ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Comunitario Enfermeria

pali1417 de Septiembre de 2014

5.695 Palabras (23 Páginas)690 Visitas

Página 1 de 23

TRABAJO PRÁCTICO Nº2:

“GESTION COMUNITARIA”

- ÍNDICE:

Página

- Portada ………………………………………. 1

- Título ……………………………………… 3

- Índice………………………………………….. 5

- Prologo ……………………………………. 7-9

- Introducción…………………………………. 11

- Presentación geográfica..…………………… 13 a 19

- Marco teórico…………………………………21

- Valoración – Anexo.………………………… 23 a 25

- Investigación bibliográfica…………………. 27 a 35

- Farmacología………………………………… 37 a 39

- Cuadro de confrontación de datos………….41

- Organización de los datos……………………43 a 45

- Problemas de dependencia…………………..45

- Fuente de dificultad………………………….47

- Diagnósticos enfermeros……………………. 49

- Planificación………………………………….51 a 53

- Conclusión……………………………………55

- Bibliografía………………………………….57

Sistemas locales de Salud ( Si.Lo.S )

Prólogo:

La ciudad de Mar del Plata posee 31 centros de Salud; 22 son unidades sanitarias, 5 son subcentros y 4 trabajan como centros de salud, que pueden ser lugares de referencia y contra referencia.

Entre ellos podemos diferenciar la infraestructura con la que cuentan, la capacidad de recursos humanos para la atención, la población para la que trabajan, los factores socio-económico-ambientales, y las características geodemográficas del área programática del efector. Los mismos se ven rodeados de distintas realidades a las que hay que adaptarse para una mejor atención de la salud.

Los centros de salud surgen a partir de la descentralización del Sistema Nacional de Salud como formas operativas de carácter local que pone énfasis en la participación comunitaria ofreciendo apoyo para la transformación de dichos sistemas en el contexto de la Atención Primaria de la Salud.

La estrategia de está Atención Primaria está basada en la programación de acciones destinadas a familias en riesgo, población a cargo con padrón de beneficios, referencias de la población a los centros de Atención Primaria de la Salud; y en la estimulación de la participación comunitaria y la capacitación de agentes comunitarios.

El subsector público cuenta con recursos que provienen del sistema impositivo, provee servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de Salud, destinados a personas que carecen de otras prestaciones (supuestamente), aunque se está implementando el sistema SOMU ( sindicato de obras sociales.), que prevé la declaración de la obra social en caso de tenerla, esto le permite un beneficio a los centros de salud y a sus trabajadores.

La representación de los establecimientos del sector público dentro del total de los establecimientos de los diferentes sectores, ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo; pero mantiene un buen posicionamiento proporcional de la capacidad instalada.

Teniendo en cuenta que las provincias cuentan con autonomía respecto a las decisiones sanitarias en sus jurisdicciones, el poder de decisión del ministerio de salud de la Nación ha disminuido. En forma paralela a esta situación de restricción de su injerencia real, la situación de los municipios se ve también afectada.

Introducción:

Instituto Rómulo Echeverry ( I.R.E.M.I.)

Hemos visitado el centro de Salud I.R.E.M.I. con el objetivo de observar la atención, recursos materiales, y humanos; también la capacidad instalada dispuesta en este centro; y por supuesto la población que concurre al mismo con las patologías más prevalentes..

El Instituto Rómulo Etcheverry ( I.R.E.M.I.), se encuentra en una zona tradicional de Mar del Plata por encontrarse allí los barrios más antiguos de esta ciudad, y con una proximidad de 10 cuadras con el centro, tomando como referencia la municipalidad.

ááéónica

. 

Presentación geográfica:

óááúó

Esta accesibilidad hace que la población sea heterogénea, proveniente de distintas zonas de la ciudad, distintas posiciones socio-culturales y económicas; y también diferencias etáreas, ya que a partir de año 2001 se comenzó a atender a población adulta.

Otra observación que se puede hacer es que durante los meses de diciembre y hasta abril inclusive, esta población aumenta considerablemente por la concurrencia, por un lado, de veraneantes y por otro lado trabajadores temporarios ( golondrina ), muchos de los cuales terminan quedándose en la ciudad, y formando parte activa del centro de Salud . Generalmente este sector de la población termina sub-ocupado, en malas condiciones de trabajo, vivienda y por consecuencia de Salud.

Situación económica y social, del área:

Las viviendas que se pueden observar en estos casos son, en los mejores casos alquileres en zona del micro centro para mejor acceso a su actividad de venta ambulante o “changas”; pero en condiciones de hacinamiento. Otras situaciones se dan en viviendas también cercanas al centro, pero donde las personas entran a casas abandonadas ( tomadas ), y se instalan sin tener los servicios de energía eléctrica, gas, y a veces se encuentran que hasta el agua está cortada. Como se puede imaginar esto les trae problemas para evitar trastornos agudos de salud.

Un panorama similar podemos ver en las villas de emergencia que si bien en esta área no son mayoritarias, las hay, y sumado a otros problemas se le agrega la humedad, el frío, falta de agua potable y condiciones de poca higiene; que sin duda tienen consecuencia en la salud. Ej. la villa de Paso, situada en Juan José Paso a la altura del 1600, extendiéndose por cuatro manzanas.

Según estadísticas proporcionadas por el censo Nacional del 2001 ( último dato que posee el centro ), la población adulta del área programática es de 143.717 habitantes, 80.658 de los cuales son mujeres y 63.059 hombres; 8.043 niños de 0 a 5 años, y 9.848 niños de 6 a 12 años.

En resumen la población asistida en su mayoría es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com