Trabajo practico Geografía
Azul ServidioInforme4 de Noviembre de 2019
2.465 Palabras (10 Páginas)195 Visitas
COLEGIO LAS CAÑUELAS |
Trabajo practico |
Geografía |
Azul Servidio y Victoria Olivera |
23/04/2018 |
- Modelo agroexportador: 1880 a 1930
- aprovechamiento de las ventajas comparativas de la división internacional del trabajo en la cual Argentina producía y exportaba bienes primarios e importaba bienes manufacturados.
- En este periodo se encuentra al sector agroexportador como el sector monopolitico, el cual dirigió las actividades económicas
- Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador.
- dependencia económica del mercado externo
- estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar insistencia jurídica y monetaria.
Se expandió desde 1880 con el primer presidencia de Julio Argentino Roca8quien había liberado la campaña al desierto que permitió anexar las tierras necesarias para desarrollar este modelo9, hasta el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen en 1930
El modelo sustitutivo de importaciones:1930 hasta 1976
- proyecto industrialista como modelo de desarrollo basado en la abundante mano de obra y un importante mercado de consumo interno
- Movimiento obrero liderado por los sindicatos (nucleados en la CGT), que extendieron su relevancia durante todo el sustitutivo
- Modelo económico fordista
- Mercado interno como centro del consumo de bienes industriales
- Alentar la redistribución de la riqueza y asegurar el ingreso nacional
Modelo neoliberal: 1976-2003
- Apertura económica
- Liberación de los mercados
- Desaparición del sector estatal como productor de bienes y servicios
- Desindustrialización de la economía
- Surgimiento del sector de servicios como principal actividad
[pic 1]
3). Mama:( ama de casa)
Papa:( obrero)
Hija:(estudiante)
Hijo: (estudiantes)
MODELO AGROEXPORTADOR: este modelo permitió la demanda de trabajo a mano (cultivos y ganadería) favoreciendo a la familia, aunque no se encontraba en el centro de Buenos Aires sino por el litoral y la zona pampeana. Las mujeres en este modelo se acostumbraban más al trabajo de casa y cuidado de los hijos que para ese momento los hijos no tenían tanto acceso al estudio salvo clases más altas.
MODELO ISI: con la industrialización del trabajo cambiando la ganadería y cultivos por maquinas, existió también una muy buena demanda de trabajo además de que este modelo se desarrolló en el centro de buenos aires. La mujer en este modelo estuvo más presente y con más oportunidades de trabajo y los hijos en esos momentos podían llegar a estudiar hasta un nivel secundario o hasta universitario.
MODELO NEOLIBERAL: Las oportunidades laborales se redujeron para todo el mundo ya que por este tipo de sistema neoliberal abrió el mercado permitiendo el ingreso de mercadería exterior que competía con la local y los chicos que ya tuvieron la posibilidad de educarse ya sea por trabajo o estudios no tenían posibilidad de aplicar lo aprendido por no haber trabajo.
4)a) la inclusión den la argentina en el mercado internacional fue favorecida por la industrialización de Inglaterra ya que le otorgaban ferrocarriles y esto favoreció a la incorporación de nuevas tierras a la producción, la explotación de más recursos, surgimiento de nuevos pueblos y el traslado de pasajeros.
b) Aprovechando las circunstancias en las que se encontraba Europa quien estaba demandando alimentos básicos, Argentina aprovecho esa oportunidad ya que contaba con una sólida ganadería y agricultura entre ellas trigo, maíz, entre otras
C) Gracias al avance militar y la campaña del desierto dirigida por Roca, todas las zonas de producción menos dinámicas entre ellas la frontera productiva centrada en Buenos Aires. Se garantizaron unas nuevas zonas ya que “desplazaron” a los indígenas locales asegurándose dejar de perder más animales a manos de los mismos.
5) 5 características del contexto que estaban pasando los países europeos en 1890:
- Avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía (reemplazo del carbón y el vapor por la electricidad y el petróleo)
- La Revolución Industrial
- Progreso científico que propició asimismo nuevos oficios especializados para el Proletariado urbano
- Desigualdades sociales
- Expansión de la población
6) La Pampa húmeda es una subregión de 600 000 km² de praderas que se encuentra en todo Uruguay, Río Grande del Sur, y parte de Argentina dentro del régimen pluviométrico superior a la isohieta de 500 mm/año. Junto con la pampa seca forma la región pampeana.
Excepto en la llamada pampa ondulada cercana a la costa occidental de los ríos Paraná y Río de la Plata, el relieve es excepcionalmente llano. Aunque como por sus producciones, clima, ámbito cultural, historia se suele incluir en la pampa húmeda a gran parte de la provincia de Entre Ríos, a todo Uruguay y a la campaña riograndense, en tal caso, la pampa húmeda al este del río Paraná se ve suavemente ondulada por lomadas y "cuchillas". La pampa húmeda al oeste del río Paraná abarca la casi totalidad de la provincia de Buenos Aires, el centro y el sur de la provincia de Santa Fe, los sectores meridional y centro-oriental de la provincia de Córdoba, y el tercio oriental de la provincia de La Pampa.
7)
Aspectos positivos del estado liberal | Aspectos negativos del estado liberal |
Puso en el centro de la configuración social los derechos de los ciudadanos, la lucha contra los absolutismos políticos y la implementación de sistemas jurídicos constitucionales para defender esos derechos, limitando el poder político y abriendo espacios para la participación ciudadana | El materialismo practico que se encuentra detrás del liberalismo y el economicismo trajo graves injusticias sociales |
Su aplicación causo un aumento muy importante en la producción mundial, favoreció los nuevos inventos y la iniciativa humana. | En el campo moral, la libertad que defiende el liberalismo no incluye su sentido. Se salvaguarda la libertad pero no se dice nada sobre el bien que debe servir |
Demostró que la libertad es más fecunda que la rigidez burocrática estatal | La defensa de la autonomía absoluta sobre cualquier otro valor humano esconde un profundo relativismo moral. |
8) CRISIS DEL 29
Fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Empezó en el año 1921 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, y la que afecto a mayor número de países en el siglo xx.
Se originó en Estados Unidos a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929, conocido como crac del 29 o Martes Negro, esta gran depresión o crisis del 90 rápidamente se expandió a casi todos los países del mundo.
Esta crisis fue mundial ya que afecto a países ricos y pobres, tanto económicamente, políticamente y socialmente. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumento el 25%, y en algunos países alcanzo el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzo aproximadamente un 60%. Antes la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
9) 5 medidas que tomo argentina para salir delante de la crisis del 29:
- Los estudios de Taylor y Ford crearon nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso
- Se desarrollaron nuevas industrias como la construcción de carreteras, de aeropuertos y viviendas.
- La agricultura fue una excepción, los precios se mantuvieron por debajo de los precios industriales, muchos campesinos vendieron sus terrenos por debajo de valor real y se fueron a vivir a la ciudad
- En 1925 nuevamente tambaleo la economía debido al mal manejo de las finanzas y la exagerada especulación del dinero.
10) estado benefactor:
- El estado benefactor fue quien ayudo a progresar a diferentes áreas como la previsión, la salud y la educación, tomando diferentes medidas
- Pleno empleo: el empleo para todos estable y protegido constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias
- Solidaridad sistemática: mediante ella se asegura la protección social de aquellos que no logran insertarse o lo hacen de manera imperfecta
- Legislación laboral: destinada a proteger a trabajadores en un campo de juego desnivelados, mediante la búsqueda de la estabilidad del empleo, de condiciones de trabajo remuneraciones aceptables y de equilibrar los poderes en la negociación colectiva.
- Sistema de seguridad social: destinado a proteger contra los riesgos mediante seguros solidarios sobre base contributiva para aquellos que pueden aportar y complementar con asistencia social para los que no poseen la capacidad de participar en el financiamiento.
11) el modelo ISI, o de Industrialización por Sustitución de Importaciones, es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente Creando una industrialización liviana teniendo menos impacto medioambiental, haciendo productos manufacturados que utiliza moderadas cantidades de materiales parcialmente procesados para producir bienes de consumo, entre ellas la comida en el que se encuentra (granos, maíz, verduras). Este modelo es siguiente al modelo agroexportador gracias a la incorporación de máquinas que conlleva a pasar de la agricultura en la “pampa humeda” a la urbanización y concentración en Buenos Aires. Dicho esto produjo nuevas conductas sociales ya que la capital no estaba preparada para la migración excesiva de personas que provoco en algunos casos hacinamiento de personas.
...