Técnicas De Enfermería
abdiashazael22 de Agosto de 2012
19.779 Palabras (80 Páginas)767 Visitas
INDICE
TEMA I: Principios básicos de enfermería
1.1.-Lavado de mano
1.2.-Lavado quirúrgico de manos
1.3.-Preparacion de un campo estéril
1.4.- Limpieza del material quirúrgico
1.5.-Almacenamiento de material esterilizado
TEMA II: Procedimientos relacionados con la eliminación del paciente
2.1.- Muestra de sangre
2.1.1.-Obtencion de una muestra de sangre venosa para analíticas
2.1.2.-Obtención de una muestra de sangre venosa para hemocultivos
2.1.3.-Obtención de una muestra de sangre venosa para determinación de la glucemia basal
2.1.4.-Obtención de una muestra de sangre arterial para gasometría
2.2.-Muestra de orina
2.2.1.-Obtención de una muestra de orina para cultivo
2.2.2.-Recogida de orina en 24 horas
2.3.-Muestra de heces
2.3.1.-Obtencion de heces para cultivo
2.3.2.-Obtención de heces para determinación de parasitos
2.4.-Muestra de esputo
2.4.1.-Obtención de muestra para estudio
2.5.-Muestra de exudado
2.5.1.-Obtención de exudado de heridas para cultivo
TEMA III: Procedimientos relacionados con el aseo e higiene del paciente
3.1.-Higiene del paciente autónomo
3.2.-Higiene del paciente dependiente
3.2.1.-Higiene del paciente que requiere ayuda para el paciente no encamado
3.2.2.-Lavado de cabeza en cama
3.2.3.-Higiene de la boca
3.2.4.-Higiene de los ojos
3.2.5.-Higiene de los genitales
3.2.6.-Cuidado de los uñas
3.3.-Cambio de ropa en el paciente autónomo
3.3.1.-Cambio de ropa de cama del paciente encamado
3.3.2.-Cuidado de las ulceras por presión
TEMA IV: Procedimientos relacionados con la alimentación del paciente
4.1.-Alimentación oral
4.1.1.-Prevención de las aspiraciones
4.1.2.-Progresión de la dieta oral
4.2.-Alimentación enteral
4.2.1.-Técnicas de inserción de las sondas nasogastricas y nasointestinal
4.2.2.-cuidados especiales en el paciente portador de sonda nasogastrica
4.2.3.-Retirada de las sondas nasogastricas y nasointestinales
4.2.4.-Alimentación enteral por sonda
4.2.5.-Alimentación enteral por gastestomia/yeyunostomia
4.3.-Alimentación parenteral total
TEMA V: Procedimientos relacionados con la eliminación del paciente
5.1-Medición de diuresis
5.2.-Cuidados de enfermería al paciente continente dependiente
5.2-1Manejo del orinal tipo botella
5.2.2.-Manejo del orianal tipo cuña
5.2.3.-Manejo del colector urinario
5.4.-Cuidados de enfermería en el paciente con incontinencia
5.4.1.-Cuidados en la incontinencia intestinal
5.4.2.-Cuidados en la incontinencia urinarias
5.4.3.-Control de heces
5.5.-Fomento de la eliminación fecal
5.6.-Extracción manual de un fecaloma
5.7.-Sondajes
5.7.1-Sondaje vesical
5.7.2.-Retirada de la sonda vesical
5.7.3.-Cuidados del paciente con sonda vesical
5.7.4.-Lavados vesicales
5.7.5.-Sondaje rectal
5.8.-Administración de enemas de limpieza
5.9.-Cuidados del paciente ostomizado
5.9.1.Cuidados del estoma urinario
5.9.2.-Cuidados de la ostomia digestiva
5.9.2.1.-Cambio del dispositivo de la ostomia digestiva
5.9.2.2.-Administración de un enema por ostomia digestiva
5.10.-Control de aspiraciones gástricas
5.11.-Balance del equilibrio de liquidos
TEMA VI: Procesos relacionados con la respiración del paciente
6.1.-Normas generales en el manejo de la oxigenoterapia
6.1.1.-Administración de oxigeno mediante mascarilla
6.1.2.-Administración de oxigeno mediante gafas nasales
6.1.3.-Administración de oxigeno mediante carpa
6.1.4.-Administración de oxigeno a través de una traqueostomia
6.2.-Fisioterapias respiratorias
6.2.1.-Inspirómetro incentivado
6.2.2.-Tos asistida
6.2.3.-Drenaje postural
6.2.4.-Drenaje por precusion o clapping
6.2.5.-Drenje por vibración
6.2.6.-Respiración diafrarmatica
6.3Aspiración de secreciones orofaringeas y nasofaríngeas
6.4.-Aspiración de secreciones por traqueostomia
6.5.-Cuidados u mantenimientos de la traqueostomia
TEMA VII: Vendajes
7.1.-Tipos de vendajes y usos:
7.1.1Según su forma las vendas mas usuales son:
7.2.-Clasificación de los vendajes
7.3.-Tipos de vendajes
TEMA VIII: Procedimiento sobre el control de heridas
8.1.-Vigilancia de la piel
8.2.-Normas generales en los cuidados de las heridas
8.2.1.-Cuidados de las heridas mediante técnica cura seca
8.2.2.-Cuidados de las heridas mediante técnica cura humeda
8.3.-Control y cuidados de los drenajes quirúrgicos
8.4.-Retiradas de las suturas quirúrgicas
TEMA IX: Técnicas de aislamiento hospitalario
9.1.-Precaucion de aislamiento: trasmisión aérea, trasmisión guticular, trasmisión por contacto
TEMA X : Alta del paciente
TEMA XI: Cuidados en la etapa terminal
11.1.- Síntomas de agonía
11.2.- Cuidando el ambiente
11.3.-Cuidados generales
11.4.- La incapacidad para ingesta
11.5.- Estertores
11.6.- Cuidados psicoemosionales
11.7.- Donde morir
11.7.1.- La familia dentro del nucleó de los cuidados
11.7.2.- los profesionales
11.8.- Muerte
11.9.- Atención post-mortem (arreglo del cadáver)
BIBLIOGRAFIA
I.-Principios básicos de enfermería
Respetar la individualidad del paciente:
Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad. El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad, representan seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo por su nombre tratándolo como un individuo único.
Mantener las funciones fisiológicas normales:
El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico. El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc.
Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad:
En el ambiente existen agentes patógenos. Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier daño físico y biológico.
Ayuda a la rehabilitación del paciente:
Comprende el restablecimiento del paciente al nivel mas completo de funcionamiento social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que retrasen o impidan la recuperación completa
1.1.-LAVADO DE MANOS
Lavado de manos: higiénico y antiséptico
• Definición:
Conjunto de medidas higiénicas que persigue eliminar el mayor número posible de microorganismos patógenos de las manos mediante la técnica de lavado de manos con agua, jabón neutro y antiséptico.
• Objetivos:
- Prevenir la propagación y transmisión de microorganismos patógenos.
- Disminuir la flora bacteriana de las manos antes de un procedimiento.
• Equipo:
- Lavabo para las manos
• Material:
- Agua.
- Jabón neutro y antiséptico.
- Cepillo.
- Toalla a ser posible desechable.
• Procedimiento:
- Iniciar el lavado manual, abriendo el paso del agua.
- Mojarse las manos.
- Enjabonar manos y muñecas por delante y por detrás, insistiendo en los espacios interdigitales unos 20-30 segundos. En el lavado antiséptico 60 segundos.
- Enjuagar manos y muñecas.
- Cerrar el paso del agua con los codos.
- Secar las manos y muñecas con toallas de celulosa y desechar.
- En el lavado antiséptico utilizar jabón antiséptico y hacer más énfasis en uñas y espacios interdigitales.
• Observaciones:
- No utilizar barnices de uñas.
- Mantener las uñas cortas y limpias.
- No aplicar cremas en las manos durante la jornada laboral pues interfieren en la efectividad de las soluciones antisépticas.
- El lavado higiénico está indicado en:
1. A la llegada y salida de la unidad de trabajo.
2. Antes y después de la distribución de las comidas y de comer.
3. Antes y después de extracciones sanguíneas, excepto hemocultivos que es un lavado antiséptico.
4. Después de manipular objetos en contacto con el paciente.
5. Antes y después de usar guantes limpios.
6. Antes y después de preparar la medicación.
7. Después de hacer uso del wc, estornudar o sonarse la nariz.
8. Después de usar guantes estériles.
9. Después de realizar técnicas invasivas.
10. Después del contacto con secreciones, excreciones y sangre del enfermo.
- El lavado antiséptico está indicado en:
1. Antes y después de la administración
...