Tarea 6 Insuficiencia Renal: Diagnóstico, Tratamiento
590420 de Noviembre de 2014
3.653 Palabras (15 Páginas)321 Visitas
TAREA 6
1-Insuficiencia Renal: Diagnóstico, Tratamiento
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de eliminar los productos finales del metabolismo presentes en la sangre y de regular el equilibrio hidroelectrolítico y el estado ácido-base de los líquidos extracelulares
La causa subyacente puede ser una nefropatía, una enfermedad sistémica o trastornos urológicos de origen no renal.
La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica
La insuficiencia renal aguda comienza en formar abrupta y a menudo es reversible si se detecta pronto y se trata de manera apropiada. La insuficiencia renal crónica es el resultado final de la lesión irreparable de los riñones y se desarrolla con lentitud, por lo general durante varios años.
Diagnostico:
El diagnóstico de de la insuficiencia renal crónica se basa en las manifestaciones clínicas que presenta el paciente, así como en las alteraciones que se pueden apreciar en los análisis de sangre, que consisten en un aumento de la urea por encima de 40 mg/dl, un aumento de la creatinina por encima de 1,2 mg/dl, una disminución de los niveles de hemoglobina, hematocrito, sodio y calcio, y un incremento de fósforo, potasio y magnesio, así como de la hormona paratiroidea (PTH).
En una prueba de imagen (ecografía), se aprecia que el riñón ha disminuido de tamaño y presenta una alteración en su estructura habitual.
Tratamiento:
El tratamiento de la insuficiencia renal crónica, por lo tanto, se orientará a:
• Intentar neutralizar el daño existente en el momento del diagnóstico.
• Evitar los factores asociados a la insuficiencia renal, que puedan provocar y potenciar las lesiones renales anteriormente citadas.
• Evitar los factores que provocan esclerosis glomerular, como el exceso de proteínas y la hiperglucemia y, de esta manera, retrasar la evolución de la enfermedad.
• Ir tratando los síntomas y afecciones que aparezcan a medida que progresa la insuficiencia renal.
Se puede necesitar diálisis para algunos pacientes y es posible que esto lo haga sentirse mejor. Puede salvarle la vida si los niveles de potasio están peligrosamente elevados. La diálisis también se utilizará si:
• Su estado mental cambia, si deja de orinar.
• Presenta pericarditis.
• Retiene demasiado líquido.
• No puede eliminar los productos de desecho nitrogenados del cuerpo.
La diálisis casi siempre será por corto tiempo. En raras ocasiones, el daño renal es tan grande que la diálisis se puede necesitar de manera permanente.
2-Diálisis Peritoneal:
Es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.
Clasificación:
Hay tres tipos de diálisis peritoneal.
• La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA), después de finalizado el intercambio el sistema de bolsas es desechado. La mayoría de los pacientes en esta modalidad necesitan realizar 3 ó 4 intercambios diarios. El drenaje del líquido requiere entre 10 y 20 minutos y la infusión de la nueva solución entre 5 y 10 minutos. El aprendizaje requiere entre una y dos semanas y no necesita agujas. El tratamiento se realiza sin salir de casa, es flexible y puede ajustarse a distintas necesidades y horarios. Se necesita espacio en casa para almacenar necesario y es posible elegir el momento para realizar los intercambios.
• La diálisis peritoneal automatizada (DPA) se realiza en casa, por la noche, mientras se duerme. Una máquina controla el tiempo para efectuar los intercambios necesarios, drena la solución utilizada e introduce la nueva solución de diálisis en la cavidad peritoneal. Cuando llega el momento de acostarse, sólo hay que encender la máquina y conectar el catéter al equipo de líneas. La máquina efectuará los intercambios durante 8 ó 9 horas, mientras se está durmiendo. Por la mañana, el paciente sólo tendrá que desconectarse de la máquina. Las máquinas de Diálisis Peritoneal Automatizada son seguras, se manejan fácilmente y pueden utilizarse en cualquier lugar donde haya electricidad. Es una opción de tratamiento ideal para personas activas laboralmente, para niños en edad escolar y para aquellas personas que necesiten ayuda para dializarse.
• La diálisis peritoneal intermitente (DPI) este tipo de diálisis se realiza en área hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren una diálisis de urgencia, de primera instancia se coloca un catéter rígido y se realizan 30 baños, dejándolos en cavidad por 30 minutos cada uno. También se les realiza a los pacientes que no tienen las condiciones adecuadas para realizarse la DPCA.
Indicaciones:
La diálisis peritoneal en pediatría puede utilizarse principalmente en situaciones de insuficiencia renal, de origen primario o secundario
Insuficiencia renal aguda con oligoanuria (diuresis menor de 0,5 cc/kg/h), que no responde a diuréticos y que puede ir acompañada de balance positivo con:
Hipovolemia
Hipertensión
insuficiencia cardiaca
derrame pleural
anasarca
• Alteraciones electrolíticas y del pH sanguíneo producidas o no por una insuficiencia renal aguda:
acidosis metabólica severa
hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia
nitrógeno ureico elevado
encefalopatía urémica (acompañada de estupor, coma o convulsiones).
Síndrome hemolítico-urémico
Hipotermia severa
Intoxicaciones graves por tóxicos dializables a través del peritoneo.
Tipos de tóxicos dializables a través del peritoneo) Se considera que un tóxico es dializable cuando es hidrosoluble y tiene poca afinidad por las proteínas del plasma. Los tóxicos liposolubles o que se unen fuertemente a proteínas plasmáticas no son adecuadamente dializados por este método.
TÓXICOS NO DIALIZABLES TÓXICOS DIALIZABLES
Paracetamol
Benzodiacepinas
Antidepresivos tricíclicos
Difenilhidantoína
Ácido valproico
Anfetaminas
Carbamacepina
Digoxina
Hidralacina
Amanita faloides
Hierro
Litio Aspirina y salicilatos
Heroína
Alcohol etílico
Metanol
Etilenglicol
Fenobarbital
Fenobarbital
Paraldehído
Herbicidas
Flúor
Cobre
Contraindicaciones:
No hay contraindicaciones absolutas, pero se valorará especialmente su elección en caso de:
• Alteraciones en la integridad de la pared (onfalocele, gastrosquisis...)
• Hernia diafragmática o cirugía del diafragma o fístula pleuro-peritoneal o intraperitoneal
• Cirugía abdominal reciente
• Infección o celulitis de la pared abdominal
• Peritonitis
• Hemorragia intraperitoneal severa
• Intoxicación masiva o catabolismo rápido (no recomendable porque la diálisis actúa de forma más lenta)
• Pacientes en shock
Complicaciones:
Nestabilidad hemodinámica: puede haber una disminución del gasto cardiaco y del retorno venoso como consecuencia del aumento de presión en la cava inferior que produce la diálisis, ya que la entrada del líquido en la cavidad peritoneal produce aumento de la presión intraabdominal. Esto puede prevenirse realizando intercambios iniciales con volúmenes pequeños, que son mejor tolerados por el niño.
Distres respiratorio y compromiso ventilatorio: el aumento de la presión abdominal que produce la entrada del líquido tiene como consecuencia una disminución de la capacidad vital pulmonar, con aumento de presión en la arteria pulmonar y disminución de la PaO2. Podemos prevenirlo también con recambios con poco volumen. Además, tendremos preparado un equipo de intubación cerca del niño por si fuera necesario su uso.
Dolor: es relativamente frecuente al inicio de la diálisis. Se debe a la irritación peritoneal que produce el líquido al entrar, que disminuye si el líquido está a la temperatura corporal.
Obstrucción o mal funcionamiento del catéter, que puede ocurrir a distintos niveles:
obstrucción de la línea de entrada, por acodamiento, coágulos o diferencia de gradiente. Revisaremos el circuito en busca de los dos primeros. Para facilitar la infusión del líquido, elevaremos la bureta medidora por encima de la cabeza del niño (tener precaución, ya que una altura excesiva puede producir una entrada demasiado brusca del líquido al niño).
Obstrucción de la línea de salida producida por:
coágulo de sangre o fibrina: para evitarlo, añadiremos desde el principio heparina al líquido de diálisis. Si a pesar de ello se produce el coágulo, podemos lavar el catéter con Urokinasa (5000 u.i., hasta un máximo de 3 dosis, según prescripción médica).
estreñimiento: los fecalomas pueden desplazar los catéteres intraperitoneales, llegando a obstruirlos. Para evitarlo, daremos al niño, si es posible, una dieta rica en fibra, se prescribirán laxantes y se realizará
...