Mención Trastorno Especifico Del Lenguaje
aandreyta17 de Marzo de 2014
3.271 Palabras (14 Páginas)2.459 Visitas
MENCIÓN
TRASTORNO ESPECIFICOS DEL LENGUAJE
Prueba Parcial N°1
1.- Según lo estudiado en el curso, nombre y defina brevemente qué órganos intervienen en la producción y comprensión del lenguaje.
Los órganos sensoriales son los principales medios de relación con el medio y los encargados de aportar la información necesaria para activar las respuestas requeridas. Es por esto que los órganos que intervienen en la producción y compresión del lenguaje son:
1.-Sistema Receptivo:
El oído: Es un órgano sensorial que cumple una doble función, la primera de ellas es el registro de los estímulos sonoros y la segunda es la mantención del equilibrio.
El oído externo: su función es crear las condiciones para que las ondas físicas sonoras lleguen al conducto auditivo externo, conduciendo el sonido hacia el tímpano.
El oído medio: A partir de las tres estructuras que se encuentran relacionadas entre sí, su función es de transformar el estímulo físico en un estímulo sonoro neuroeléctrico, transmitiendo las ondas sonoras desde el oído externo al oído interno.
El oído interno: Está conformado por el caracol u órgano de la audición y por una porción posterior, conformada por los canales semicirculares que constituyen el órgano del equilibrio. Dentro del laberinto o cóclea, se encuentra el órgano de Corti, que con sus células ciliares son las receptoras del sistema auditivo, y que a través del nervio auditivo llevan la información a los centros nerviosos de la corteza cerebral para ser procesados.
2.- Sistema Expresivo:
Aparato Respiratorio: Es el sistema encargado de la inspiración y espiración que implican la incorporación adecuada del oxígeno para las funciones vitales, permitiendo la modulación de los fonemas o componentes sonoros del lenguaje. Este sistema está compuesto por pulmones, bronquios, músculos intercostales, diafragma y la musculatura abdominal.
Aparato Fonoarticultorio: Dentro de este aparato participan elementos que se encuentran en el desarrollo del sistema expresivo los cuales son:
- Faringe: La faringe se divide en porción nasal, porción bucal y porción laríngea. Su función es netamente digestiva pero también participa en la fonación y la respiración. En la porción más inferior se encuentran las amígdalas que por estar en contacto con el exterior muchas veces están expuestas a infecciones, inflamaciones y alergias.
- Laringe: Su función es de suma importancia en la emisión de la voz. Cuando el sonido sale, las cuerdas vocales se acercan y vibran cuando el aire de los pulmones sale entre ellas. Una de las zonas de la laringe se denomina Glotis, formada por las cuerdas vocales, mediante la contracción y extensión de los músculos producen vibraciones de diferentes frecuencias, que constituyen el tono fundamental de la voz. Otras de las zonas es el tono básico el cual precisa de estructuras denominadas “resonadores” que por sobre ella, modifican la intensidad y calidad de la voz.
- Fosas Nasales: su función es relevante en la respiración y en el sentido del olfato, están comunicadas con los senos paranasales los cuales son cavidades y su función es servir de caja de resonancia para amplificar el sonido o tono fundamental producido en la laringe y aportan las cualidades de timbre y sonoridad que le otorgan las peculiaridades individuales a las voces de cada persona.
- Cavidad Bucal: Se forma por el paladar duro que participa como punto de articulación para algunos fonemas, es importante su forma o la angulación que puede tener ya que si existe alguna desproporción puede ocasionar dificultades en la producción de los sonidos del habla. También se forma por la lengua que juega un papel fundamental en la articulación de los fonemas, cualquier alteración en tamaño, forma o capacidad de movimiento impide una adecuada pronunciación. Y también está formada por la implantación dentaria, al no estar correcta puede causar un habla ininteligible.
- Velo del Paladar: Es un músculo membranoso, su función es cerrar la nasofaringe para aislar las fosas nasales de los alimentos durante la deglución y en relación a la fonación, esta oclusión puede ser total o parcial dependiendo de los fonemas consonánticos o nasales. La presencia de alteraciones funcionales y morfológicas producen una deficiente articulación.
- Musculatura Bucofacial: Esta actúa en conjunto con la boca, como una caja de resonancia en donde los músculos juegan un rol importante en la articulación de los diferentes fonemas.
3.- El Encéfalo:
Cerebro: Está formado por una sustancia de color gris y blanca, presenta salientes circunvoluciones, está dividido en dos partes llamados hemisferios cerebrales, sus funciones son de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano encargado de las funciones intelectuales.
Hemisferios Cerebrales: los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo son imágenes en espejo uno del otro aunque cada uno tiene funciones especializadas, ambos trabajan en asociación en lo que se refiere a funciones perceptivas, cognitivas y motoras superiores así como también en la emoción y en la memoria.
- Hemisferio izquierdo: procesamiento lógico Secuencial: Escritura, Símbolos, Lenguaje, Lectura, Ortografía, Audición etc.
- Hemisferio derecho: procesamiento holístico: Relaciones espaciales formas, Razonamiento matemático, Canto y Música, Sensibilidad al color, Expresión artística, etc.
-Lóbulo frontal: Se regulan las funciones como el pensamiento abstracto, juicio, capacidad de concentración y actividades motoras y asociativas. También hallamos el área de broca ligada al lenguaje.
-Lóbulo parietal: Encontramos el nivel de lateralización, desde el hemisferio dominante se regula la orientación en el espacio.
-Lóbulo occipital: Constituye el área visual.
-Lóbulo temporal: Se encuentra la región auditiva, puede evocar recuerdos pasados.
2.- Defina y explique de que manera intervienen los procesos de codificación y decodificación en la producción y elaboración del lenguaje. Luego señale dos razones por las que todo educador debe tener en cuenta dichos procesos, para llevar a cabo su labor pedagógica.
Codificación: Es cuando el individuo expresa verbalmente lo que desea transmitir, es decir el mensaje que desea que los demás escuchen. Y la codificación interviene en la producción y elaboración del lenguaje, ya que comienza por una actividad conjunta de estructuras del cerebro interno y del lóbulo frontal en donde el área prefrontal crea un estado de preparación para la actividad verbal para luego dejar el siguiente paso a las áreas especializadas en el lenguaje. En donde también dentro del lóbulo frontal encontramos el área de Broca el cual va a aportar la automatización de las secuencias silábicas para formar palabras, en donde también ayuda a la adecuada retroalimentación para la producción y comprensión verbal. Sin dejar de lado que la información que se encuentra codificada se integra en el lóbulo frontal, el cual comanda las descargas neuronales y sinápticas para estimular los órganos articulatorios que finalmente producirán la expresión hablada.
Decodificación: Es lo que el individuo escucha, es decir la información auditiva que recibe. Lo que escucha proviene de los estímulos físicos y eléctricos transmitidos a través del nervio acústico, en donde entran al tálamo y es allí cuando comienza el procesamiento central de la información verbal, la cual se ordena y clasifica en forma más precisa. Y la decodificación interviene en la producción y elaboración del lenguaje, ya que la información al encontrarse debidamente organizada, estructurada y secuenciada, llega finalmente al área de Wernicke el cual genera un sistema funcional que va a permitir comprender y evocar las palabras escuchadas, y sus áreas asociativas, las cuales son las encargadas de la decodificación global de las palabras, relacionándolas con su significado.
Razones:
1.- El educador o educadora debe tener en cuenta estos procesos, ya que es el encargado de estar atento a descubrir y ayudar si el niño o niña presenta algún problema de lenguaje. En donde al tener claro los procesos podrá ayudar con un diagnostico claro ya que si el alumno/a no puede transmitir una información, le cuesta expresar lo que siente o no es capaz de formar palabras, sabrá que el problema es de codificación o si el alumno/a presenta problemas para comprender, entender u organizar la información entregada, sabrá que el problema es de decodificación, ayudando a llevar a cabo su labor pedagógica de forma rigurosa, consciente, responsable y con conocimiento.
2.- También es importante saber estos procesos, ya que podrá descartar o identificar si realmente posee un problema y que órganos o estructuras se encuentran involucradas, derivando a un especialista, el cual sea adecuado para resolver los problemas de expresión o receptivo que posee, ayudando así a su alumno/a con su labor pedagógica, puesto que sabrá como potenciar y ayudar a través de actividades, ejercicios, entre otros en la comunicación y en el lenguaje.
3.-Frente a cada una de las siguientes expresiones realice un análisis crítico, señalando claramente sí está de acuerdo o no con lo que se afirma y por qué.
A.- El habla es un sistema de signo, insertos en una comunidad.
No estoy
...