Temario De Analisis Clinicos
riosk29 de Mayo de 2014
32.187 Palabras (129 Páginas)418 Visitas
INDICE
1. EL MICROSCOPIO.
2. EXAMENES DE LABORATORIO.
3. EXAMENEN DE SEMEN.
4. PRUEBA DE EMBARAZO.
5. DIABETES MELLITUS.
6. EXAMEN GENERAL DE ORINA.
7. SANGRE.
8. PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.
9. CONTINUACION DE LA FUNCION HEPATICA.
10. VALORACION DE LOS DATOS DE LABORATORIO EN PANCREAS.
11. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
12. LÍQUIDO PLEURAL Y PERICARDICO.
13. LÍQUIDO SINOVIAL Y PERITONEAL.
14. EXAMENES DE GABINETE.
Análisis clínicos.
Un análisis clínico o prueba de laboratorio se le llama comúnmente a la exploración complementaria solicitada al laboratorio clínico por un médico para confirmar o descartar un diagnóstico. Forma parte del proceso de atención a la salud que se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y que brinda un resultado objetivo que puede ser tanto cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).
El resultado de un análisis clínico se interpreta a la luz de valores de referencia establecidos para cada población y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos conceptos ya que hablamos de dos cosas diferentes, por un lado está la prueba diagnóstica realizada y su resultado, y por el otro, la interpretación que el médico en cuestión dé a esos resultados. Lo más importante es que al realizar un análisis, siempre se deben tener en cuenta ciertas características propias de una prueba diagnóstica. Algunos de estos aspectos clave son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, precisión y validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia
1. EL MICROSCOPIO.
El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento quE permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo según los italianos, o por Zacharias Janssen en 1590, en opinión de los holandeses. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y,
por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).
Tipos de microscopios
• Microscopio óptico
• Microscopio simple
• Microscopio compuesto
• Microscopio de luz ultravioleta
• Microscopio de fluorescencia
• Microscopio petrográfico
• Microscopio en campo oscuro
• Microscopio de contraste de fase
• Microscopio de luz polarizada
• Microscopio confocal.
• Microscopio electrónico
• Microscopio electrónico de transmisión
• Microscopio electrónico de barrido
• Microscopio de iones en campo
• Microscopio de sonda de barrido
• Microscopio de efecto túnel
• Microscopio de fuerza atómica
• Microscopio virtual
• MICROSCOPIO ÓPTICO.
PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y SUS FUNCIONES.
1.Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
2.Objetivo: lente situada cerca del revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4.Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5.Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6. Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
7. Revólver: Es un sistema que agarra los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
8. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
9. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa.
10. Base: Es la parte inferior del microscopio que permite el sostén del mismo.
¿COMO SE CALCULA EL AUMENTO DEL MICROSCOPIO?
La magnificación total del microscopio puede calcularse multiplicando la magnificación del objetivo por la del ocular. Ambos valores se encuentran grabados en la superficie exterior de las lentes. Por ejemplo:
Objetivo.......Ocular.......M.Total
4X................10X.........40X
10X..............10X.........100X
40X..............10X.........400X
PORTAOBJETOS Y CUBREOBJETOS.
PORTAOBJETOS: Es una laminilla o pequeña placa de vidrio de forma rectangular en la cual se coloca el líquido, mezcla, preparación u objeto que se desea observar en el microscopio.
CUBREOBJETOS: Es una laminilla muy delgada de vidrio de forma cuadrada o circular la cual cubre la muestra colocada previamente en un portaobjetos, esto con el fin de proteger tanto a la muestra como al lente del microscopio, para su posterior observación, conservación o examen microscópico.
TINCIÓN.
Un espécimen histológico teñido, colocado entre portaobjetos y cubreobjetos, montado sobre la platina de un microscopio óptico.
Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido (resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (por ejemplo clasificando
...