ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Quirúrgica Cole por laparo

Nallhely TorresTrabajo11 de Julio de 2019

6.963 Palabras (28 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

[pic 1]

Unidad de Aprendizaje:

RESIDENCIA EN ENFERMERÍA CON ENFASIS EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Protocolo Quirúrgico:

COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Maestro de Teoría:

MCE. EZEQUIEL MEDELLIN MARIN

Maestro de Práctica Clínica:

MÓNICA ITALIA MARTINEZ

Instructora de Práctica Clínica:

PAS. LIC. ENF. DEBRA DEYANIRA PARDO REYNA

 Por:

NALLHELY CORAL TORRES ORTEGA

SEMESTRE: 08  GRUPO: 01

MAYO 18, 2016

Tabla de contenido

Contenido

Página

Introducción…………………………………………………………………………......3

Metodología……………………………………………………………………………..4

Estándares……………………………………………………………………………….5

Derechos del paciente y su familia (PFR)

Evaluación de pacientes (AOP)

Servicios auxiliares de diagnóstico (SAD)

Atención de pacientes (COP)

Anestesia y atención quirúrgica (ASC)

Educación al paciente y a su familia (PFE)

Acceso y continuidad de la atención (ACC)

Anatomía

Sistema digestivo

Sistema de conductos biliares

Vesícula Biliar

Diagnósticos

Tratamiento quirúrgico

Manejo preoperatorio

Manejo transoperatorio

Mobiliario y equipo electro médico

Concepto de la técnica

Material de la cirugía

Tipo de anestesia

Posición quirúrgica

Técnica por tiempos quirúrgicos

Complicaciones

Manejo postoperatorio

Plan de cuidados de enfermería

Referencia

Anexos

Introducción

El Consejo de Salubridad General publicó el 13 de junio de 2008, en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM). De esta manera se contó con el fundamento jurídico necesario para fortalecer la Certificación a través de la articulación eficaz de las instituciones, la integración de las acciones y la ejecución de procesos en forma sostenible bajo una perspectiva sistémica y así coadyuvar en la mejora continua de la calidad de los servicios de atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes.

Metodología

En el siguiente documento se realizará un protocolo quirúrgico de colecistectomía por laparoscopía. Primeramente se describe la anatomía y se localiza el órgano afectado, se describen los diagnósticos médicos por los cuales se puede realizar la cirugía antes mencionada,  las actividades descritas en este documento corresponden al manejo preoperatorio, al manejo transoperatorio y manejo postoperatorio de un paciente que se someterá a dicho tratamiento, se encontraran las actividades previamente fundamentadas con los estándares para la atención del paciente, se describirán las posibles complicaciones y se realizara un plan de cuidados de enfermería.

Estándares de Atención Centrada en el Paciente para Procedimiento Quirúrgico de Colecistectomía por Laparoscopia

Derechos del paciente y su familia (PFR)

La organización respeta los derechos de los pacientes y, en determinadas circunstancias, el derecho de la familia del paciente de decidir qué información sobre su atención podrá ser proporcionada a la familia o a terceros, y bajo qué circunstancias. Se debe lograr una comunicación efectiva entre el personal y el paciente, se les debe dar a conocer sus derechos y respetarlos en cada momento. Todo esto de acuerdo a lo establecido al estándar PFR 1.

Cumpliendo con el estándar PFR 2 La organización respalda y promueve la participación del paciente en los procesos de atención. El paciente y su familia participa tomando decisiones, haciendo preguntas e incluso rechazando procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Antes de cada procedimiento se les informa en que consiste y se les da a conocer las opciones que tienen y sus ventajas y desventajas, riesgos, complicación, etc.

El personal recibe capacitación sobre su rol en la identificación de los valores y creencias de los pacientes, así como en la protección de sus derechos en base al estándar PFR 4. La organización capacita a todo el personal sobre los derechos de los pacientes y de sus familias. Se reconoce la posibilidad de que el personal y pacientes no coincidan en los mismos valores y creencias. Durante todo el proceso se deben respetar estos valores y creencias.

Para dar cumplimiento al estándar PFR 6 que consiste en un proceso para obtener un consentimiento informado, se les da información al paciente antes de iniciar el procedimiento y se le resuelven sus dudas después se le pide la firma en la hoja del consentimiento informado si está de acuerdo en la realización de su tratamiento. A fin de que este consentimiento sea válido, es necesario que la información acerca del acto que autoriza sea otorgada por una persona competente, de manera suficiente, veraz y previa a la realización del mismo; además, debe ratificarse la comprensión de dicha información por parte del paciente, familiar o responsable legal, según corresponda y deberá formalizarse con su firma, huella digital o algún otro medio aceptado legalmente.

Evaluación de pacientes (AOP)

Considerando lo establecido en el estándar AOP.1 la organización ha definido un proceso de evaluación inicial de pacientes. Igualmente para dar cumplimiento al estándar AOP.2 que señala la realización de una historia clínica en las primeras 24 horas de hospitalización del paciente, se realiza el mismo registro, esto se realiza al ingreso del paciente y se corrobora en cada área a la que ingresa, tanto a la entrada del hospital como a la entrada a preoperatorios y antes de la entrada a la sala quirúrgica.

Se realiza una evaluación de enfermería al paciente como parte del proceso de evaluación inicial cumpliendo lo establecido en el estándar AOP.3 e igualmente en el estándar AOP.11 que considera la reevaluación del paciente. La evaluación de enfermería que se lleva a cabo con el fin de comprender las necesidades del paciente identificadas por el personal de enfermería es un documento importante en el expediente clínico de cada paciente, esta evaluación se realiza al ingreso del paciente tanto al hospital como a cada área, por el personal responsable.

Cumpliendo con el estándar AOP.4 se realiza una evaluación del dolor a cada paciente. Por lo regular se realiza en el área de postoperatorio y se realiza un registro de los eventos, como se manejó el dolor, si se controló, cuanto tiempo después se logró controlar y este registro se archiva junto a los demás en el expediente clínico.

Se evalúan los valores, costumbres y creencias de cada paciente como parte del proceso de evaluación inicial. Esto se realiza al ingreso del paciente al hospital, con la finalidad de brindar atención respetando sus creencias y valores con base al estándar AOP.6.

Servicios auxiliares de diagnóstico (SAD)

Para dar cumplimiento al estándar SAD.1 y SAD.2 el establecimiento cuenta con Servicios de laboratorio y Servicios de Radiología e Imagen que cubren las necesidades de su población de pacientes, los servicios clínicos ofrecidos y las necesidades de los prestadores de atención médica. En cada procedimiento de colecistectomía por laparoscopia previamente se debe cumplir con ciertos exámenes de laboratorio y/o gabinete que son necesarios para que el paciente ingrese al quirófano, estos exámenes son revisados por la enfermera en el área de preoperatorios, la enfermera debe verificar que cumpla con los exámenes necesarios y que los resultados sean verificados por el cirujano y el anestesiólogo.

Atención de pacientes (COP)

De acuerdo al estándar COP.1 se brinda la atención uniforme de todos los pacientes y es guiada por procesos acordes a la legislación aplicable vigente. La institución brinda “un único nivel de calidad de atención”.

En base al estándar COP.3 se planea la atención que se brinda a cada paciente. El proceso de atención al paciente se planea cuidadosamente a fin de lograr resultados óptimos. Participan tanto personal de la salud como familiares y paciente con la finalidad de encontrar la mejor opción para el tratamiento.

Para el cumplimiento del estándar COP.4 se documentan las indicaciones acorde a lo definido por la organización. El personal indicado ordena las indicaciones del paciente como lo son para análisis de laboratorio, administración de medicamentos, atención de enfermería y terapia nutricional, estas indicaciones se archivan junto a los demás documentos del paciente en el expediente clínico.

En base al estándar COP.5 los procedimientos realizados se documentan en el expediente clínico. Durante todas las áreas se realiza el reporte de enfermería en el que se especifica cada uno de los procedimientos y acciones de enfermería que se realizaron o intervenciones a las que se sometió el paciente, como en transoperatorio se registra detalladamente todo el proceso por el que se pasa desde el ingreso del paciente hasta la salida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (345 Kb) docx (148 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com