ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿TIENE VIGENCIA EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?


Enviado por   •  1 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  1.930 Palabras (8 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 8

¿TIENE VIGENCIA EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?

(Documento en construcción)

Gloria Marlen Aldana De Becerra[1]

En la modernidad, con el positivismo, adquiere  relevancia el saber científico basado en la experiencia y en la  razón humana,   como saber auténtico.  Este no es  un fenómeno aislado, sino que obedece a una serie de transformaciones sociales y económicas, entre ellas el surgimiento de la burguesía como clase social y el agotamiento del sistema feudal como forma de organización social y  política en occidente.

Por otra parte, siempre ha estado presente la pregunta ¿cuál es la forma más  eficiente de conocer? Galileo planteó la demostración rigurosa basada en  el modelo de las matemáticas,  Newton postuló  la mecánica newtoniana, Bacon advirtió sobre  los ídolos que impedían el progreso del conocimiento científico. Kérlinger plantea que existen cuatro formas de conocer: la autoridad, el apriori, la tenacidad y el método científico.  

Francis Bacon identifica cuatro tipos distintos de ídolos: ídolos de la tribu, ídolos de la cueva, ídolos del foro o del ágora y los ídolos del teatro o espectáculo, todos ellos juegan un papel importante en la dificultad presentada al momento de apropiarse de la realidad. Los ídolos de la tribu son comunes a toda la raza humana y consisten en la tendencia a suponer que existe más orden y regularidad en la naturaleza de lo que realmente ésta tiene, se otorga realidad a cosas o sucesos que son deseados o imaginados posibilitando el engaño por parte de los sentidos. Los ídolos de la cueva son propios de cada hombre quien se encuentra dentro de una cueva que refracta la luz de la naturaleza distorsionando la realidad, pero esa distorsión no es la misma en todos los individuos pues depende de los hábitos, constitución corporal y mental, educación y accidentes de cada sujeto. Los ídolos del foro, ágora o mercado se originan en el trato de unos hombres con otros en donde significados erróneos dados a ciertos términos se terminan aceptando como reales y ciertos, estos errores se ratifican con el uso generalizado de los términos y pasan a ser tornados corno ciertos. Los ídolos del teatro provienen de leyes equivocadas de demostración dadas por los dogmas filosóficos, es por esta razón que según Bacon hay tantos ídolos del teatro como sectas filosóficas a saber: sofistas, empíricos y supersticiosos.

Bachelard, al igual que Bacon, encuentra elementos en el interior del intelecto que dificultan el conocimiento certero de lo real y no permiten la adecuada evolución del espíritu para que pueda pasar de un estado pre-científico caracterizado por lo objetivo, lo inmediato, lo dado por los sentidos a un estado científico caracterizado por las ciencias físicas actuales.

Por otra parte, la premisa de la ciencia positiva es la afirmación fuerte y exclusiva del individuo, del singular, de lo particular. Asume la vida social como una lucha competitiva por la existencia, propugna por el progreso material ilimitado, que se alcanza mediante el crecimiento económico y tecnológico (Martínez)[2]. La mirada positivista ha dominado nuestra cultura durante varios siglos, cimentando la sociedad occidental moderna y postmoderna; ha influido significativamente en el resto del mundo; proporcionado el confort con que contamos y  al cual difícilmente renunciaríamos.

El positivismo, con su estrategia para conocer,    el método científico, desmitificó la posibilidad de acceder al conocimiento y le ofreció al hombre una estrategia para  dar cuenta de la realidad y beneficiarse de ella. El método científico,  es una forma humana de conocer que no requiere de la ayuda de un ser trascendental y extraño[3], es la exaltación máxima del hombre que se vale por si mismo.

En la modernidad la atención se centra en el método,  como forma ordenada de acercarse a la realidad  y de desvelar  conocimiento nuevo. El método es el elemento relevante, se elimina al sujeto, con el ánimo de lograr la objetividad y de eliminar la subjetividad. Todos los seres humanos estarían potencialmente en capacidad de  conocer,  a condición de seguir las reglas del método científico, teniendo en cuenta que la verdad es única, en tanto que está fuera del sujeto.

La racionalidad científica positivista[4], ha logrado grandes desarrollos. Con la aplicación de los presupuestos de la ciencia positiva, ha contribuido notablemente  a la evolución del mundo, se han revisado las condiciones materiales  de la existencia, la cultura, la política. El hombre ha ganado en eficiencia y confort, ha dejado de ocuparse de tareas que resultaban tediosas y ha  pasado a administrar iniciativas.

Según Edgar Morín[5], a  este fenómeno se le cataloga como monopolización, autoritarismo cognitivo, súper especialización o simplificación. Es la tendencia predominante de todos los  campos del saber,  desde siempre, ha estado presente un impulso muy humano (no necesariamente erróneo o justificable), a buscar con avidez la verdad, el fundamento de todo lo existente, aquello de lo cual no quepa la menor duda.  

En la versión popular, no se reconoce la evolución del  conocimiento científico positivista. Todavía existe la creencia de que es un  conocimiento probado, que la ciencia es objetiva, neutra y su conocimiento es fiable y  objetivo. Lo que presupone la posibilidad de formular hipótesis y teorías que pueden garantizarse mediante la evidencia, por criterios de coherencia racional y por  consecuencias experimentales. Según la racionalidad instrumental,   el saber científico es representado como un saber desinteresado, guiado exclusivamente por la búsqueda de la verdad, liberado de toda ideología.

Sin embargo, el paradigma positivista y el  método científico, lo mismo que su  concepto de ciencia,  han  cambiado a través del tiempo. La concepción de ciencia pasó de ser una acumulación de verdades  estáticas a  ver la ciencia como un cuerpo dinámico de conocimientos,  el cual se modifica de acuerdo a las variables que lo puedan influir, las verdades ya no son irrefutables,  son parciales y contextualizadas. Podemos dar cuenta de que el  paradigma positivista, ha pasado por diferentes etapas,  desde el inductivismo de Bacon, el falsacionismo de Popper, el racionalismo de Lákatos, el relativismo de Khun.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (179.1 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com