ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratemberg En Chiclayo

fsh_ernezto227 de Junio de 2013

825 Palabras (4 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 4

Trahtemberg en Chiclayo

Apuntes de su conferencia:

¿Hacia dónde va la Educación?

L

os diferentes problemas de la escuela demandan repuestas de la pedagogía, pero todas ellas no se originan en el colegio, sino que surgen del exterior. Por ejemplo: Se puede realizar la docencia sin necesidad de utilizar computadoras u ordenadores. Esto surge del medio al cual se van a proyectar los egresados de un centro educativo, porque tendrán que competir con personas que poseen conocimientos de computación.

¿Qué factores influyen principalmente en la Educación?

1.-La Tecnología

Es importante no sólo aprender a emplear las máquinas, sino entender cómo su manejo cambiará nuestras vidas.

Ejemplo:

-Antes se enviaban las cartas y demoraban en llegar. Hoy, la comunicación es inmediata. El mensaje es el siguiente:” Actúa y no pienses”. Consume pronto que la oferta del mercado se acaba. Sin embargo la esencia de la comunicación es enseñar a pensar antes de actuar.

-La distancia se ha reducido a cero.

-Existe ansiedad comunicacional hasta en los profesores que se proyecta a los alumnos. Resulta imprescindible estar on line.

-Se ejecutan muchas tareas a la vez. En el Perú estamos acostumbrados a hacer mucho y mal. Las escuelas asumen infinidad de competencias que no llegan a desarrollar en su totalidad, dejando vacío tras vacío al pasar de año.

-El alumno está acostumbrado a lo AUDIOVISUAL. Es muy aburrida una sesión con el profesor donde sólo tendrá que fijar su atención hacia una pizarra en blanco y negro.

-Cada día hay más estudiantes mecanógrafos: pueden pasarse horas escribiendo sin comprender lo dictado.

-La escuela no es más el segundo hogar. Para muchos es el primero, puesto que un alumno con problemas familiares no podrá comprender nada sin importar qué tan buen profesor esté a cargo. Es allí cuando el docente tiene que apelar a su propio ingenio, improvisando recursos para tratarlo y lograr su atención, ya que el menor no posee la energía psíquica suficiente para lograr su cometido.

2.-La Globalización

Estamos globalizados en todos los aspectos: cuando nos levantamos fijémonos en lo siguiente… ¿cuántas pertenencias nuestras son de origen peruano? Muy pocas. Constantemente consumimos productos del extranjero. Somos parte de una red insoslayable donde cualquier cambio en el globo hará que nosotros estemos involucrados. Si hay crisis en Europa, este continente comprará menos productos a China; a su vez, si China adjudica menos productos, Perú exportará menos materia prima.

El éxito nacional dependerá, entonces de las buenas relaciones que tengamos con el extranjero.

La tarea de los docentes es: ¿Cómo hacer que los alumnos tengan una identidad local bien definida y, a la vez, una mentalidad mundial?

3.-Mercado laboral

El 10% de los peruanos se realiza laboralmente al máximo en el extranjero. El 90% cae en la categoría de mediana y baja calificación, incluso teniendo título profesional. Y es que ninguna universidad peruana figura en el ranking de las primeras 500 del mundo. Los países desarrollados tienen una o dos en dicha lista. Entonces, se recomienda hacer un post grado en el extranjero para estar acorde con las demandas laborales del medio.

Lo aprendido en Perú no alcanza. Solamente basta contrastar nuestra realidad académica con la de China, donde un egresado de secundaria tiene el mismo nivel cultural de un profesional que acaba sus estudios universitarios en este país.

Horas/año TOTAL

Perú 1100 1200

China 2400 2800

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com