ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias y modelos para la gestion de enfermeria

sulpiciaTrabajo5 de Agosto de 2015

4.858 Palabras (20 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO[pic 6][pic 7]

       ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L I C E N C I A T U R A    EN    E N F E R M E R I A

Ingreso en años posteriores al primero (IAPP).

Materia: Gestión del cuidado                                   [pic 8]

  Unidad: 1  

“Teorías y modelos para la Gestión de Enfermería”

Alumna: María Isabel Aranda Gallardo.

RFC: AAGI830831FRA

Asesor: Rogelio Escobar Salas

Modalidad: en línea.

Grupo: 9501

04 de Abril del 2015.

   [pic 9]

[pic 10]

I N D I C E

1.1  introduccion……………………………………………………………………………..3  

1.2  Paradigmas de la atencion a la salud: filosofia occidental y filosofia oriental……3

              Que es un paradigmas de la salud

              Elementos de los paradigmas occidental y oriental que se practican en mi      

                comunidad y  trabajo

             Propuestra de un sistema de un sitema de salud holistico donde enfactices            

                el trabajo profecional de enfermeria

1.2. Teorias de enfermeria q sustentan el cuidado……………………………………5.

             ¿Que es el cuidado?

            ¿ Como se concibe al cuidado dentro de mi  practica profrsional?

             Contrastala con lo q dice las teoricas de enfermeria  ¿ Hay puntos en comun? ¿ Cuales ? Estos elementos, ¿ Para q nos sirven en la practica cotidiana?

1.3 Tendencia en el cuidado y la terapeutica holistica…………………………………..

            Practicas se llevan a cabo en tu comunidad

            Analisis de estas tendencias con opinión argumentada sobre los

               cuidados alternativos y o complementarios

1.4 Teoria de los seres  humanos unitarios de Martha E. Rogers…………………

            Comentarios y sensaciones del manejo de energía,

            Rrelacion con las terorias  de rogers

1.5 Requisitos personales de la practica del cuidado hoiistico…………………….

            Reporte de tu autocuidado,  su importancia y trascendencia en la  

               promoción de la salud holistica

1.6   Concluciones…………………………………………………………………………..

1.7   Bibliografia, …………………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es resaltar la importancia de las relaciones interpersonales en la convivencia social y, principalmente, en los cuidados de enfermería, analizaremos la diversidad de factores que inciden en esta práctica profesional, abordando las vinculaciones establecidas con los pacientes y sus familiares, así como con otros profesionales de la salud, particularmente, en el encuentro humano esencial conocido como cuidados de enfermería. Abordare diferentes teorías, y tendencias del cuidado holístico que se practican en mi comunidad, ademas de la presencia del cuidado holístico que desarrollo en mi practica profesional

1.1 PARADIGMAS DE LA ATENCIÓN A LA SALUD: FILOSOFÍA OCCIDENTAL Y FILOSOFÍA ORIENTAL

 ¿Qué es un paradigma de salud?

El concepto de paradigma tiene su origen en la filosofía de la ciencia. Khun lo define como un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo que generan un marco filosófico para su estudio lo considero como un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica en un periodo específico de tiempo. En la década de los sesenta empezó a utilizarse el concepto de paradigma para definir un modelo o patrón dentro de toda disciplina científica o contexto epistemológico. El paradigma científico determina lo que se debe observar, así como el tipo de interrogantes que hay que plantear para encontrar las respuestas relacionadas con el objetivo planteado, además de cómo deben estructurarse tales interrogantes y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Por lo tanto, en base a estas definiciones decimos que; Un paradigma de salud es un conjunto de prácticas que definen el modelo o patrón  dentro de la medicina  científica  (o medicina hegemónica), son ideas, valores, conocimientos y métodos relativos a la salud, que forman la base para acercarse  a los problemas de este ámbito y para encontrar las soluciones adecuadas basándose predominantemente en la atención de la enfermedad,  legitima tanto por criterios científicos como por el Estado. En este paradigma se debe de observar, crear interrogantes  para que en base a estas se e encuentren  respuestas con el o los objetivos planteados, ademas de como deben estucturarse tales interrogantes y como deben interpretarse los resultado  de esta.

Los paradigmas no son estáticos, cuando el prevaleciente ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia, se construye uno nuevo. El avance científico aporta nuevos conocimientos que cuestionan o invalidan los anteriores, lo que provoca los cambios de paradigma.

  Elementos del paradigma occidental que se practican en mi comunidad y mi trabajo

El sistema de atención a la salud es quien orienta las acciones mediante las políticas publicas, necesariamente parte del paradigma (de la medicina occidental o cientifica) que da sustento con los siguientes elementos:

 Su concepción privilegia los padecimientos y la medicalización (biologicismo):

 Tiende a seccionar y fragmentar los fenómenos y a la persona (cuerpo físico y mente).

 Homogeniza las necesidades de todas las personas sin tener en cuenta su subjetividad.

 Identificación con una determinada racionalidad técnica.

 Está centrado en la curación más que en la prevención.

 Todo se medicaliza (nacimiento, crecimiento, embarazo o muerte).

 Asimetría en la relación médico-paciente.

  Participación subordinada de los pacientes o personas.

 Es ahistórico.                            Es individualista.                      Tendencia al pragmatismo.

Basándose en los elementos del  paradigma occidental los hospitales de asistencia publica brindan la atención basándose en que  la enfermedad es lo relevante, de esta manera dan prioridad al estado físico,  descuidando  los problemas psicológicos, genéticos y sociales; así también otro factor importante  es  la medicación,  que en algunas ocasiones  esta origina la farmacodependencia desde el nacimiento hasta la muerte, donde se resalta que los microbios son  la causa de enfermedad, olvidándose del proceso salud-enfermedad teniendo en consecuencia que el papel terapéutico de los medicamentos es lo único salvable en los seres humanos para erradicar a los microbios, problemática en boga de aquellos tiempos,  como en las instituciones de asistencia publica donde el objetivo medico es la medicación por el mas mínimo dolor que presenta la persona que acude al servicio, es individualista porque solo se limita en el momento de la consulta  al paciente sin dejar nada en claro de la causa de la enfermedad o malestar que esta presentando el paciente. También la atención es fragmentada ya que existen  especialidades medicas, que trae como consecuencia que se atiende solo una parte del cuerpo y la otra queda a expensas de otro especialista, lo que el tratamiento se torna largo e incluso se llega a desistir en  la atención por la falta de continuidad y el tiempo emplazado, e inclusive por falta de cobertura económica,  que  lo convierte en una atención dispareja en relación paciente-medico, asi también es importante resaltar que la atención se centra en la curación y un la rehabilitación o integración a a la sociedad.

Aun cuando en nuestro sistema de salud el paradigma imperante y rector continúa siendo el enfoque biologicista, debemos reconocer que los aportes que han hecho otros paradigmas han fortalecido la atención a la salud; no de manera equitativa, pero son avances importantes en la historia de la humanidad.

  Elementos del paradigma oriental que se practican en mi comunidad y trabajo.

La comunicación y la globalización han facilitado la interacción y confrontación con la medicina oriental, así como también un acercamiento a sus terapias, y esto ha provocado transformaciones en las concepciones en las que los planteamientos holísticos de otras culturas han impregnado también las propuestas occidentales. Las filosofías orientales se sostienen desde lo holístico, donde las leyes socioculturales, políticas, artísticas y biológicas están interrelacionadas entre sí, y desde cualquiera de estos marcos se puede abordar al ser humano. Se concibe al ser humano como parte dinámica de un organismo, en el que existen elementos que interactúan entre sí y conforman a su vez un sistema más amplio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (240 Kb) docx (374 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com