ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Cromosomica Del Herencia

casecom16 de Enero de 2014

3.151 Palabras (13 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 13

BIOGRAFIA DE T.H. MORGAN Y WALTER S. SUTTON

Thomas Hunt Morgan

Biólogo y genetista estadounidense

Nació el 25 de septiembre de 1866 en Lexington, Kentaky.

Antes de finalizar sus estudios secundarios ya trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, de Massachusetts. Cursó estudios en el State College de Kentucky y de embriología en la Universidad John Hopkins, donde se doctoró en el año 1891. Fue catedrático de zoología experimental en la Universidad de Columbia de 1904 a 1928.

Realizando experimentos sobre la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, Morgan y sus alumnos Alfred Henry Sturtevant, Calvin Blackman Ridges y Hermann Joseph Muller descubrieron que los cromosomas se comportaban de modo similar a como Gregor Mendel creía que se segregaban y apareaban aleatoriamente los genes. Al descubrir también que los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían de forma lineal en cada cromosoma, crearon mapas cromosómicos lineales en los que a cada gen se le asignaba una posición específica. Este trabajo se publicó como El mecanismo de la herencia mendeliana (1915).

Demostró en su Teoría de los genes (1926) que se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.

En el año 1933 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Thomas Hunt Morgan falleció en 1945, en la ciudad californiana de Pasadena.

Walter S. Sutton

Fue un medico genetista estadounidense cuya contribución mas significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.

Nació en Útica, Nueva York, y fue criado en una granja en Rusesell, Kansas. Se Matriculo en ingeniería en la Universidad de Kansas. Tras la muerte de su hermano menor de tifus en 1897 Sutton dejó la ingeniería por la biología, con interés en medicina.

Se traslado a la universidad de Colombia para continuar con sus estudios en Zoología. Fue ahí donde Sutton escribió sus dos trabajos significativos de la genética: "Sobre la morfología del grupo cromosómico de Brachystola magna" y "los Cromosomas en la herencia".

"fue el primer científico en aprobar las leyes Mendelianas de segregación y clasificación independiente con el uso de cromosomas de saltamontes.

En 1902 sugirió "la asociación de cromosomas paternos y maternos en pares y su separación subsecuente durante la de reducción.....puede contribuir las bases físicas de las leyes mendelianas de la herencia.

APORTE DE WALTER S. SUTTON EN LA TEORÍA CROMOSOMITA DE LA HERENCIA Y TRABAJO EXPERIMENTAL

Luego del descubrimiento de los trabajos de Mendel, son Walter Sutton, simultáneamente y en trabajos independientes con Theodor Boveri. Quienes le dieron consistencia a la herencia mendeliana a comienzos del siglo XX.

Sutton trabajo con cromosomas de saltamontes y observo que los cromosomas se hallaban en pares, y que no había cromosomas pares en las células sexuales, así que debía haberse separado. Y se comportaban como Mendel había predicho, así que propuso que las “partículas” mendelianas se hallaban en los cromosomas y las denomino genes.

También determino que había cromosomas que no estaban relacionados con la determinación del sexo y otros que sí. A los primeros los denomino autosomas y a los segundos los llamo cromosomas sexuales.

CARACTERÍSTICAS DE LA MOSCA DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MATERIAL EXPERIMENTAL DE MORGAN

Cabeza. La cabeza se compone de seis segmentos fusionados:

1. Antena, cada una consistente de tres segmentos.

2. Aristas, cada una ramificada con origen cerca del segmento distal de cada antena.

3. Proboscis, lengua.

4. Ojos compuestos, formados de un gran número de facetas independientes (Omatidios)

5. Ocelos, ojos simples, en número de tres y localizados entre los ojos compuestos en la superficie dorsal de la cabeza.

6. Setas, vibrisas, orbitales, ocelares, verticales, posterverticales.

Tórax. El tórax está compuesto de tres segmentos fusionados:

1. Protórax, consistente par de húmeros y el primer par de patas (cada pata formada de: coxa, trocánter, fémur, tibia y cinco articulaciones tarsicas, en el caso de los machos el peinecillo sexual, en la articulación tarsica próximal.

2. Mesotórax, consistente de mesonolo y escutelo de localización dorsal: mesopleura, petropleura y esternopleura de localización lateral las alas, y el segundo par de patas.

3. Metatórax, consistente de metanoto, hipleura, los alteres o balancines (alas traseras modificadas, que funcionan como balances), y el tercer par de patas.

4. Espiráculos toráxicos, en número de dos

5. Setas: dorsocentrales, notopleurales, presuturales, supraalares, postalares y escutelares.

Abdomen. El abdomen consiste de siete u ocho segmentos visibles en la hembra y cinco o seis en el macho. En él encontrará:

1. Tergitos, escleritos dorsales (placas integumentales), uno por segmento.

2. Esternitos, escleritos abdominales, uno por segmento.

3. Espiráculos abdominales

4. Región genital

CICLO DE VIDA DE LA MOSCA DROSOPHILA MELANOGASTER

El desarrollo embrionario que sigue a la fecundación y formación del cigoto, se realiza dentro de la membrana del huevo. Las otras etapas del ciclo de vida incluyen: larvas, pupa, adulto o imago. La duración de los distintos estados del ciclo varía con la temperatura, por ejemplo a 25ºC el período huevo larva es de 5 días y el de pupa 4 días. La exposición continua a una temperatura superior a los 30ºC puede producir la esterilidad o muerte de las moscas y a temperaturas, más baja, se prolonga el ciclo de vida, perjudicándose la viabilidad

De las pupas nacerán los ejemplares adultos que volarán para aparearse y comenzar de nuevo el ciclo. La metamorfosis de las larvas dura sobre unos 15 días, y el período de vida del adulto viene a ser de 15 a 20 días.

.

DIFERENCIAS ENTRE LOS INDIVIDUOS MACHOS Y HEMBRAS DE DROSOPHILA MELANOGASTER

Las mocas machos y hembras pueden diferenciarse por un número de diferentes criterios, algunos de los cuales ya han sido mencionados. La identificación del sexo de la mosca adulta puede realizarse de la manera siguiente:

Peinecillo sexual El peinecillo sexual se encuentra solamente en las moscas macho y consiste de una fila de aproximadamente diez setas rectas, negras en la articulación társica proximal (La más arriba) de cada una del primer par de patas. Esta estructura también puede identificarse en la fase de pupa.

Abdomen La hembra posee siete segmentos visibles, con elongación posterior, y bandas separadas obscuras sobre la superficie dorsal hasta el mismo extremo. El macho tiene cinco segmentos visibles y tiene un extremo posterior redondeado, las bandas obscuras de los últimos segmentos se encuentran fusionadas.

Región genital La hembra posee placas anales y placas oviposictoras de coloración clara. El macho posee placas anales y arco genital y pene con pigmentación obscura.

PREPARACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO PARA LA DROSOPHILA MELANOGASTER

El medio de cultivo consiste en una pasta semilíquida, donde las larvas viven y se alimentan a la vez. Para elaborar esta pasta se emplean multitud de ingredientes

TIPOS O ESPECIES DE DROSOPHILA, CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

- Tipo de salvaje, de la mosca de la fruta, observa la forma y longitud de sus alas para comparar con las siguientes.

- Alas vestigiales, por el reducido tamaño de esta. Estas mutación aparece en el cromosoma dos y es recesiva ( a de portar un gen para expresar estas alas).

- Curly, de alas curvadas, también mutación residente en el cromosoma dos. Se trata ahora de una mutación dominante, es decir, con solo una copia del gen, la mosca ya presenta el carácter.

- Mosca con el cuerpo amarillento, ahora la mutación reside en el cromosoma sexual X. estas mutantes no son capaces de producir el pigmento negro normal de su cuerpo.

- Presenta el cuerpo oscuro, casi negro. La mutación reside en el cromosoma 3. Normalmente, este gen es responsable del color tostado normal. Si este gen falta, el pigmento negro se acumulas en todo el cuerpo.

- Sus ojos son de color naranja. Poseen un defecto en el gen (blanco), normalmente produce pigmento rojo. En estas moscas, el gen solo trabaja parcialmente, produciendo menos pigmento de lo normal.

- Con ojos blancos, presentan un defecto también el el gen (blanco), pero en este caso, no produce pigmento alguno - No presentan ojos. Los genes que poseen las instrucciones para formar los ojos en las larvas están defectuosas.

- Poseen patas en lugar de antenas en su cabeza. Algunas células se convierten el patas en ese lugar. El gen defectuoso instruye falsamente a algunas células a convertirse en patas en lugar de antenas.

ENUNCIADO DE LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

La Teoría Cromosómica de la Herencia sostiene que los factores hereditarios (los genes) están situados sobre los cromosomas, que su ordenamiento es lineal y que, al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com