TRABAJO COLABORATIVO 1 FARMACIA HOSPITALARIA
sandravaldez22 de Abril de 2013
2.173 Palabras (9 Páginas)1.384 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
FARMACIA HOSPITALARIA
CECILIA CIANCI
CODIGO: 63524895
CRISTINA RUIZ MUTIS
CODIGO: 1.083.881.350
LUCRECIA PALACIOS
SANDRA MAGALY CARRILLO VALDEZ
CODIGO: 37748610
GRUPO: 301507_46
TUTOR
GUSTAVO ALONSO VILLEGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Regencia de Farmacia
Abril, 20 del 2013
INTRODUCCION
Al iniciar tan interesante trabajo podemos afirmar cuán importante es saber manejar temáticas como: servicio farmacéutico, atención farmacéutica, establecimiento farmacéutico, asistencia básica, perfil farmacológico, promoción y prevención en el campo farmacéutico entre otros, dicha temática aporta a nuestra carrera sin número de beneficios, ya que nos brinda conocimiento y herramientas sólidas para desempeñarnos como mejores personas y profesionales.
La farmacia hospitalaria centra su objeto no sólo en el medicamento sino también en la atención al paciente y al usuario del medicamento. El desafió de la farmacia hospitalaria hoy en día es mejorar el servicio, garantizando mayor accesibilidad a medicamentos eficaces y seguros; creando un uso racional de ellos.
El servicio de farmacia hospitalaria debe ser funcional, integrado y clínico, que garantice la respuesta técnica de adquisición de medicamentos, estableciendo su correcta dispensación, y contemplando su calidad. Debe brindar información a personal sanitario y pacientes, realizar actividades sanitarias, ensayos clínicos que lleven a un proceso de investigación, estudios de farmacovigilancia y farmacocinética clínica. Tendrá actividades del tipo asistencial, administrativo y científico.
OBJETIVOS
Definir conceptos claves relacionados con el curso de Farmacia Hospitalaria y su aplicación teórica.
Identificar aspectos de las actividades asistenciales, de promoción y prevención que se realicen desde los Servicios Farmacéuticos.
Establecer diferencias entre servicio farmacéutico y establecimiento farmacéutico.
Conocer los diferentes niveles de complejidad en un servicio farmacéutico.
Identificar interacciones medicamentosas de una formula médica real.
1. Explicar la importancia y dé ejemplos de los siguientes 5 conceptos relacionados con los temas de Servicio Farmacéutico y Atención Farmacéutica:
a. Objetivos del Servicio Farmacéutico
El Servicio Farmacéutico según decreto 2200 de junio de 2005, Se debe establecer contacto directo con el paciente, mediante la entrevista; elaboración del perfil farmacoterapéutico; la prevención, detección y resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos y Problemas Relacionados con el Uso de Medicamentos; realizar las intervenciones que fueren necesarias; y, hacer el seguimiento permanente, en unión con otros profesionales de la salud, desarrollando estrategias para atender necesidades particulares proyectadas fundamentalmente al usuario de los servicios de salud y a la comunidad.
Ejemplo: Cuando un paciente llegue con una formula médica al servicio farmacéutico, a la hora de dispensar y suministrarle los medicamentos debemos explicarle e incentivar el uso adecuado de los medicamento, forma en que el médico ha indicado su administración para el beneficio de su salud.
b. Atención Farmacéutica
Es la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente
Son todas aquellas actividades orientadas tanto al Paciente como al medicamento,
“una acción socio-sanitaria dirigida a aunar esfuerzos profesionales y comunitarios que promuevan, mantengan y restauren la salud y prevengan la ocurrencia de enfermedades”2 con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y calidad de vida del paciente”.
Ejemplo: la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica, prevención de la enfermedad, educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico personalizado y todas aquellas otras que se relacionan con el uso racional del medicamento.
c. Asistencia Básica Farmacéutica
En el caso específico del regente de farmacia realizará actividades de “asistencia básica farmacéutica” tanto orientadas al medicamento como orientadas al paciente exceptuando el seguimiento farmacoterapeutico que es exclusivo del profesional químico farmacéutico.
También el regente de farmacia servirá como apoyo al químico farmacéutico en las actividades de Atención Farmacéutica en instituciones de mediana y alta complejidad.
Asistencia básica farmacéutica comprende la Dispensación, promoción y uso adecuado del medicamento, recolección de información relacionada con los medicamentos con el programa de Farmacovigilancia por parte del Tecnólogo en Regencia de Farmacia o Auxiliar en Servicios Farmacéutico.
d. Perfil farmacoterapéutico
Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.
También se refiere a las propiedades farmacodinamias que caracterizan a un compuesto en los ensayos experimentales realizadas para descubrir y seleccionar fármacos. En cada modelo experimental donde el compuesto se prueba, se observa un comportamiento distintivo que recibe el nombre perfil farmacológico.
e. Seguimiento Farmacoterapéutico
El seguimiento farmacoterapéutico es una práctica en la que el farmacéutico detecta, previene y resuelve problemas relacionados con medicamentos. Este es exclusivo del Químico Farmacéutico, también el regente de farmacia servirá como apoyo al químico farmacéutico en las actividades de Atención Farmacéutica en instituciones de mediana y alta complejidad.
En los pacientes, el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados con la farmacoterapia resulta clave, debido a que, aún con la ejecución adecuada de los procesos que la componen, no se puede asegurar de forma absoluta el logro del resultado buscado.
2. Elaborar un cuadro comparando las actividades asistenciales con las actividades de promoción y prevención mediante la descripción de ejemplos para cada caso.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Las actividades asistenciales se basan en el SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PERSONALIZADO, que es la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación , de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. La promoción hace referencia al estímulo de los factores protectores para la salud en la población, representados en el fomento de Estilos de Vida Saludables y Seguros y la Prevención está relacionada con el control e intervención de los Factores de Riesgo de las enfermedades o de éstas como tal.
Esta se encarga de velar por la protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente las ejecutan profesionales de la salud pública.
Las actividades asistenciales se aplican cuando la enfermedad ya está presente, entonces hay que iniciar el tratamiento y allí es donde el profesional cumple brindando su servicio en las actividades asistenciales, velando que la terapia se desarrolle de la mejor manera siempre buscando el máximo beneficio para el paciente. Las actividades de promoción de la salud fomentan y defienden la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
3.
...