Trabajo de Tesis para Optar al Título de Master en “Educación Superior con mención en Gestión de Calidad”.
Jenny Stefany Lugo PereiraInforme30 de Marzo de 2016
11.906 Palabras (48 Páginas)542 Visitas
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE NICARAGUA
UNN SEDE ESTELI
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
IDIP-UNN SEDE ESTELI
[pic 2][pic 1]
Eje o Línea de Acción:
Investigación Educativa
TEMA
Sistematización de la experiencia de las Prácticas de Profesionalización, Producción y Edición de los estudiantes del quinto año de la carrera de periodismo de la Universidad del Norte de Nicaragua (UNN – Estelí), IV trimestre 2015.
Propósito:
Trabajo de Tesis para Optar al Título de Master en “Educación Superior con mención en Gestión de Calidad”.
Autores:
Gilberto Jerónimo Rugama Rodríguez
Nora Montenegro Castellón.
Tutor:
XXXXXXXXXXXXXXX
Estelí – Nicaragua - 2016
TEMA
Sistematización de la experiencia de las Prácticas de Profesionalización, Producción y Edición de los estudiantes del quinto año de la carrera de periodismo de la Universidad del Norte de Nicaragua (UNN – Estelí), IV trimestre 2015.
Carta Aval
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Resumen
Este trabajo da a conocer las reflexiones que sus autores desarrollaron durante el desempeño de los estudiantes del quinto año de la carrera de periodismo de la Universidad del Norte de Nicaragua, UNN sede Estelí, correspondiente a las asignaturas de prácticas de profesionalización, producción y edición enmarcadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Más allá de las diferentes perspectivas, teorías, modelos y metodologías que se ofrecen en los diversos planteamientos del aprendizaje humano, los autores han considerado la necesidad de sistematizar los conceptos que fundamentan y generan todas esas perspectivas, aunándolas en su origen.
En torno a la diversificación de métodos, estrategias y técnicas de aprendizaje como respuesta a una de las preguntas claves de "cómo aprender", los autores buscan el origen en dos actitudes y tareas fundamentales: a) aprender a procesar y estructurar información, y b) desarrollar actitudes de apertura a la interacción y retroalimentación.
Es por ello, que junto a esa pregunta que consideran clave, y siguiendo el mismo procedimiento de respuesta, los autores elevan a la misma categoría otras tres preguntas prioritarias que dan sentido y orientan la anterior, reflexionando también a su vez sobre "por qué", "para qué" y "qué aprender". Asimismo se consideran claves las interrogantes del “cuándo”, del “dónde” y del “quién” para dar una respuesta completa a la investigación.
Las respuestas a estas preguntas forman una visión unificada del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se inician, y del que se diversifican los diferentes itinerarios aplicados durante el proceso de la sistematización de la experiencia de prácticas de profesionalización, de producción y edición obtenida por los estudiantes del quinto año de la carrera de periodismo que oferta la UNN sede Estelí.
ÍNDICE
Capítulo I: Argumentación teórica metodológica de la investigación…………..
1.1. Introducción……………………………………………………………………….
1.2. Antecedentes……………………………………………………………………..
1.3. Justificación……………………………………………………………………….
1.4. Planteamiento del Problema…………………………………………………....
1.5. Objetivos………………………………………………………………………..…
1.6. Hipótesis o preguntas directrices………………………………………….......
1.7. Operacionalización de variables o matriz de descriptores………………….
1.8. Diseño metodológico…………………………………………………………….
Capítulo II: Referente teórico científico de la investigación………………………
2.1. Marco teórico……………………………………………………………………..
Capítulo III: Análisis y resultados de la investigación…………………………….
3.1. Análisis de la información……………………………………………………….
3.2. Triangulación de la información………………………………………………...
3.3. Conclusiones……………………………………………………………………..
3.4. Recomendaciones……………………………………………………………….
Capítulo IV: Evidencias del proceso de investigación……………………………..
Producto
Bibliografía
Anexos
Capítulo I: Argumentación teórica metodológica de la investigación.
Introducción
a) INTRODUCCIÓN: Esta primera fase nos permite demarcar el ámbito científico en que hemos de trabajar y presentar lo que hemos de conocer y aportar a nuestra universidad para ayudar a la toma de decisiones.
Antecedentes
c) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Se observa la trayectoria histórica del tema a investigar, dando la importancia que merecen a los trabajos de investigación que se han realizado sobre el tema.
El concepto sistematización de experiencias comienza a ser utilizado a finales de la década de los años 70 del siglo XX. Se vincula a los proyectos de educación popular y a la figura de Paulo Freire.
Por medio de la sistematización se Valoriza especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de transformación social, contraponiéndose, en alguna medida, a la posición academicista, que entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de conocimiento.
En este sentido se constituye en una propuesta que busca recuperar y acumular el aprendizaje que deja la experiencia, generando un tipo de conocimiento diferente al que provee la investigación.
Cabe destacar que las diferentes definiciones sobre sistematización coinciden en tres elementos fundamentales:
- Es un proceso de reflexión crítica que tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje.
- Se orienta a describir y entender lo que sucedió en una experiencia y explicar por qué se obtuvieron esos resultados para mejorar en el futuro.
- La reflexión se basa en la idea de ordenar lo disperso o desordenado (prácticas, conocimientos, ideas, datos, percepciones, opiniones, etc.).
La sistematización, como proceso de aprendizaje, comparte con la investigación y la evaluación algunos procedimientos metodológicos básicos. Principalmente:
- Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a su objeto de estudio.
- Relevamiento de información, mediante la utilización de instrumentos predefinidos para permitir la obtención de respuestas a las preguntas planteadas.
- Sistematización de la información relevada, a través de la utilización de categorías preconcebidas o resultantes del propio proceso de relevamiento (a posteriori).
- Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la experiencia sistematizada.
- Generación de recomendaciones para futuras etapas de la misma experiencia o para experiencias similares a realizarse en el futuro.
- Difusión de las estrategias utilizadas y los principales emergentes de la sistematización de la experiencia.
Aunque la sistematización comparte técnicas y tiene zonas de contacto con el monitoreo y la evaluación, pone énfasis en la reconstrucción de procesos y su interpretación crítica, mientras que el énfasis del monitoreo está en el relevamiento de información actualizada y permanente, y el de la evaluación en el establecimiento de juicios de valor sobre resultados y cumplimiento de objetivos. Desde una perspectiva integral, son prácticas complementarias que, de acuerdo al enfoque que se utilice, pueden tener puntos en común.
En el caso concreto que nos atañe la sistematización tiene el objetivo de aprehender la experiencia desde una perspectiva de los aprendizajes que se obtienen, para el ajuste y la mejora de las estrategias así como para la transferencia de la experiencia a otros contextos. Unos de los desafíos es justamente la producción de un nuevo conocimiento que sea transferible y replicable.[1]
JUSTIFICACIÓN
b) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION: Se trata de justificar el por qué y para qué se investigará el tema seleccionado. Se establecen las razones que motivan el estudio porque es importante hacerla y que beneficios se obtendrán de tal investigación.
...