Insuficiencia Renal
linajuanc26 de Octubre de 2014
3.603 Palabras (15 Páginas)231 Visitas
Respuestas:
1)- La insuficiencia renal o también llamado fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre adecuadamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero.
Caracteristicas:
La insuficiencia renal aguda (IRA) se caracteriza por el deterioro de la función renal en un periodo que comprende desde horas hasta días y que se traduce en una incapacidad del riñón para excretar productos nitrogenados y mantener homeostasis de electrolitos y fluidos.
La insuficiencia renal crónica es la consecuencia de una diversidad de trastornos y se caracteriza por lesiones progresivas e irreversibles de los nefrones y los glomérulos,
Se la define como el deterioro persistente, más de tres meses, de filtrado glomerular.
2)-
FACTORES DE RIESGOS NO MODIFICABLES FACTORES DE RIESGOS MODIFICABLES
Edad Antecedentes familiares Trastornos metabólicos Obesidad Sedentarismo Infecciones Cirugías Hábitos higiénico – dietéticos
3)- Cuadro clínico de la insuficiencia renal aguda
Fase Oligurica:
El síntoma más frecuente consiste en la reduccion de la diuresis. Durante esta fase, la excreción urinaria es menor de 400 ml/24 hs. El sujeto de atención desarrolla anuria, tiene acumulación de productos metabólicos de deshecho en el organismo, desarrollan también acidosis a medida que disminuye la excreción urinaria de productos ácidos finales del metabolismo.
Hay retención de líquido con formación de edema e hipertensión. La sobrecarga líquida puede precipitar la insuficiencia cardíaca congestiva y el edema pulmonar. Disminuye la excrecion de potasio y se desarrolla hiperpotasemia, cuyos efectos pueden ser apreciados en el ECG.
La IRA puede causar hiponatremia con síntomas que incluyen cefaléas, confusión, convulciones y coma. Si la IRA persiste durante varios días, los sujetos de atención pueden desarrollar anemia como consecuencia de la disminución de la producción de eritropoyetina por parte de los riñones y de efectos tóxicos de la uremia sobre el sistema hematopoyetico. Los síntomas incluyen astenia, debilidad, sofocación y taquicardia.
El síndrome urémico (acumulación de deshechos nitrogenados productos del metabolismo), producen diversidad de síntomas entre los que se incluyen: nauseas, vómitos, anorexia, diarrea, hipo y manifestaciones neurológicas.
Además compromete el sistema humoral, lo que hace al sujeto de atención mas susceptible de padecer infecciones.
Fase diurética:
Esta fase se caracteriza por un aumento de la diuresis por encima de los 1000 ml/24 hs, lo que indica la recuperación de una parte de la función renal; sin embargo los niveles séricos de urea y creatinina continúan con tendencia creciente durante los primeros días de diuresis.
Durante esta fase tiene lugar un 25% de las muertes provocadas por IRA.
Fase de recuperación:
La recuperación continúa durante un período de hasta 12 meses.
4)-Tratamiento de la la insuficiencia renal aguda
El objetivo principal consiste en la prevención. Es importante mantener la hidratación y una perfusión renal adecuada en el sujeto de atención en situción de riesgo.
El tratamiento de los trastornos prerrenales puede consistir en la mejoría del flujo sanguíneo renal mediante la administración de líquidos intravenosos y diversas medicaciones.
Fase oligurica:
En esta fase el tratamiento tiene por finalidad el control del desequilibrio hidroelectrolítico, de los trastornos del equilibrio ácido-base y de los efectos de la uremia, con la prevención simultanea de la infección y el mantenimiento de la nutrición.
Los ingreso y egreso líquidos controlados estrictamente. Se debe tener en cuenta también las perdidas de producto de la sintomatología gastrointestinal (vómitos, diarrea, atc).
La reduccion de los productos metabólicos de deshecho pueden lograrse mediante una modificación de la dieta. Una dieta hipoproteica pero con un alto contenido de líquidos e hidratos de carbono puede proporcionar energía y ahorrar proteínas. Las restricciones dietéticas incluyen sodio y potasio. En caso de que sea necesario comenzar con diálisis, la situación clínica determinará que tipo de diálisis es la más adecuada.
Fase diuretica:
Si bien un incremento de la excreción urinaria indica la recuperación funcional de algunos nefrones, los riñones no están aún curados. En esta fase el sujeto de atención puede desarrollar deshidratación; en consecuencia, en las fases avanzadas de la diuresis puede ser necesario reponer líquidos y electrolítos.
5) - Causas de la insuficiencia renal crónica
Las causas más frecuentes que conducen a los sujetos de atención a la insuficiencia renal crónica son:
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Glomerulopatías crónicas
Uropatias obstructivas
Lupus
Poliquistinosis renal
6)- Cuadro clínico de la insuficiencia renal crónica
Estos sujetos de atención tienden a retener sodio y agua, lo cual determina un estado de sobrehidratación, que se manifiesta con edema, hipertensión y el riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva y edema de pulmón. La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona puede agravar el desequilibrio hidroelectrolítico y la hipertensión. Las náuseas, vómitos y diarrea pueden agravar el desequilibrio hidroelectrolítico.
Las alteraciones de electrolitos más frecuentes ocurren con el sodio, el cloro, el potasio, el magnesio y el fósforo. La hiponatremia puede ser consecuencia de la pérdida urinaria de sodio, de la diarrea o vómitos. La hipernatremia es consecuencia de una reducción de la excreción de sodio. La hiperpotasemia es característica y se la asocia con la depresión de la fuerza contráctil del miocardio y alteraciones en el ECG.
La acidosis metabólica es una característica de la enfermedad renal, ya que los riñones comprometidos son incapaces de excretar loa ácidos metabólicos y conservar el bicarbonato.
El sistema hematopoyético también está afectado en la IRC. La disminución en la secreción de eritropoyetina conduce a la anemia.
Las complicaciones neurológicas como cefaleas, fatiga, irritabilidad y depresión se desarrollan más lentamente. La encefalopatía urémica afecta el sistema nervioso central en forma similar a la de otros trastornos metabólicos.
Los primeros signos consisten en disminución de lucidez y el grado de alerta.
Los síntomas de neuropatía periférica afectan generalmente a los miembros inferiores y abarcan tanto a las funciones motoras como sensoriales; consisten en sensaciones de ardor y entumecimiento de piernas y pies.
En estadios avanzados aparece la escarcha urémica que son depósitos de cristales de uratos eliminados a través de la piel en un intento de expulsar del organismo los productos de deshecho. Se caracteriza porque el sujeto de atención comienza con un severo prurito. El rascado constante de la piel puede conducir al desarrollo de excoriaciones cutáneas.
El color de la piel se altera, en parte por la palidez de la anemia y el matiz amarillento que le da la retención de pigmentos urocromos.
Los efectos sobre el sistema respiratorio pueden manifestarse en forma de edema pulmonar como consecuencia de la sobrecarga de líquidos.
Hay disminución de estrógenos y testosterona que pueden determinar amenorrea, esterilidad, disminución del tamaño testicular e impotencia en los hombres. Los sujetos de atención manifiestan la disminución de la libido.
7)- Tratamientos de la insuficiencia renal crónica
Se basa en la aplicación de medidas terapéuticas conservadoras tendientes a controlar o aliviar los síntomas o las intervenciones más cruentas como la diálisis y trasplante renal.
Los síntomas de sobrecarga líquida son tratados mediante restricción de sodio y agua y la administración de diuréticos y agentes antihipertensivos.
Los sujetos de atención deben ser informados de que los sustitutos de la sal contienen cloruro de potasio y deben ser evitados. Cuando los niveles séricos de potasio se aproximen a niveles críticos hay que recurrir a tratamiento farmacológico o diálisis.
Deben administrarse suplementos de calcio en forma de carbonato o acetato de calcio y la forma activa de la vitamina D para tratar la hipocalcemia persistente a pesar del control de los niveles séricos de fosfato. El riñón insuficiente es incapaz de metabolizar la vitamina D para transformarla en su forma activa, lo cual conduce a una absorción deficiente del calcio a nivel del tracto intestinal.
La acidosis metabólica es tratada mediante el tratamiento dietético y la diálisis.
Pueden administrarse suplementos de vitaminas hidrosolubles,
...