Trabao De Sociologia
veronicaguance1 de Octubre de 2014
3.261 Palabras (14 Páginas)214 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.
Presentación.
NOMBRES.
ASIGNATURA.
Sociología Jurídica
Tema. Consumo de Alcohol en Adolescentes menores de 14 a 16 años.
FACILITADOR.
Miledys Pérez
Fecha.
INDICE.
PRESENTACION. ……………………………………………………………………….
INTRODUCCION. ………………………………………………………………………
MARCO TEORICO. …………………………………………………………………….
RECOMENDACIONES. ………………………………………………………………
CONCLUSION. ………………………………………………………………………….
BIBLIOGRAFIA. …………………………………………………………………………
INTRODUCCION.
Marco Teórico.
Definición de Conceptos
Adolescencia
Etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.
Consideramos como adolescentes en forma general, a los escolares cuyas edades fluctúan entre los 12 y 17 años de edad cumplidos.
Alcohol
Término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto específico: el alcohol etílico o etanol.
Entre las diversas bebidas que contienen alcohol y que son consumidas en el país tenemos: cerveza, vino, ron, aguardiente. El alcohol es un producto que ha formado parte de la civilización humana durante miles de años, se asocia al placer y la sociabilidad. El abuso y su consumo también conllevan consecuencias perjudiciales sobre quienes lo ingieren.
Consumo de Alcohol
Es el acto de ingerir o beber sustancias líquidas que contengan alcohol etílico o etanol, tales como la cerveza, vino, ron, aguardiente y otros.
El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemática social y personal que puede vivir una persona.
Prevención del consumo de alcohol
Acción y efecto de anticiparse a un hecho para evitar el riesgo de consumir alcohol del ser humano. En la investigación, son los programas, acciones o actividades que ejecutan las instituciones gubernamentales o no gubernamentales, padres de familia, docentes, policías, y comunidad entera con el fin de evitar el consumo de alcohol de los adolescentes.
Factor de riesgo
Presencia de una característica o aspecto ya sea de origen personal, familiar o social cuya ausencia o presencia, déficit o exceso (uno o varios) aumente la probabilidad del consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol. Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos positivos", dejando los aspectos negativos "para los demás" ("eso no me pasará a mí"). Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios ("no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológica" "no todos tienen accidentes de coche", "el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a mí"...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas.
SUICIDIO.
El consumo de alcohol interactúa con condiciones tales como la depresión y el estrés y contribuye a aproximadamente 300 casos de suicidios de adolescentes por año. Estudiantes de secundaria que consumen alcohol tienen doble probabilidad de haber considerado seriamente un intento de suicidio, en comparación con los jóvenes de la misma edad que no beben alcohol. La edad mínima legal para consumir bebidas alcohólicas es 21 años.
CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLSCENTES MENORES DE 14 A 16 AÑOS.
El expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad no solo es penado por la ley sino que también es sumamente dañino a la salud de los jóvenes de quienes lo consumen. El consumo de bebidas alcohólicas por los menores de 21 años está relacionado a daños y a comportamientos riesgosos. Los adolescentes que beben alcohol también están en riesgo de sufrir una larga lista de lesiones y posible alcoholismo de por vida. Las investigaciones sobre este tema indican que el cerebro humano continúa desarrollándose hasta aproximadamente los primeros años de la veintena y que un cerebro en desarrollo expuesto al consumo de alcohol puede sufrir efectos perdurables sobre las capacidades intelectuales y que pueden incrementarse las probabilidades de la adicción al alcohol.
Cada año mueren aproximadamente 5,000 niños y jóvenes menores de 21 años como resultado del consumo de alcohol por debajo de la edad legal permitida – a causa de accidentes vehiculares, homicidios y suicidios. Peligros asociados al consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes La edad de inicio del consumo de bebidas alcohólicas afecta los problemas de alcoholismo que aparecen posteriormente en la edad adulta. Por cada año que se demora el inicio del consumo de bebidas alcohólicas, se reduce en un 14 por ciento el riesgo de sufrir una dependencia al alcohol posteriormente.
POR QUE BEBEN LOS JOVENES.
El problema de nuestra sociedad es que el alcohol, está muy apegado a nuestra cultura, debido a esto, los jóvenes no pueden ver el peligro que en realidad conlleva su consumo abusivo e incluso muchas veces llegan a pensar que la gente exagera cuando les aconseja o habla sobre sus efectos nocivos. Este rasgo, creemos que es el verdadero problema, por ello hasta que no consigamos concienciar a la población no funcionaran las numerosas campañas y las soluciones que cada día se proponen para acabar con esto.
Durante nuestra investigación hemos recogido los siguientes datos que se ajustan y son característicos de los jóvenes y su relación con el consumo de alcohol: la edad de inicio en el consumo es muy temprana y va desde los 14 a los 16 años aproximadamente. Su consumo entre los jóvenes está relacionado con la búsqueda de los efectos psicoactivos: librarse de las presiones y obligaciones semanales, con la familia, los estudios, etc. empiezan con la cerveza para empezar con la mezcla de bebidas: whisky, ron, vodka... concentración masiva en lugares públicos: plazas, calles, locales…el alcohol se toma fuera de casa y con los amigos, lo que recalca el tema de la influencia del grupo y presiones sociales.-el consumo de alcohol se presenta como un rito de paso, como un elemento “socializador” entre los grupos de iguales.
Por otro lado las creencias y mitos que llegan a los jóvenes, provienen principalmente de los medio de comunicación: películas, publicidad, series, etc. De aquí los jóvenes perciben dos influencias contradictorias. Por un lado se encuentran los elementos positivos de beber alcohol: (en la publicidad el alcohol se identifica con juventud, poder y belleza) y por otra parte podemos encontrar los elementos negativos (como son la figura de los borrachos problemáticos y conflictivos que aparecen en ocasiones en las películas).
Estas percepciones o mitos sobre el alcohol se pueden diferenciar en los siguientes:
Si bebo los demás me aceptaran.
Si bebo me divertiré y estaré alegre y feliz.
Si bebo perderé la vergüenza, el miedo hablar con los demás y hacer el ridículo, seré mas sociales y hare mas amigos.
Si bebo me desinhibiré y podre ligar y hacerme más popular entre los demás.
Si bebo aumentara mi apetito sexual.-Si bebo me olvidare de mis problemas ( beber para olvidar)
Si bebo no perderé el control, sino al contrario estaré y seré más seguro de mi mismo.
Por tanto podemos concluir que el adolescente bebe para:
Desinhibirse.
Búsqueda de riesgo.
Afiliación al grupo.
Sentirse adulto
Conseguir placer
Huida y refugio ante los problemas
La aceptación social
¿EXISTE UN CONSUMO MÁS ABUSIVO DEL ALCOHOL DEPENDIENDO DE LA POBLACIÓN A LA QUE VAYAMOS A REFERIRNOS?
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 86.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 49.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 45% de los escolares se han emborrachado en alguna
...