ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno Específico del Lenguaje

kokkee30 de Junio de 2013

653 Palabras (3 Páginas)763 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué es un TEL?

Trastorno Específico del Lenguaje: Anormal adquisición del lenguaje, a nivel comprensivo, expresivo o ambos. El problema puede afectar a uno, varios o a todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático) y no está justificado por déficit auditivo, cognitivo, daño cerebral o trastorno emocional.

El trastorno específico del lenguaje se considera como una patología evolutiva que se ha denominado por exclusión (Bishop, 1992), por lo que se eliminaron como factores causales los procedentes del daño cerebral, el retraso mental, de las limitaciones perceptivas y motoras, y de las condiciones socio ambientales negativas.

El término de trastorno específico del lenguaje nació unido a una derivación de los trastornos afásicos en adultos. Paulatinamente ha ido desplazando a otros más clásicos, como alalia, audiomudez, sordera verbal congénita, afasia evolutiva y disfasia.

Diferencias entre retraso lingüístico y disfasia

Además de las categorías antes dichas proponen la distinción entre los retrasos y la disfasia basándose en la ausencia de factores etiológicos distintos, o por compartir la definición por exclusión (Perelló y cols, 1978). Ambos trastornos se diferencian cualitativamente en las siguientes categorías:

Retraso del lenguaje: desfase cronológico en el desarrollo, considera el respeto de las etapas de adquisición y desarrollo. No afecta a la comprensión o la afecta de modo leve. Los sujetos afectados responden a una intervención positivamente y frecuentan mejoría.

Disfasia: trastorno en el mecanismo de la adquisición del lenguaje, se caracteriza por un inicio tardío, el que se asocia a un lenguaje anómalo. Aquí se ve un compromiso leve o grave de la comprensión con lentitud evolutiva. No responden con facilidad a las terapias.

Según el DSM-IV, en lo que se refiere al lenguaje, sus trastornos son clasificados en dos grandes grupos:

- Trastorno del lenguaje expresivo:

Se manifiesta clínicamente por un vocabulario limitado, errores en los tiempos verbales, dificultades en la memorización de palabras o dificultades en la producción de enunciados de longitud propias para el nivel del sujeto.

- Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo:

Las manifestaciones clínicas son similares a las del trastorno anteriormente mencionado, a las que hay que añadir dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras. Se pueden asociar también a este trastorno las dificultades que acompañan al trastorno del lenguaje expresivo.

Lo criterios usados para diagnosticar el TEL son; tomar en cuenta la discrepancia entre los resultados obtenidos por el niño examinado y la media de la población normal. Sin embargo no se considera esta discrepancia entre resultados de tests de lenguaje y de tests de inteligencia no verbal, debido a la constatación de su inestabilidad

Algo importante de recordar es que los niños con TEL van obteniendo peores resultados en los tests de inteligencia no verbal conforme pasa el tiempo, a causa del deficiente papel del lenguaje como mediador cognitivo.

Uno de los problemas con los que nos encontramos al referirnos a la población TEL consiste en no saber qué tipo de niños, con qué problemas y con qué perfiles lingüísticos nos estamos refiriendo. Para ayudarnos en esta tarea se han propuesto una serie de criterios de identificación. Por una parte están los criterios de identificación por inclusión y exclusión que se refieren a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de la población TEL, o por el contrario, los problemas y alteraciones que se deben presentar para identificar a un individuo como TEL. Según el criterio de inclusión forman parte de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com