ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 2 Farmacia Hospitalaria UNAD

alebeth13 de Noviembre de 2011

3.535 Palabras (15 Páginas)1.933 Visitas

Página 1 de 15

TRABAJO COLABORATIVO NO.1_“El servicio Farmacéutico (Farmacia Hospitalaria) y su relación con la Atención Farmacéutica”

FARMACIA HOSPITALARIA

PRESENTADO POR:

YIRIA PALACIOS NAVIA

CODIGO: 35891224

CORREO: y.ira29@hotmail.com

ERIKA ALEXANDRA GONZALEZ TAPIERO

CODIGO: 36307319

CORREO: asercontab@hotmail.com

ALEXANDRA BUSTOS ERAZO

CODIGO: 37123871

CORREO: alexandra_be24@hotmail.com

PAOLA ANDREA RODRIGUEZ RIVERA

CODIGO: 37746375

CORREO: paola08127@hotmail.com

LORENZA ROQUEME

CORREO: lorenzaroqueme@hotmail.com

PRESENTADO A:

GUSTAVO ALONSO VILLEGAS

TUTOR

GRUPO COLABORATIVO No: 301507_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

OCTUBRE DE 2011

INTRODUCCION

Este trabajo se basa en el análisis, e investigación de la unidad no.1, llamada “el servicio farmacéutico hospitalario en el contexto del sistema de seguridad social en salud”.

El servicio de farmacia hospitalaria (SFH) es el responsable legal del uso de los medicamentos en un hospital, lo que implica que es responsable de la selección, adquisición, conservación, preparación, administración, dispensación y distribución a los pacientes de los medicamentos correctamente prescritos.

La gestión global del servicio y de las tareas que componen el servicio de farmacia, supone acomodarse constantemente a una serie de factores como la demanda variable de pacientes, la aparición de nuevas patologías y nuevos tratamientos, la valoración adecuada de la oferta de productos que la industria pone a su disposición. Analizando todos estos factores debe tomar las decisiones adecuadas con el fin de optimizar los recursos de que se dispone.

Por consiguiente, este trabajo se desarrollo a través de la identificación de conceptos claves como: Objetivos del Servicio Farmacéutico, Atención Farmacéutica, Perfil farmacoterapéutico, entre otros, los cuales facilitaron la compresión y asimilación de estos tema, porque se dieron ejemplos prácticos de su aplicabilidad.

También se desarrollaron 3 cuadros comparativos sobre: los grados de complejidad del servicio farmacéutico, actividades asistenciales y de promoción, establecimos diferencias entre servicio y establecimiento farmacéutico.

Esperamos cumplir todas las metas y objetivos propuestos con la realización de este trabajo y agradecemos al tutor su valiosa asesoría y acompañamiento.

OBJETIVOS

 Repasar definiciones y conceptos claves relacionados con el curso de Farmacia Hospitalaria y su aplicación teórica.

 Identificar aspectos de las actividades asistenciales, de promoción y prevención que se realicen desde los Servicios Farmacéuticos.

 Adquirir todos los conceptos que se considere necesarios para la buena práctica de la Farmacia Hospitalaria.

 Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en este proceso formativo para la resolución de problemas reales en el ámbito hospitalario.

 Afianzar el proceso de autoaprendizaje, el cual nos permitirá alcanzar nuestro éxito profesional, a través de la autodisciplina y el espíritu investigativo.

1. Importancia y ejemplos de los conceptos relacionados con los temas de servicio farmacéutico y atención farmacéutica.

A. Objetivos del servicio farmacéutico: De acuerdo a la legislación vigente, sobre regulación de los Servicios Farmacéuticos, decreto 2200 de junio de 2005, tiene los siguientes objetivos:

• Promover y propiciar estilos de vida saludables.

• Prevenir factores de riesgo derivado del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos y promover su uso adecuado.

• Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.

• Ofrecer Atención Farmacéutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud, todas las intervenciones relacionadas con medicamentos y dispositivos médicos necesarias para el cumplimiento de su finalidad.

La farmacia hospitalaria es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la comunidad en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección, la preparación, adquisición, dispensación, control, información acerca de los medicamentos y demás actividades orientadas a conseguir el uso apropiado, seguro y costo-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia.

Ejemplo:

• entregar los medicamentos o el producto sanitario en condiciones óptimas y de acuerdo con la normatividad vigente.

• Proteger al paciente frente a la posible aparición de problemas relacionados con el medicamento, esto implica que además de la entrega del medicamento se debe dar información al paciente sobre la dosificación del medicamento, la frecuencia con que debe tomarlo, la manera de almacenar el medicamento en casa, la interacción del medicamento con los alimentos y sus posibles efectos adversos.

B. Atención Farmacéutica:

La Atención Farmacéutica es un concepto de la practica profesional en que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico y se define como: “una acción socio-sanitaria dirigida a aunar esfuerzos profesionales y comunitarios que promuevan, mantengan y restauren la salud y prevengan la ocurrencia de enfermedades”, con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y calidad de vida del paciente”.

La Atención farmacéutica va mas allá de la simple acción de dispensar medicamentos a pacientes ambulatorios y hospitalizados, se dirige a responder a la necesidad de los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud, en cuanto a una atención integral en procura de una comunidad sana.

Algunos ejemplos pueden ser:

 presentar propuestas y campañas de salud que puedan generar un cambio, privilegiando el auto cuidado de la salud, transformándose así en una atención menos médica mentalizada.

 Promover la NO automedicación y crear consciencia de la responsabilidad social y económica, que representan los medicamentos en una sociedad.

 La farmacoterapia adecuada es específica para cada paciente. Incluye decisiones individuales, alcanzar una concordancia (un acuerdo entre el paciente y el proveedor de asistencia sanitaria sobre el resultado terapéutico y cómo se puede alcanzar), y actividades de monitorización del paciente crítico. Para cada tratamiento con medicamentos en un paciente individual, el farmacéutico desarrolla un plan de atención de acuerdo con el paciente.

 El farmacéutico puede ayudar al paciente ofreciéndole información relevante e imparcial y señalándole fuentes fiables de información respecto a los medicamentos y la enfermedad.

C. Asistencia Básica Farmacéutica:

La atención farmacéutica está comprometida con la actividad de tipo asistencial contemplados en planes del sistema de seguridad social en salud, para esto se debe trabajar interdisciplinariamente en el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria y su componente principal es la Farmacia Clínica, en el trabajo asistencial como principales acciones tenemos:

• Desarrollo adecuado de sistemas de distribución interna de medicamentos al paciente hospitalizado.

• Monitoreo y seguimiento a la terapia farmacológica.

• Detección de reacciones adversas e iatrogénicas en los pacientes.

• Preparación de mezclas parenterales y citostáticos.

• Implementación de programas de farmacovigilancia.

• Implementación del servicio o sistema de suministro de medicamentos en dosis unitarias.

El objetivo del servicio farmacéutico y en particular de los que sirven al paciente es que este reciba una óptima terapia medicamentosa mientras esta en el hospital u otra institución y al egresar, que a partir de ese momento sea capaz de auto administrarse su propia terapia.

Ejemplo:

Llevar registros completos que contengan información clara sobre el tratamiento farmacológico, que sea entendible para el paciente u acompañante del mismo en caso de que el paciente deba recibir tratamiento en casa, la información optima debe contener: nombre del medicamento, dosis dada en número de tabletas o capsulas en mg, frecuencia de la administración, vía de administración, propósito y acción esperada, direcciones especiales para su preparación si amerita el caso, direcciones especiales para su administración y precauciones que se deban tener en cuenta, efectos secundarios comunes y qué hacer si se presentan, pueden ser algunos de los datos que se pueden incluir en los registros y ante todo explicar al paciente cada uno de ellos para llevar un mejor seguimiento del tratamiento y su evolución.

D. Perfil farmacoterapéutico:

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com