Cuyal es la Teoria sistémica de la organización
Josue VielmaResumen2 de Octubre de 2015
2.137 Palabras (9 Páginas)130 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL
SECCIÓN DE POSTGRADOS
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN
ASIGNATURA: TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LAS ORGANIZACIONES
RESUMEN TEMA VI “LA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA”
Profesor: Dr. Ángel Rodríguez Grado
Integrantes:
- Ing. Jenny Molina C.I V- 14.771.377
- Ing. Melissa Gómez C.I V- 17.321.796
- Lic. Josué Vielma C.I V- 17.456.990
Mérida 2015
ÍNDICE
P | ||
INTRODUCCIÓN | 3 | |
1. Los Sistemas | 5 | |
1.1 División de los Sistemas | 6 | |
1.1.1 En cuanto a su constitución: | 6 | |
1.1.2 En cuanto a su naturaleza: | 6 | |
2. La Organización como Sistema | 7 | |
2.1 Características de la organización | ||
desde el Enfoque Sistémico | 8 | |
3. Críticas a la Teoría Sistémica Organizacional | 9 | |
CONCLUSIÓN | 10 | |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | 11 |
INTRODUCCION
La Teoría General de Sistemas (TGS), es la expresión sistemática y científica que acerca al investigador a una representación de la realidad, al tiempo que se presenta como una orientación practica que induce al trabajo transdisciplinario. Bajo el paradigma científico, la TGS posee unas características holísticas e integradora, donde se resalta la importancia de las relaciones de sus elementos y los conjuntos que nacen a partir de la interpretación teórica, mientras que en la práctica, aporta un ambiente adaptado a la interrelación y a la comunicación entre las especialidades.
Históricamente, la primera formulación teórica de la TGS, nace de los estudios del biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó en sus estudios la denominación "Teoría General de Sistemas”, constituido en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales adaptada a las ciencias sociales, siendo un instrumento básico y genérico para la preparación de los científicos.
Dicha formulación teórica, se desprende del paradigma científico fundado en la imagen inorgánica que se tenía en otrora sobre el mundo natural, evolucionando con la TGS en la noción de totalidad orgánica.
En este mismo sentido, el campo de aplicaciones de la TGS parece no reconocer limites al aplicarla en fenómenos culturales, sociales y humanos, ya que los mismos derivan de sistemas naturales y sistemas artificiales, creados a partir de organismos y máquinas concretamente.
En consecuencia, se puede inferir según las apreciaciones de Bertalanffy que, existe una fuerte tendencia de integración entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, orientados a la conformación de un sistema, constituyendo un modo general de de analizar científicamente los fenómenos no físicos del conocimiento humano, desarrollando principios unificadores de las ciencias previamente nombradas.
Ahora bien, entrando en materia, no es la TGS per sé lo que interesa a los autores resumir en este trabajo, siendo su creación posterior el tema a abordar a continuación, el “enfoque de sistemas” aplicado a las organizaciones, ya que todas las personas en general, conforman simultáneamente diversas organizaciones, que se caracterizan por el trabajo en conjunto orientado por diversos objetivos, que vistos desde el enfoque de sistemas, adquiere un valor enriquecedor para la comprensión de la organización.
1. Los Sistemas
Hablar de sistemas, implica tener una visión de su totalidad, cuyos elementos no son atribuibles al simple hecho de la suma de todas sus partes, interpretando de esta manera, al conjunto de elementos que comparten relación estrecha entre sí, manteniendo al sistema directa o indirectamente unido de manera más o menos estable, y la misma es movida por un objetivo común.
Por otro lado, el autor Chiavenato (2007), define al sistema como “un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes o un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. Sistema es un conjunto o combinaciones de cosas o partes formando un todo unitario” (p.411), resaltando de esta manera la dependencia y actuación relacionada con cada una de las partes o componentes, que en ningún caso puede analizarse de manera unitaria.
En otras definiciones, el DRAE (2012), conceptualiza el sistema como “ un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí”, en otra definición dice que es “un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. A partir de estas definiciones, se puede denotar que las cuatro palabras claves que debe tener un sistema son:
- Conjunto
- Elementos
- Relación
- Objetivo
Con lo anterior expuesto, se pueden adaptar perfectamente a las organizaciones como sistemas, ya que el estar compuestas por partes interrelacionadas (subsistemas), sus actividades específicas afectan el resto de los componentes del sistema total, enfatizando de esta manera la constante aparición de propiedades que surgen de las interacciones de sus elementos y la auto-organización a partir de las interrelaciones que se producen a lo interno de la organización.
1.1 División de los Sistemas
Los sistemas se pueden dividir en cuanto a su constitución y en cuanto a su naturaleza. Al respecto Chiavenato (2007) realiza la siguiente división:
1.1.1 En cuanto a su constitución:
- Físicos o Concretos: Equipos, maquinaria (objetos reales y tangibles) Ejemplo de ello son los hardwares.
- Abstractos o conceptuales: Se componen de conceptos, filosofías, planes entre otros (no tangibles). Ejemplo de ello son los software.
1.1.2 En cuanto a su naturaleza:
- Sistemas cerrados: Son los sistemas que no poseen intercambio con el medio ambiente que los rodea, siendo herméticos a cualquier interferencia externa a ellos, en pocas palabras, no son influenciados ni ejercen influencia alguna con el medio donde se encuentran.
- Sistemas abiertos: Son aquellos sistemas que poseen interacción con el medio ambiente que los rodea. Los sistemas abiertos cambian materia y energía regularmente con su entorno a través de los inputs (entrada de insumos) y outputs (salida de producto).
Es importante destacar que los autores Katz y Kahn (citados por Dávila, 2001) conciben diez características importante de los sistemas abiertos, al respecto resaltan:
- Importación de energía (inputs) del entorno
- Procesamiento de la energía importada.
- Aporte “exportación” de un producto o resultado (“output”) al entorno.
- El intercambio de energía entre el sistema y su entorno tiene un carácter cíclico.
- Entropía negativa, definida como el decaimiento natural de un sistema.
- Recibe los insumos de información, retroalimenta y posteriormente codifica.
- Tienen un estado estable y homeostasis dinámica.
- Diferenciación.
- Equifinidad.
- Sinergia. (p. 240)
El sistema abierto, por sus características, permite realizar un análisis profundo y amplio de las organizaciones, puesto que las organizaciones se consideran sistemas abiertos, ya que su comportamiento es probabilístico y no determinístico, perteneciendo a una sociedad mayor y encontrándose constituidos por subsistemas que se interrelacionan entre sí. La organización necesita alcanzar una homeostasis o estado de equilibrio. Las organizaciones tienen fronteras o límites más o menos definidos, formulan objetivos y se caracterizan por la morfogénesis.
...