebre.
Complicaciones
La diarrea puede llegar a tener efectos devastadores. El agua y los electrólitos se pierden a través de las deposiciones diarreicas, lo que puede dar lugar a deshidratación, particularmente en pacientes de cor¬ta edad, en ancianos o en pacientes debilitados que no respondan al estímulo de la sed. En caso de diarrea grave, se presentan en ocasiones colapso vascular y shock hipovolémico. Se producen pérdidas de pota¬sio y magnesio, con el correspondiente riesgo de hipopotasemia e hipomagnesemia. La pérdida de bicarbonato en las heces puede, por otra parte, ser causa de acidosis metabólica.
Vías de contagio de la Diarrea
Agua y alimentos contaminados.
Vía fecal oral (de persona a persona).
Otros como la promiscuidad sexual y la toma de medicamentos.
Epidemiología
La OMS, determina a la diarrea como una de las mayores amenazas de muerte en diversos países y esta a su vez se asocia con la deshidratación. Afecta a toda aquella población vulnerable a esta sin discriminar características humanas, principalmente a los niños menores de dos años y a su vez es una de las principales causas de malnutrición en niños.
Las enfermedades diarreicas matan a 1,5 millones de niños cada año, el 80% tenían menos de dos años. En todo el mundo, se producen unos dos mil millones de casos de diarrea cada año.
En 2004, las enfermedades diarreicas fueron la tercera mayor causa de muerte en países de ingresos bajos, donde ocasionaron el 6,9% de los fallecimientos.
Pueden ser:
Virales: predominan en invierno (asociado a casos familiares o brotes en las comunidades).
Bacterianas: son más del verano.
Parasitarias.
Diagnóstico
En ocasiones, las pruebas diagnósticas que se prescriben para identi¬ficar la etiología de la diarrea incluyen análisis y cultivo de una mues¬tra de heces. También puede emplearse un sigmoidoscopio para visua¬lizar directamente la mucosa intestinal. Puede igualmente obtenerse una biopsia de tejido para identificar procesos inflamatorios crónicos, infecciones y otras causas de diarrea. Además, las pruebas de labora¬torio de electrólitos séricos, osmolaridad sérica y gasometría arte¬rial (GA) se prescriben para valorar los efectos adversos de la diarrea.
Tratamiento
Los principios terapéuticos básicos del síndrome diarreico son:
a) Re¬posición de líquidos y electrólitos en caso de deshidratación.
b) Tra¬tamiento específico de la causa responsable.
c) Tratamiento sinto¬mático de la diarrea
...