ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 1 Sociologia

pa12317 de Mayo de 2012

4.909 Palabras (20 Páginas)1.915 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

(UNAD)

TRABAJO COLABORATIVO 1

SOCIOLOGIA

PROGRAMA: INGENIERIA DE SISTEMAS

NOVENO SEMESTRE

CEAD SANTA MARTA

Octubre del 2011

1) RTA:

Que significa la sociología? Y ¿Cuál es su unidad de estudio?

La sociología es una ciencia que estudia los fenómenos socioculturales, es decir estudia en si la sociedad y para ello utiliza el método científico como:

Experimentos, Estudio de Observación, Muestreo, Estudio de casos.

En el experimento y estudio de observación el sociólogo registra y observa muy de cerca las diferentes características de manera independiente y en muestreo y planteamiento de casos, utilizando entrevistas o cuestionarios se reúnen estos datos para hacer un planteamiento o tener una hipótesis generalizada acerca del grupo.

Enmarca sus estudios en un espacio y un tiempo concreto, sus formas internas o modos de organización, los procesos que tienen que mantener o cambiar y las relaciones entre grupos, se enfoca en fenómenos sociales tales como el comportamiento de los grupos. Les interesa investigar sobre el desarrollo de los seres humanos; las normas y las organización social; las instituciones como la familia, las comunidades, las minorías étnicas, las clases sociales, el rol y el status, las relaciones de poder, los cambios sociales y económicos, los movimientos sociales, lo rural y lo urbano y su objeto de estudio son las relaciones de los individuos en sociedad.

Entre las principales propuestas o paradigmas sociológicos se cuentan el Funcionalismo (confirma que las instituciones sociales son instrumentos que se han desarrollado de manera colectiva, expresamente para satisfacer las necesidades de la sociedad), el Marxismo (absoluto hacedor de la Teoría del Conflicto Social), Interaccionismo Simbólico (destaca el carácter simbólico de la acción social), El Estructuralismo (Que destaca a la estructura social), Teoría de los sistemas (Considera a la Sociedad como un sistema Social).

2) RTA:

SINTESIS DE ESCUELAS AUTORES Y CONCEPTOS SOCIOLOGICOS

ENFOQUE

AUTOR

CONCEPTOS Y EXPLICACION

Positivismo Augusto Comte Su lema “orden y progreso” .Funda las bases del positivismo como filosofía. Considera que “el conocimiento valido es el científico”, es decir un conocimiento, sensible y de la experiencia; esto contraponiéndose al racionalismo en sus razones abstractas. Declara que el conocimiento positivo debía provenir de la observación, de la experimentación y de la comparación, es decir a través del método científico, que para Comte es la metodología que constituirá la reforma en la sociedad. Establece la Ley de “Los tres estados o estadios de conocimiento”

Para augusto comte a través del método científico se obtiene el conocimiento y es lo más importante dentro de la sociedad.

Emilio Durkheim

Durkheim libera al positivismo de su carácter religioso, filosófico y programático y desarrollo lo que el positivismo tiene de científico.

Retoma el método positivista de Compte lo depura de sus consideraciones filosóficas, religiosas de sus principios para la reorganización de la sociedad y recupera lo que tiene de puramente científico a esto agrega un riguroso por un lado de la estadística y por otro lado del razonamiento lógico con esto construye su método que se base enteramente en la observación de los hechos y más que todo que se pueda comprobar. Nos afirma que el hecho social es tan natural como la naturaleza propia y que se desenvuelven de acuerdo con las leyes internas a ellos. Por lo tanto, el método sociológico tiene como objeto observar y descubrir la naturaleza de esos fenómenos sociales y las leyes de su comportamiento. Para ello se debe utilizar los métodos de observación cuidadosa, comprobación lógica y de generalización sistemática que es la característica de la actitud científica “la sociología estudia los hechos sociales como si fueran cosas” “es cosa todo objeto de conocimiento que no se compenetra naturalmente con la inteligencia, todo aquello sobre lo cual no nos podemos hacer una idea por un procedimiento simple de análisis mental y que se puede comprender solo por la vía de la observación y experimentación. Y para esto busca las relaciones de causalidad.

Emilio desarrollo lo que el positivismo tiene de científico. El hecho social es natural y se desenvuelve de acuerdo a las leyes internas a ellos, por ello el método sociológico tiene por objeto el conocimiento científico.

Max Weber

Contra los positivistas, remarcó la especificidad del objeto de estudio de las ciencias sociales, que no puede ser abordado con el método de las ciencias naturales. Weber señalaba que, mientras los fenómenos estudiados por las ciencias naturales dependen sólo de causas, los que estudian las ciencias sociales incluyen la finalidad, ya que su objeto son las acciones intencionales de los hombres. Max weeber contra los positivista hizo énfasis en que la especificidad del objeto de estudio de las ciencias sociales no podía ser utilizado por el método de las ciencias naturales.

Circulo de Viena y Karl Popper El positivismo del Círculo de Viena ha marcado la filosofía y su influencia ha ido más lejos. Hoy en día, es común pensar que la metafísica está fuera de la ciencia y que la filosofía es una mera herramienta conceptual. y, también, es común pensar que la racionalidad es una actitud y que no se puede pretender hablar o decir con pretensión de verdad absoluta. Ambos pensamientos se pueden anclar en los dos autores. De ellos se pueden destacar una serie de puntos que sirvan como criterio, para enjuiciar la misma realidad.

Tanto los miembros del Círculo de Viena como Popper pretenden solucionar un mismo problema. Este consiste en la solución a lo que se ha llamado el criterio de demarcación. Como se ha visto ese criterio sirve para poder distinguir entre las teorías científicas y el resto de teorías y, de modo especial, las teorías metafísicas. Esta pretensión es, quizá, más acusada en los neopositivistas que en Popper, pero la consecuencia en muchos casos es la misma.

Ahora bien, la solución de ambos no es idéntica. Por un lado, la intención de los neopositivistas es enterrar las teorías metafísicas y dejarlas al margen de la ciencia. De ese modo, lo científico es lo objetivo y donde cabe la verdad; y lo metafísico es el reino de la opinión y está fuera del ámbito de la filosofía. Y reconocer este punto es construir la nueva visión científica y dotar al mundo de una objetividad nueva, capaz de construir un mundo nuevo.

El estudio de ambos tipos de pensamiento puede servir para darnos cuenta de las lagunas de la racionalidad moderna y la necesidad de reconstruir la metafísica, no solo como un programa de investigación, sino conocimiento verdadero de la realidad. Al mismo tiempo, la necesidad de la metafísica supone que el sea necesario rescatar conceptos realistas que superen las lagunas del saber moderno. El círculo de Viena como Popper solucionan un mismo problema aunque no de forma idéntica, al que se le llama criterio de demarcación, esto sirve para diferenciar la teoría científica y las teorías metafísicas de las demás teoría.

Estructural Funcionalismo Talcott Parsons

El funcionalismo estructural, asegura que las sociedades tienden a la autorregulación, así también como a la interrelación constante de todos sus elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad, está marcada por las necesidades básicas entre las que se pueden encontrar el preservar el orden social, la educación como socialización, etc. Esta teoría supone que los individuos actúan de una manera racional seleccionando los medios más adecuados para alcanzar un fin. Las instituciones no son ajenas a la racionalidad; conviven con los medios y los fines. Si el fin de la estructura en general es el mantenimiento del orden social, todas las instituciones y acciones de los sujetos se corresponderán con este fin. Esta teoría también explica el concepto de estructura y su funcionalidad considerando la estructura como un conjunto de organismos estables. Cuando la sociedad es capaz de establecer patrones de conducta que garantizan su equilibrio y supervivencia se trata de una sociedad funcional.

El funcionalismo estructural habla de que las sociedades tienden a la autorregulación así como a la interrelación de sus elementos como valores, metas, etc.

Robert Merton

Primero que todo Merton especificó claramente que el análisis estructural-funcional debía partir del estudio de los grupos, las organizaciones, las sociedades y las culturas.

También Afirmaba que todos los objetos susceptible de análisis estructural- funcional debían Representar una cosa estandarizada (normada y reiterativa).

Merton indico una gama de conceptos los cuales servirían en el análisis estructural-funcional como:

Funciones: Las cuales las definía como las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado.

Es importante señalar que un hecho social puede tener consecuencias tanto como negativas o positivas ya que adaptación no solo nos indica algo positivo aunque en su mayor parte sí.

Disfunciones: Este concepto fue para indicar las consecuencias negativas de la adaptación esto podría pasar Del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com