ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de riesgo en la organizacion.

tiaresitassApuntes14 de Agosto de 2016

668 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

Tipos de Riesgo en la Organización

Elvis Aravena Ibarra

Fundamentos de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

12. Agosto. 2016

Desarrollo

Tipos de Riesgos en la Organización

De acuerdo a los 4 tipos de riesgos revisados en los contenidos de la semana 2, explique con sus palabras y ejemplifique cada una.

1.- RIESGOS PUROS: Estos riesgos son aquellos que podemos definir a aquellos riesgos que necesariamente se transformaran en pérdidas, y no en ganancias, lo que se transmitirá en daños a maquinarias, lesiones a los trabajadores, o enfermedades profesionales, en los riesgos puros, no existen en estos una esperanza de obtener un rendimiento positivo; Sin embargo, éstos sí permiten ser prevenidos a corto o largo plazo, y así evitar deterioros o pérdidas físicas, medio ambientales, fisiológicas, legales etc.,

Ejemplo: Un señor luego de haber recibido su jubilación por haberse desempeñado en un área administrativa del servicio de salud por mas de 30 años, y con el fin de pasar una vida tranquila, decide invertir en la construcción de una cabaña de veraneo en el litoral central, específicamente en la comuna de El Tabo, para ocuparla los fines de semana junto a su grupo familiar, esto a fines del año 2009, y en febrero del 2010, como ya es sabido, lamentablemente se produce el terremoto que afectó a gran parte de Chile y posterior sunami, el que destruye la vivienda, existe sólo un riesgo puro, ya que no existe ganancia sólo perdida, aunque después la persona venda el sitio donde se encontraba edificada, igual no compensará lo invertido.

2.- RIESGOS INHERENTES: Estos riesgos, de acuerdo a la materia lo podemos entender como aquellos que están vinculados necesariamente al objeto que finalmente produce o permite que se produzca el resultado del riesgo en una lesión o pérdida, por lo tanto son propios de cada trabajo o empresa de acuerdo a la actividad que desarrolle.

Ejemplo: En el mismo ejemplo anterior respecto al hecho de la naturaleza, es decir la repentina subida de agua que originó un sunami y que afectó a la vivienda del señor que construyó su cabaña, el riesgo inherente a aquello, lo constituye el mismo hecho de posicionar la referida construcción cerca del mar, lugar que podríamos decir que constituye un riesgo potencial que ocurra un hecho de la naturaleza como lo es un terremoto y posterior sunami o que las viviendas cercanas a las riveras padezcan una mayor accidentabilidad que aquellas que se encuentran situadas en las ciudades o alejadas del mar o zonas con mayor cantidad de ríos.

3.- RIESGOS AGREGADOS: Estas las podemos definir como aquellas especificaciones que no siendo esenciales, las agregamos al elemento original, y que permiten o más bien facilitan la posibilidad de que se produzca la lesiones o pérdida en el accidente, en alguno de los cuatro elementos afectados por el accidente, por ello estos riesgos nada tienen que ver con el fin o la utilidad, y que generalmente son innecesarios, pero que si bien están presentes, se pueden combatir con medidas a prevenir su aparición.

Ejemplo: Una empresa está construyendo un complejo de casas, estas ganadas por SERVIU, aquella empresa necesita transportar unos materiales desde un lugar a otro, pero el operador de la maquinaria aún no ha llegado, los trabajadores quieren irse temprano por lo que uno de los que se encuentra trabajando asume la conducción autorizado por el encargado de la seguridad, la maquina se encuentra sobre la rampla de un camión y debe ser bajada, el conductor inexperto en la conducción de esa tipo de maquinaria al intentar bajarla pierde el control cuando circula por la plataforma instalada para que transite la maquina desde el camión al piso y esta cae de costado aplastando al trabajador,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com