ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos de la teoría y terapia sistémica


Enviado por   •  3 de Mayo de 2016  •  Síntesis  •  2.315 Palabras (10 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 10

Modelos de la teoría sistémica

  1. Modelo interaccional
  • Watzlawick, Weakland, Fish y Segal.
  • Intervenir sobre aquellas respuestas que los pacientes y sus familias desarrollan para solucionarlas situación sintomática y que han resultado infructuosas: “solución intentada”.  
  • Estos especialistas han desarrollado una “teoría del cambio”, basada en:
  • Cambio de tipo 1   transformación que ayuda a que las cosas no se modifiquen (cambio homeostático), esto es, un no cambio, o una modificación que no prevé cambio alguno para la estructura familiar.
  • Cambio de tipo 2  se trata de un cambio de estructura, es decir, de segundo orden, en el cual se modifica la estructura de la familia; ésta es una transformación morfogenética. Algunas de las técnicas utilizadas por este grupo son las denominadas técnicas paradójicas (“menos de lo mismo”), entre ellas las siguientes:
  1. Prescripción de síntomas: se le indica una tarea al paciente o la familia, y consiste en intentar hacer aquello que ha tratado de no hacer.
  2. Uso de aforismos, metáforas, cuentos, e incluso hipnosis.
  3. Desplazamiento del síntoma: es una variante de la prescripción del síntoma
  4. Ilusión de alternativas y reestructuraciones.

  1. Modelo estructural
  • Modificación de la estructura familiar (de allí su nombre), el cual contempla: para el abordaje de la misma las etapas del ciclo vital de la familia, el momento evolutivo por el que está pasando, así como los desequilibrios en los roles, funciones y jerarquías, que desempeñan sus miembros y de la claridad o definición de los límites con los que la familia funciona.
  • Por medio de un modelo similar a cámara de Gesell, los autores de este enfoque proponen algunas técnicas terapéuticas: la escenificación de una pauta disfuncional, la focalización, la intensificación, la fijación de límites y las intervenciones paradójicas.

  1. Modelo existencial
  • Tiene como objetivo el crecimiento y la expansión de la persona.
  • En el tratamiento se pone énfasis en la experiencia en el presente, entre el terapeuta y los miembros de la familia, como instrumento de cambio para ambos.
  1. Modelo multigeneracional
  • Su finalidad es amalgamar conceptos nuevos de sistemas con conceptos dinámicos tradicionales.
  • El tratamiento tiene como objetivo la reestructuración psicológica del paciente y enfatiza la exploración del pasado, el contenido de la comunicación y la interpretación y transferencia como instrumento de cambio.
  • En este enfoque se consideran el funcionamiento y la patología familiar como patrones de conducta entre los miembros de la familia, que se manifiestan, y en alguna medida se transmiten, a través de las sucesivas generaciones de una familia.
  1. Modelo estratégico
  • Sostiene que el terapeuta debe asumir la responsabilidad de configurar una estrategia específica (basada en la adecuación, la flexibilidad y la creatividad) que permita resolver los problemas del sujeto o la familia.
  • Haley asevera que los grupos sociales de las personas con problemas presentan una jerarquía incongruente, que las somete a niveles conflictivos de comunicación, y cuyo efecto es la conducta sintomática.

          También se debe evaluar e intervenir en la red social.

  • La finalidad de la terapia es cambiar las secuencias de conducta inadecuada que encierran una jerarquía incongruente y ampliar las alternativas conductuales y epistemológicas del sistema familiar.

 El terapeuta debe impedir que se formen coaliciones que rebasen los límites generacionales y que el síntoma se utilice para regular de manera encubierta la distribución del poder familiar.

  1.  Modelo de Milán  paradojas*
  • Este modelo se desarrolló sobre todo en el trabajo con familia de psicóticos y se enfoca en conocer el juego de la familia en el que intervienen las relaciones, las creencias que tienen unos de otros (de sí mismos y de la familia en conjunto) y de los mapas de relaciones.
  • Se investiga el momento en el que el juego deja de ser adaptativo para convertirse en patológico: los casos en los que el juego adjudica a los miembros del grupo familiar roles y funciones que ya no responden a los requisitos del momento evolutivo en que atraviesan.
  • El grupo de Milán postula la no directividad del terapeuta con respecto al cambio, por lo que el objetivo terapéutico consiste en liberar a la familia de la rigidez de su sistema de creencias, para que después sea ella misma la que encuentre el cambio más conveniente.

 La modificación del sistema de creencias familiar posibilita alterar el mapa de relaciones, cambiar la secuencia familiar de conductas y conseguir una “metarregla” del cambio (una regla para las reglas) que haga posible modificar las reglas que regulan el funcionamiento familiar.

  • De las técnicas de intervención aportadas por este modelo sobresalen: la intervención paradójica, la redefinición, la connotación positiva, las prescripciones directas y paradójicas, los rituales y la entrevista circular.

Directrices básicas:

Hipotetización  sistémica e incluyendo a todos los miembros. Éste es el punto de entrada.

Circularidad  conducción de la terapia donde se está presente del feedback que cada uno de los miembros da.

Neutralidad  posición del terapeuta.

Técnicas:

  1. Connotación positiva: entendimiento sistémico de cómo y por qué se da y se mantiene el síntoma.
  2. Prescripción de rituales: buscan modificar una conducta problemática provocando una insatisfacción de la misma.
  3. Amplificas la interacción patológica.
  4. Se introducen directivas antagónicas.
  5. Entrevista circular: vínculos, diferencias de percepción de los mismos y cambios que se han experimentado.
  6. Se abordan marcos relacionales en circunstancias específicas, diferencias en conductas o jerarquías o cambios en los vínculos antes o después de un suceso.
  7. Preguntas triádicas: un tercero opina sobre una relación diádica.

  1. Modelo narrativo  entrar en el discurso del paciente. Identificar las historias que no son tan focalizadas por la persona.
  • La terapia centrada en la narrativa se sustenta en el construccionismo social, el cual propone que las maneras en que los pacientes describen sus vidas (sus propias historias, cosmovisión, autoconcepto como narrativa) los limitan para desarrollar nuevas ideas o formas de encararlas.
  • Desde esta perspectiva, “la psicoterapia es el proceso de ayudar a modificar el discurso habitual, problemático, y explorar otro más fluido, que permitirá un rango más variado y amplio de interacciones posibles” (Maldonado, 1996).
  • Terapias de segundo orden (Hoffman, 1985) caracterizadas como:
  • Una actitud de sistema observante y la inclusión del contexto del propio terapeuta.
  • Una estructura basada más en la colaboración que en la jerarquía.
  • Objetivos centrados en ayudar al cambio del contexto (contexto de cambio) sin especificar el cambio.
  • Evaluación circular del problema; el problema existe en la conversación terapéutica, no busca descubrir la realidad, sino la invención de la misma: el terapeuta y la familia constituyen un sistema de mutua influencia.
  • “realidades”
  • Pluralidad de voces con el mismo peso
  • EL significado que le damos a los eventos los determina
  • El lenguaje y el significado son muy importantes
  • Lo anterior se constituye en un determinado contexto social
  • Se consolida diagonalmente alrededor del conflicto
  • En la terapia se buscan la generación de nuevos significados
  • Se trabaja con las interpretaciones y con las historias dominantes, éstas sostienen y mantienen el problema. Se trabaja en una historia alternativa. El terapeuta ayuda  a la creación de nuevos significados

Técnicas:

  • El otro es el experto en su vida.
  • Equipo reflexivo.
  • Exteriorización del problema.

Modelo estructural

Tiene como objetivo el cambio del sistema familiar, el cual sirve como contexto social y psicológico de los miembros de la familia, y en la terapia el énfasis se hace en la transformación de los procesos interpersonales en disfunción, ya que se basa en el supuesto de que los síntomas surgen a partir de que el sistema familiar es disfuncional, es decir, que tiene problemas en su forma de organización, y por lo tanto en su estructura.  Énfasis en la FORMA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (220 Kb) docx (359 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com