ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica De Enfermeria

152393e24 de Enero de 2014

8.041 Palabras (33 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 33

introduccion

El desarrollo de enfermería como disciplina profesional es muy reciente ya que elabora su propio cuerpo de conocimientos a partir de las investigaciones de Florence Nightingale que establece los fundamentos de nuestra actividad enfermera realizando los primeros trabajos que marcan nuestros orígenes como profesión y forman el núcleo a partir del cual se desarrolla la Ciencia Enfermera

En la actualidad, una de las líneas fundamentales para el avance de la disciplina consiste en explicar su práctica específica (actividades independientes) atendiendo al objetivo principal y con el fin de delimitar también su espacio en relación a otras disciplinas con las que mantiene una estrecha relación.

PRINCIPALES DEFINICIONES:

Para comprender con mayor claridad los términos relacionados que orientan la disciplina enfermera es necesario establecer el significado de varios conceptos:

CIENCIA: forma de orientar el conocimiento en un campo específico que desarrolla una metodología o proceso para adquirir nuevo conocimiento. La ciencia enfermera consiste en observar, describir, identificar, explicar e intervenir en las diversas situaciones del proceso salud/enfermedad y del desarrollo vital de las personas proporcionando unas bases racionales para dirigir, ordenar, dar continuidad y evaluar el resultado de su intervención.

FILOSOFÍA: base de referencia de los componentes de la ciencia, sin implicación empírica, donde se reflejan creencias, valores, metas y opiniones. Son en esencia incomprobables pues no plantean verdades definitivas que haya que descubrir.

TEORÍA: conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones con una articulación coherente, organizada y sistemática que establece relaciones específicas entre ellos para describir, explicar, predecir y controlar los hechos. Para enfermería la utilidad de la teoría consiste en proporcionar conocimientos que mejoren la práctica profesional y desarrollen la capacidad analítica. Es importante recordar que nuestras teorías se desarrollan, articulan y comprueban a partir de 1.950.

CONCEPTOS: unidades de pensamiento que se expresan con un término preciso. Representan aspectos de la realidad que son objetivables. Cada disciplina utiliza conceptos distintos que tienen un significado concreto, formando un código común de términos propios.

MODELO: representación de la realidad, abstracción, imagen mental que nos ayuda a comprender algo que no se puede ver o de lo que sabemos poco. Para algunos autores, el modelo es un referente ideal que representa de manera simplificada una teoría.

MODELO CONCEPTUAL, marco o esquema conceptual: conjunto de conceptos y teorías de base de una disciplina que son relevantes para su comprensión. Conforman las ideas universales de interés para una profesión que describen un ideal a lograr. Un modelo conceptual para enfermería consiste en un conjunto de conceptos construidos sistemáticamente, basados en la ciencia, que identifica los componentes esenciales de la práctica profesional

CONCEPTOS

Desde enfermería se determinan cuáles son los fenómenos fundamentales que influyen e identifican la profesión, concluyendo que dichos fenómenos son los que conforman los conceptos nucleares, proporcionan una perspectiva universal a la disciplina, y definen su área de competencia. Los conceptos a los que hace referencia la disciplina enfermera son:

PERSONA (receptor de los cuidados, familia, grupo, comunidad): se concibe como un ser global, de componente filosófico humanístico (ser activo con recursos), con una visión holística (los aspectos que lo componen interactúan), con necesidades y características individuales y comunes que experimenta cambios y se relaciona consigo mismo, con otras personas y con su entorno.

ENTORNO: aquello que enmarca o rodea a la persona y que comprende aspectos de su medio interno (factores intrapersonales) y del externo (incluida la enfermera) con una repercusión directa en la actuación enfermera y en el bienestar de la persona y su salud.

SALUD (meta de los cuidados enfermeros): es un estado dinámico que cambia dentro de un continuum salud-enfermedad. Debe ser contemplada desde las áreas de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación, con objeto de orientar la actuación de enfermería.

ENFERMERÍA: profesión que basa su intervención en un servicio de ayuda específico que ofrecen exclusivamente las enfermeras

Modelo conceptual

un modelo conceptual, identifica, define y describe la relación entre estos fenómenos ofreciendo una estructura de conocimientos sistemática y racional que orienta el desarrollo de las actividades profesionales. Para ser considerado científico y adoptado por un grupo profesional deben reunir tres requisitos:

Fundamento: basado en teorías de las diferentes ramas de la ciencia. Sistemático: las ideas, los conceptos y su interrelación deben establecerse de manera estructurada.

Aplicable: ser operativo y adaptado a la práctica profesional en cualquier situación y campo de actuación.

Clasificación por tendencias en la prestación de cuidados:

Naturalista y ecologista: los cuidados facilitan la acción de la naturaleza sobre las personas. (Florence Nightingale).

Suplencia y ayuda: los cuidados son las acciones que las personas no pueden llevar a cabo en un momento determinado. Fomenta la independencia y autonomía. (Virginia Henderson y Dorothea Orem).

Interrelación: la base de los cuidados se establece en la relación entre enfermera, persona y ambiente. (Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Mira Levine).

Clasificación por teorías que han servido de base para su elaboración:

Sistémicos: parten de la Teoría General de Sistemas (L. V. Bertalanffy 1.937), para describir los elementos que conforman la actividad enfermera. (C. Roy, D. Jhonson, B. Newman).

Necesidades: a partir de la Teoría de Necesidades Básicas Humanas (A. Maslow 1.943), se establece el núcleo de la acción enfermera. (V. Henderson, D. Orem, Roper).

Interacción-comunicación: se centra en la naturaleza fundamental que subyace en las interrelaciones e interacciones de las personas. ( I.Orlando, J. Riehl, I.King).

Desarrollo-evolucionista: se basan en conocimientos de las ciencias del comporta-miento. (H. Peplau).

Clasificación por escuelas de pensamiento,

establecida por Meleis en 1.991, basada en relacionar cronología, antecedentes de las autoras, contexto sociocultural y propósito que guió la construcción del modelo:

Escuela de Necesidades: Sus modelos se basan en la Tª de Necesidades y en Teorías del Desarrollo. Se plantean ¿qué hacen las enfermeras? Se centran en el déficit en la satisfacción de necesidades de la persona y en la función enfermera entendida como la puesta en marcha de acciones necesarias para ayudar en dicha satisfacción. Sus representantes más destacadas son: Henderson, Orem y Abdellah.

Escuela de Interacción: Se basan en la Teoría de las Necesidades y en teorías filosóficas (humanismo, interaccionismo y existencialismo). La pregunta a la que tratan de dar respuesta es ¿cómo lo hacen? y definen a enfermería como un proceso de interacción deliberado que implica ayuda y cuidados. Las teóricas más importantes de esta escuela son: Peplau, Orlando, Weindenbach y King.

Escuela de Objetivos: Sus bases se establecen a partir de la Teoría General de Sistemas, Adaptación y Desarrollo y de la Escuela de Necesidades. Tratan de responder al ¿por qué? centrando la meta de enfermería en la restauración del equilibrio y estabilidad de la persona, preservación de la energía y el incremento de la armonía entre el individuo y su entorno. Está representada por: Rogers, Levine, Roy y Johnson.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Es uno de los modelos más conocidos de la Escuela de Necesidades junto con el de Orem.

Realiza la definición de enfermería que adopta el C.I.E. (Consejo Internacional de Enfermería) e introduce términos de amplio uso en el ambiente profesional: “cuidados básicos de enfermería” y “práctica independiente de enfermería”.

Conceptos:

* PERSONA: ser bio-psico-social con 14 necesidades fundamentales que deben ser satisfechas para mantener, restablecer o aumentar su salud y asegurar su bienestar. Éstas son:

Respirar normalmente.

Comer y beber adecuadamente.

Eliminar los residuos corporales.

Moverse y mantener una postura conveniente.

Descansar y dormir.

Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente.

Mantener la temperatura del cuerpo dentro de límites normales.

Mantener el cuerpo limpio y cuidado y proteger el tejido cutáneo.

Evitar peligros del entorno e impedir que perjudiquen a otros.

Comunicarse y expresar emociones, necesidades, temores u opiniones.

Actuar según los valores y creencias.

Trabajar y realizarse.

Participar en actividades de ocio y recreo.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal.

De acuerdo con este modelo la persona desea ser independiente y se esfuerza por conseguirlo, es un todo complejo y si una necesidad no está satisfecha el individuo se convierte en un ser dependiente que requiere la intervención enfermera.

* ENTORNO: concepto que no aparece prácticamente en el modelo de Henderson y una de las principales críticas que se le hacen. Utiliza la definición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com