ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Titulos De Credito

fitoresantini23 de Agosto de 2012

4.940 Palabras (20 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 20

Naturaleza jurídica de los Títulos de crédito

Son documentos privados, de naturaleza ejecutiva: son documentos ejecutivos porque son suficientes para comprobar a favor de su titular legítimo, la existencia de los derechos contenidos dentro del texto del mismo documento. Por esto, los títulos de crédito constituyen una prueba pre constituida de la acción que se ejercita en juicio, es decir, se reconoce a priori la existencia de la deuda consignada en el documento, de ahí que según la naturaleza especial del juicio ejecutivo mercantil, la acción cambiaria contra el signatario del título de crédito es ejecutiva por el importe de ésta y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que el demandado reconozca previamente su firma.

La excepción a esta regla serían los títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal, tales como certificados de tesorería o petrobonos, ya que éstos no tienen naturaleza ejecutiva que permita despachar ejecución sin prueba previa, en virtud de que el patrimonio nacional es inembargable, aunque debido a esto dentro de la doctrina hay opiniones encontradas sobre si estos documentos son en realidad o no títulos de crédito.

Características generales de los títulos de crédito

La noción de lo que considera como titulo de crédito viene de una progresión histórica los títulos de crédito podemos situar su nacimiento en un faro larvario por decir de alguna manera hacia mediados del siglo XIII. Son las necesidades del intercambio de bienes y servicios, necesidades propias del comercio que dieron origen a los títulos de créditos y a los títulos-valores. Los títulos importan un aporte fundamental al desarrollo de las economías. Los títulos de crédito la característica esencial es que son títulos destinados a la circulación. Como tales propenden al desarrollo de la riqueza.

Luego del trueque ¿qué aparece como elemento de intercambio? La sal, como factor de cambio, pero como grado de evolución a lo que puede ser valor en especie de una cosa por otra aparece ya lo que es el denominado metálico. La moneda se empezó a acuñar como elemento de intercambio de bienes y servicios. En su primer momento se acuñaba para los diferentes tipos de comarcas, aldeas y de extensión evidentemente localista, servían para el feudo, comarca o lugar donde se creaba y se desarrollaba esa comunidad. No tenia extensión hacia otras comarcas luego cuando el intercambio se fue haciendo ya con el acrecentamiento de las economías, entre comarcas, entre feudos ya la moneda de un lugar para pagar un producto de otro lugar en principio no servia porque era, porque la moneda de ese lugar servia para esa zona. Para poder tener valor de cambio respecto de un bien producido en otro lugar, la moneda de ese lugar no era suficiente entonces empezaron ahí a aparecer lo que se denominaba operaciones de cambio. Y aparecen los denominados cambistas que son los primeros, entre comillas, gestores de la actividad bancaria. Estos cambistas como su nombre lo indica cambiaban la moneda de un lugar por otro para que se pueda entre diferentes comarcas realizar operaciones de compra, de venta y de cambio. Esas personas a la par de cambio de moneda para que puedan pagar de una comarca a otra como tenían diferentes valores de las monedas, resguardaban que la persona vaya evitando el riesgo de traslado de dinero, de una localidad a la otra. Entonces ahí nace las que se denominan de las operaciones de cambio trayecticio. Las operaciones de cambio trayecticio si son las que podemos situar ya en el nacimiento más puntual de lo que luego aparecen los títulos de crédito. Las operaciones de cambio trayecticio como antecedentes del nacimiento de los títulos de crédito importaba una operación por la cual un sujeto denominado cambista recibía de otro sujeto denominado tradens, que era por ejemplo el comprador de determinada mercadería, qué recibía Plata o moneda del lugar donde él desarrollaba su actividad y le daba la plata o la moneda al cambista, el cambista la recibía y daba una orden a un delegado suyo situado en la otra comarca asumiendo la operación de cambio, para el que estaba en el otro lugar pague determinado importe, contra la entrega de determinado producto que quería comprar el tradens. De otra manera, la cuestión era mas complicada para el tradens interesado en adquirir determinado producto de otra comarca. Tanto debía sortear el traslado del metálico a su costa y riesgo a la par que debía tener que realizar la operación de cambio sobre el metálico o moneda que no tenia en su manejo porque él manejaba la moneda de la comarca a la cual pertenecía. Aparecen estas formas que son el nacimiento de lo que podríamos evolucionar después hacia los títulos de crédito. Aparecen las operaciones de cambio, cambio trayecticio.

Esto es un lado muy primario de lo que es un titulo de crédito y necesariamente tan poco puede suponerse esto como un titulo de crédito bajo la fisonomía actual, llámese letra de cambio, crédito, pagare tienen otras facultades totalmente disímiles. Como el nacimiento de esto podemos situarlo en este tipo de operaciones y más precisamente en la llamada relación de cambio trayecticio, ahí podemos situar lo que es el nacimiento de los títulos de crédito. En la relación de cambio trayecticio en virtud del tradens entregaba el dinero, la mercadería, el metálico, -no había papel billete en ese momento era moneda.- al cambista, era un acto que se le daba una envestidura formal por el cual documentadamente se unía por escrito el cambista con la obligación de ir a pagar al otro lado de acuerdo al importe recibido. El cambista esto lo hacia por la comisión que es la palabra que a los bancos mas les gusta. Por eso cuando yo hable de la figura original y primigenia de lo que luego se va a conocer como la entidad de los bancos. Yo pongo tanta plata, se lo cambio por tanto obviamente ya tiene lo que seria un spread y voy y adquiero el producto. El cambista lo podría realizar esto propiamente él. Ya había mayor sofisticación porque el cambista iba de una comarca a otro, y ofrecía las seguridades que no podía asumir propiamente el tradens interesado en adquirir el producto de otra comarca. Y el cambista seguramente cuando se trasladaba de una aldea a otra realizaba muchas operaciones de cambio, con lo cual ya esto se fue haciendo de manera mas organizada con mayores estructuras. Entonces, en principio el cambista después de recibir la plata de 1, 2, 3, 4 o 5 tradens iba a la otra comarca y adquiría el producto. Esto fue evolucionando en un tipo de cambio trayecticio y después actuaban por delegación. Después ya tenían representantes por no decir sucursales, en diferentes comarcas para realizar esta operación de manera más provechosa y rápida.

Situamos entonces el origen de los títulos de crédito, la evolución propia de la forma de cambio a través del trueque en el siglo XIII en la relación de cambio a través de la figura de cambio trayecticio. Así se fue evolucionando en la génesis de los, títulos de créditos básicamente pivoteando sobre estos conceptos, hasta así ya el año 1870, 1879, donde ya se da nacimiento a la estructura que podemos desarrollar ya como la teoría general de los títulos de crédito.

Definición titulos de crédito

Cuando hablamos de titulo de crédito yo no estoy hablando de uno especifico, estoy hablando del basamento sobre el cual después se van a pibotear los otros títulos. Lo que yo le estoy diciendo para títulos de crédito sirve para pagare, para cheque, para letras de cambio. También sirve para otros tipos de títulos de crédito que no corresponde a la especie de papeles de comercio pero que participan en alguna de las características de los títulos de crédito como puede ser los certificados a plazo fijo, los warrants, las cartas de porte, determinadas pólizas que ya pertenecen a un genero más amplio de lo que hablamos de títulos de crédito.

Lo que les empiezo a hablar ahora, esta génesis es común a todo lo que viene ahora. Cuando me pongo ya en títulos de crédito de acuerdo a la concepción actual que es común a todos los títulos que específicamente vamos a ver.

Es importante esto porque van a reposar principios que se aplican a cada uno de esos títulos específicos. Hay una noción de titulo de crédito que es la que acuño un maestro italiano que desarrollo una teoría integral de los títulos de crédito que se llamaba Vivante. Para reseñar que el titulo de crédito es el documento necesario, literal y autónomo para ejercer los derechos que derivan del mismo. Los autores que tratan la materia títulos de crédito a partir de esta definición le sacan y le ponen cosas. De la propia definición acuñada surgen sí ya los caracteres esenciales de los títulos de crédito.

v Necesidad,

v literalidad,

v y autonomía.

Yo no pretendo que ustedes sepan ninguna definición por memoria.

Hablamos de necesariedad o carácter de necesario en los títulos de crédito porque vamos a ver aquí que los títulos de crédito ante nada son documentos de presentación. Se necesita exhibir el documento para poder ejercer los derechos que derivan del mismo. Es un carácter esencial en tanto sin el documento no puedo derivar y ejercer los derechos económicos, que surgen del mismo. Tanto es así que para la ley, conforme lo vemos puntualmente, a los fines de exhibir la calidad de acreedor de los derechos económicos que surgen del título que hacen indispensables contar con ese documento. Y esto aun con prescindencia de que sea el real acreedor por cuanto el requisito de la necesariedad del documento hace a la legitimación del acreedor o del portante del documento, para poder exigir lo que surge del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com