ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síndrome de Lowe

CarlosMoyanoInforme6 de Septiembre de 2015

2.668 Palabras (11 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 11

LOWE

Definición de la enfermedad

El síndrome de Lowe es una rara condición genética que causa impedimentos físicos, también conocido como el síndrome óculo-cerebro-renal (OCRL), por ser estos los órganos afectados por la enfermedad (ojos, cerebro y riñones). El Síndrome de Lowe fue descubierto en 1952 por los doctores Lowe, Terrey y MacLachlan en el Hospital General de Boston Massachussets. Describieron a tres niños varones que presentaban los mismos problemas, a pesar de que no pudieron determinar la causa, detectaron un patrón común de síntomas, por lo que lo calificaron como síndrome

Después de algunos años se determinó que se trataba de una enfermedad hereditaria que afecta únicamente a varones. Es causada por la alteración de un único gen en el cromosoma X, que produce una enzima esencial para el metabolismo que es la fosfatidilinositol 4,5-bifosfato 5-fosfatasa (de la red de transporte del aparato de Golgi). Debido al gen defectuoso, la enzima no puede ser generada, es por esto que la existencia de este síndrome, y de todos los problemas relacionados a él, son el resultado de la carencia de esta enzima.

Niños con Síndrome de Lowe

Los niños con síndrome de Lowe son sumamente cariñosos y sociables. Estos presentan un fenotipo peculiar:

  • Frente amplia
  • Ojos hundidos
  • Cataratas bilaterales
  • Pelo escaso
  • Cara alargada y orejas despegadas

Curso evolutivo

Primera fase (periodo de latencia)

Se da durante los dos primeros años de vida  y se caracteriza principalmente por las anomalías oculares. Casi el 100% de los pacientes presentan catarata congénita bilateral, de los cuales el 56% de los casos también presentan glaucoma y un 20% pupilas mióticas. En el primer año d vida sobre todo, puede aparecer una aminoaciduria asintomática, que evoluciona a proteinuria.

Segunda fase 

Se da desde los 2 años hasta los 10 y se caracteriza por la disfunción tubular renal. En esta fase, se produce un síndrome de Fanconi (alteración en los túbulos renales proximales), del que se deriva  partir del cual se desencadena una pérdida de bicarbonato, glucosa, calcio, fósforo y carnitina, esto conduce a una afectación muscular. Todo esto puede causar acidosis metabólica, nefrocalcinosis e hiperparatiroidismo secundario, e incluso raquitismo.

De manera tardía también puede haber afecciones del glomérulo y en algunos casos se puede llegar a un fracaso renal. En esta fase también se produce un deterioro neurológico, con pérdida de habilidades adquiridas previamente. Es frecuente que durante esta fase el niño muera.

Tercera fase 

Esta fase está conformada por las secuelas de la primera y segunda fase (ceguera y el retraso mental severo). Las alteraciones metabólicas pueden regresar o continuar progresivamente.

Características clínicas

Oculares

Cataratas: Las cataratas se presentan en casi todos los niños afectados al nacer, aunque pueden ser diagnosticadas cuando el bebé tiene ya algunas semanas. Una catarata es una opacidad en el cristalino de los ojos, el cual normalmente es claro y transparente. Al ser un cristalino opaco, impide que pase la luz, por lo que no pueden llegar imágenes claras a la retina.

Lo que se aconseja, es que se operen las cataratas lo antes posible, incluso en los primeros días de vida del bebé, con la finalidad que comiencen a llegar imágenes claras a la retina. Se realiza una intervención quirúrgica con anestesia general, donde se hace una pequeña abertura en el ojo, y con ciertos instrumentos microscópicos se corta y fragmenta la catarata y se retiran las pequeñas piezas. Como se retiró el lente natural del ojo, se utilizan gafas/lentes para que él bebe pueda enfocar. No se implantan lentes dentro del ojo ya que no se sabe que medidas tendrá luego el ojo del bebe. Finalmente se lleva a cabo una estimulación visual necesaria para que el cerebro y el sistema visual del bebé se desarrollen propiamente.

Glaucoma: Es una enfermedad en la cual la presión intraocular es tan alta (por falla del drenaje del humor acuoso), que el nervio óptico se puede dañar causando la perdida de la visión. Aparece en la mitad de los casos.

Hay varias técnicas quirúrgicas utilizadas para crear un nuevo canal que permita el flujo de fluidos dentro del ojo (por ejemplo al insertar una válvula artificial). En ciertos casos el glaucoma es tan severo que no se puede controlar. La presión intraocular ocular debe ser controlada durante todas las edades en niños con Síndrome de Lowe.

Degeneración de la córnea: Durante la adolescencia alrededor de la mitad de los niños con Síndrome de Lowe desarrollan un leucoma (opacificación de la córnea), el motivo es desconocido. Los leucomas son unilaterales o bilaterales, siendo los que causan más complicaciones los que se sitúan en el centro de la córnea, impidiendo la entrada de luz.

Se pueden remover el leucoma mediante cirugía, pero pueden reaparecer o dejar una cicatriz que no se puede retirar sin crear nuevas cicatrices. No se recomienda un trasplante de córnea por las dificultades que conlleva su cuidado (controles). En la mayoría de los casos los leucomas acaban en ceguera progresiva.

Estrabismo: Es una desviación en el alineamiento de un ojo en relación al otro, además los ojos no se mueven bien. Se presenta en muchos casos de niños con Síndrome de Lowe.

Se deben evaluar los movimientos oculares y se puede tapar un ojo para mejorar la visión del ojo vago. Una vez que se alcanza la misma visión en ambos ojos se practica una cirugía de alineamiento.

Nistagmus: Es un movimiento incontrolado y rítmico de los ojos, puede estar relacionado con otras causas relacionadas con falta de visión. Puede darse por cambios en la función cerebral (retina). No hay  tratamiento.

Enucleación: Es un proceso en el que se extrae un ojo cuando este es doloroso y ciego. El ojo se reemplaza con un globo para mantener el volumen de la órbita y para que los huesos faciales se desarrollen normalmente.

Cerebrales

Déficit intelectual: Es variable, del 10 al 25% de los afectados tienen una función intelectual entre baja y normal, otro 25 % tienen un retraso mental moderado y el resto un retraso severo. El grado del déficit intelectual no se puede medir en el nacimiento, pero se ha visto que la inteligencia se mantiene estable durante toda la vida en pacientes con Síndrome de Lowe.

Convulsiones: Aparecen en la mitad de los pacientes, en el caso de los más pequeños pueden ser provocadas por la fiebre, mientras que en los más grandes son de tipo motor. Sí existe tratamiento médico, pero pueden haber casos en que las convulsiones sean difíciles de controlar y se necesite la implantación de un electrodo estimulador que transmita señales antiepilépticas al cerebro.

Problemas de comportamiento: A pesar de que los niños por lo general son alegres y sociables, algunos pueden ser testarudos, tener movimientos repetitivos especialmente con las manos, pueden presentar incapacidad de concentración, obsesiones y en casos extremos se auto lesionan. Mediante estudios se ha determinado que estos problemas de comportamiento aparecen en la mayoría de los casos entre los 8-13 años y en algunos casos, estos problemas continúan hasta la edad adulta. En casos graves se pueden necesitar antidepresivos y medicamentos anti-psicóticos.

Cambios físicos en el cerebro: En resonancias magnéticas se han encontrado quistes rellenos de fluido en la materia blanca, que se desarrollan durante el primer año de vida. Las causas y los efectos en el cerebro de estos cambios son desconocidos.

Hipotonía (falta de tono y fuerza muscular): Se presenta desde el nacimiento, durante infancia puede causar dificultades en cuanto la sujeción de la cabeza y para una correcta alimentación debido a problemas de succión. Los niños con Síndrome de Lowe sufren de retraso en el desarrollo motor, lo que cual se refleja en el caminar, ya que el 25% andan solos entre los 3 y 6 años, mientras que el otro 75% entre los 6 y 13 años. La hipotonía puede ir despareciendo conforme la edad, pero casi ningún niño logra desarrollar un tono o fuerza muscular normal.

La hipotonía se produce principalmente por una disfunción del sistema nervioso y el mejor tratamiento es comenzar lo antes posible con fisioterapia.

Renales

“Pérdidas” en los riñones: Se da una perdida anormal de bicarbonato, sodio, potasio, aminoácidos, ácidos orgánicos, albúmina, calcio, fosfato, glucosa y L-carnitina a través de la orina. En un riñón normal estas sustancias se filtran y después se eliminan o se reabsorben (mediante túbulos) si el cuerpo las necesita, pero los riñones afectados por el Síndrome de Lowe tienen túbulos anormales, lo que causa que las sustancias se filtren y se eliminen en vez de ser reabsorbidas. Este problema se conoce tubulopatía de Fanconi, que puede ser leve (se pierden sólo algunas sustancias) o severa.

Las sustancias como el bicarbonato, sodio, potasio, fósforo, creatinina son esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo, por lo que cuando hay una gran pérdida de estas sustancias pueden aparecer complicaciones del metabolismo.

Nefrocalcinosis: Es un trastorno en el cual hay demasiado calcio depositado en los riñones, el cual puede formar cálculos renales cuando se produce una acidosis y no es tratada. El uso de diuréticos puede ser útil para el tratamiento, ya que al aumentar la cantidad de líquido filtrado en los riñones, permite que se disuelva más calcio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (182 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com