Traumatologia forense
PaoladbarrioInforme28 de Marzo de 2019
1.767 Palabras (8 Páginas)150 Visitas
TRAUMATOLOGÍA FORENSE (Rama de la medicina legista que tiene por objeto el estudio de las lesiones que atentan contra la vida o la integridad corporal, en concordancia con el TITULO XIII, CAPITULO I Y III DEL CÓDIGO PENAL, tomando en cuenta las causales, finalidades, mecanismos y agentes.) COMPONENTE | CAUSALES Consisten el carácter objetico de la lesión: Permiten visualmente identificar al autor. | CAUSAL ACCIDENTAL | Constituyen el carácter fortuito de las lesiones, generalmente de manera amplia no constituye atentado contra la penalidad de la ley. Sin embargo normalmente no hay acuerdo de partes | |
CAUSAL SUICIDA | Consiste en la muerte de una persona producida por su misma, no es punible siempre que no comprometa a terceros, concordantes con el Artículo 250 | |||
CAUSAL HOMICIDA | Consiste en la muerte de una persona provocada por otra y relacionada con el TITULO VIII CAPITULO I DEL CÓDIGO PENAL. | |||
CAUSAL IATROGÉNICA | Son las lesiones producidas por la práctica médica ó terapéutica. | |||
FINALIDAD Constituyen el carácter subjetivo de la lesión por lo general responde a la interrogante ¿Por qué? | FINALIDAD DOLOSA | Consiste en que el acto fue previamente planificado y consciente de las antijurídica del mismo concordante con el ARTICULO 14 DEL CÓDIGO PENAL (Ejemplo: Planificado por varios pandilleros atracar taxista) | ||
FINALIDAD CULPOSA | Son conscientes de la antijurídica del hecho, sin embargo no hay intención de llegar al hecho antijurídico. Concordante con EL ARTICULO 15 Ejemplo: No tienen intensión de llegar al final. | |||
FINALIDAD CON CAUSA | Constituye un atenuante porque las situaciones previas o posteriores al hecho en sí no pueden preverse. | |||
MECANISMO Es la forma mediante la cual un agente entra en relación con el organismo provocando lesiones que atentan contra la vida o integridad corporal. | M. DE CHOQUE | Es la velocidad y fuerza (V-F) con que un agente entre en relación con el organismo. (puñete, ladrillo) | ||
M. APLASTAMIENTO | Es la fuerza y presión (F-P) mediante la cual un agente va a producir lesiones en el organismo. | |||
M. DESLIZAMIENTO | Es el rose tangencial entre el agente y el organismo. Puede ser uno de ellos fijo y el otro móvil, pueden ser ambos móviles en la misma dirección en el mismo sentido a diferente velocidad. | |||
M. POR SUGILACIÓN | Es el vacio ó presión negativa que ejerce el agente sobre el organismo produciendo básicamente cambios cromáticos producto de la ruptura vascular. | |||
M. DE CONTACTO | Es la relación entre un agente generalmente líquido o gaseoso y el organismo. | |||
AGENTES Son objetos, instrumentos o sustancias que al entrar en relación con el organismo producen lesiones que atentan contra la vida e integridad corporal. | CONTUNDENTES Son objetos instrumentos generalmente inespecíficos que actúan por mecanismos de choque, aplastamiento ó deslizamiento Se caracterizan por carecer de punta fina y de bordes cortantes. Las lesiones que producen pueden ser: | ESCORIACIONES | Es el desprendimiento de la capa superficial de la piel producto generalmente de un mecanismo de deslizamiento. Eventualmente pueden indicarnos el sentido de la lesión y su carácter pre morten o pos morten de la vida | |
EQUIMOSIS | Son los cambios exomaticos de la superficie de la piel producto de la ruptura de capilares como consecuencia de mecanismos de choque, aplastamiento y sugilación. La cronología de la lesión está identificada por la cromaticidad de la misma. | |||
HEMATOMAS | Son acumulos de sangre producto de la ruptura de vasos sanguíneos medianos, generalmente por mecanismos de choque y aplastamiento, eventualmente puede indicarnos el carácter premorten o postmortem de la lesión. | |||
FRACTURAS | Ruptura de las partes óseas del organismo producto de un mecanismo de choque o aplastamiento. Las fracturas antiguas constituyen un mecanismo de análisis e identificación pericial. | |||
HERIDAS CONTUSAS | Consisten en la ruptura de partes blandas, producto de un mecanismo de choque o aplastamiento. Se caracterizan porque las heridas son al igual que los bordes de aspectos irregulares. | |||
ARMAS BLANCAS Son objetos, instrumentos tanto específicos con inespecíficos que se caracterizan porque presentan una punta fina ó no ó mas bordes cortantes. Pueden actuar por mecanismo de choque ó deslizamiento. | PUNZANTES | Son objetos o instrumentos generalmente inespecíficos que se caracterizan por tener una punta fina independiente de los bordes. Actúan por mecanismos de choque y las lesiones que producen son de mínima extensión y gran profundidad. | PERFORANTES: Cuando presenta orificio de entrada y salida. | |
PENETRANTES: cuan presenta orifico de entrada. Eventualmente permiten identificar el arma agresora. | ||||
PUNZOCORTANTES | Son instrumentos generalmente específicos que se caracterizan por tener una punta fina y uno o más bordes cortantes. El mecanismo es de choque y deslizamiento. Las lesiones tienes mayor extensión y menos profundidad. | |||
CORTANTES | Son generalmente instrumentos específicos que se caracterizan por tener un borde cortante independiente de la punta. El mecanismo es de deslizamiento y las lesiones son de gran extensión y mínima profundidad. | |||
CONTUSO CORTANTES | Son instrumentos generalmente de gran magnitud que tienen un borde cortante y actúan por mecanismo de choque. Las lesiones son de gran tamaño como degolladuras ó amputaciones. | |||
AGENTES TÉRMICOS Son lesiones que atentan contra la vida e integridad corporal producidas por temperaturas extremas, ya sea por elevación extrema ó por disminución extrema. | AGENTES TÉRMICOS CALÓRICOS | POR EXTENSIÓN: Se refiere a la mayor superficie del cuerpo que ha sido agredida por un agente calórico extremo. Desde el punto de vista médico, las lesiones que afectan a más del 70% de la superficie de consideran lesiones con pronóstico reservado y con causal homicida, desde el punto de vista legal se consideran lesiones gravísimas. ARTICULO 260 DEL CÓDIGO PENAL. | Quemadura de tórax y abdomen 36% Quemaduras de miembros inferiores 36% Quemaduras de miembros superiores 18% Quemaduras de cara y cuello 9% | |
POR PROFUNDIDAD | PRIMER GRADO: Cuando comprometen la capa superficial de la piel, la lesión que produce se denomina eritema, el agente principal es energía calórica. Normalmente no deja secuelas | |||
SEGUNDO GRADO: comprometen el espesor de la piel. Las lesiones que producen son las flictenas, el agente principal es líquidos a contacto. | ||||
TERCER GRADO: Comprometen al plano muscular, las lesiones que producen son las escaras y los agentes pueden ser líquidos hirvientes a permanencia ó reacciones químicas de contacto. | ||||
CUARTO GRADO: Cuando las lesiones comprometen al plano óseo, las lesiones son de carbonización. Los agentes de acciones químicas a permanencia o electrocuciones. No hay posibilidades de injertos. | ||||
AGENTES QUÍMICOS Son sustancias generalmente líquidas ó gaseosas que al entrar en relación con el organismo producen lesiones que atentan contra vida ó la integridad corporal. Actúan generalmente por mecanismo de contacto. | ÁCIDOS | Se caracterizan por las lesiones que producen cuan el pH es extremo. Generalmente pH 2 ó menos de 2. Las causales pueden ser accidentales, homicidas y pasionales. | Las lesiones que producen son: negras, duras, secas. Los principales ácidos son: Nítrico, sulfúrico, clorhídrico y fórmico | |
ALCALINOS | Son sustancias cuyo pH extremo esta por encima de pH 11-14. Las lesiones que producen son: blancas, blandas, húmedas. Las sustancias alcalinas más comunes son: Hipoclorito de sodio, soda caustica. | |||
ARMAS DE FUEGO Son instrumentos específicos que se caracterizan por la emisión violenta de un proyectil producto de la deflagración de la pólvora ó presión neumática | MECANISMO | MECÁNICA: son aquellas cuya carga y descarga se realizan de manera individual. Dentro de estas tenemos: revolver, escopeta clásica. | ||
SEMIAUTOMÁTICA: cuya carga es en conjunto y la descarga individual (pistola semiautomática, no tiene tambor los casquillos que quedan saltan por la ventana. | ||||
AUTOMÁTICAS: La carga es en conjunto al igual que las descarga. (pistolas automáticas, metralletas) | ||||
TAMAÑO | CORTAS: Son aquellas cuya longitud no superan los 40cm. (pistolas, revolver) | |||
MEDIANAS: son aquellas cuya longitud no supera los 60-70cm (metralletas, escopetas de caño o culata recortada). | ||||
LARGAS: Son aquellas cuya longitud supera el metro (rifles, fusiles, escopetas clásicas) | ||||
ESTRUCTURA Y CALIBRE DE LA BALA (Bala todo, proyectil es la parte que impacta en el organismo. | CASQUILLO: Es una estructura reforzada que presenta un orificio anterior donde se encuentra empotrado el proyectil de la bala, este casquete está constituido generalmente del 70% de cobre y el 30% Zinc (latón también de níquel) | |||
FULMINANTE: Constituye el material que da inicio a la deflagelación de la pólvora producto de la percusión sobre la parte posterior del casquillo de la bala. Este fulminante inicialmente estaba fabricado a base de mercurio, en la actualidad está formado por bario, antimonio y plomo. | ||||
PÓLVORA: Es el material deflagelado de la bala, se encuentra localizada dentro del casquillo, esta pólvora puede ser: | PÓLVORA NEGRA: También llamada ahumada, es aquella que en la deflagelación produce mayor cantidad de humo y está formado por nitrato de potasio, carbón y azufre tienen menor poder desflagelante. | |||
PÓLVORA BLANCA: También llamada piroxilada presenta 2 componentes fundamentales unas a base de nitroglicerina y otras a base de nitrato de celulosa, ambos con mayor poder de flagar (llamada también algodón de pólvora) | ||||
PROYECTIL: Constituye el material que se desprende de la bala producto de la deflagelación de la pólvora y va impactar en el organismo, este proyectil por lo general está hecho a base de plomo; sin embargo pueden haber proyectiles explosivos o expansivos. | ||||
CALIBRE: El calibre del arma es el diámetro de la bala que coincide con el calibre de arma utilizada, estos calibres pueden estar mencionados en centésimas de pulgadas o en milímetros, dependiendo de su origen, las armas americanas en pulgadas, armas europeas en mm las principales calibre son: 22 y 5mm | ||||
LESIONES . | ORIFICIO DE ENTRADA Es el lugar del primer impacto producido por el proyectil de bala con el organismo | CARACTERÍSTICAS GENERALES | FORMA | CIRCULAR: se supone que es premeditado |
OVOIDE: el trayecto puede ser de izquierda a derecha y viceversa o de arriba para abajo o viceversa. | ||||
ESTRELLADA: Entonces el disparo es a boca de contacto | ||||
TAMAÑO | Puede ser igual ó menor que el diámetro del proyectil impactado | |||
NÚMERO | Puede ser igual o mayor al número de proyectiles impactados | |||
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS | CALCADO: Es el ahumado de la región periorificial producto de un disparo a quemarropa, esta evidencia no permanece mucho tiempo | |||
TATUAJE: Es la incrustación de pequeñas partículas de pólvora no deflagradas en el región periorificial producto de un disparo a quemarropa, no salen con lavados se meten en la piel. | ||||
ANILLO DE FISH: Está formado por: | ANILLO DE CONTUSIÓN: Parte brillante y edematizada alrededor del orificio | |||
ANILLO DE EJUGACIÓN: Son impurezas del proyectil que quedan en el orificio de entrada | ||||
ESCARAPELA DE SIMONIN: Son las manchas cromáticas en región periorificial en un disparo a boca de contacto sobre partes blandas | ||||
TRAYECTO INTERNO Es el recorrido que he el proyectil dentro del organismo y puede ser: | RECTILÍNEO | Es la continuación en dirección y sentido del trayecto externo. Se presente generalmente en disparos de arma de fuego de gran calibre y poca distancia. | ||
CIRCUN GIRANTE | Es la desviación que sufre el recorrido del proyectil al chocar en planos duros oblicuos en disparos de buena potencia larga distancia. | |||
TRAYECTO MIGRATORIO | Es la desviación del proyectil de balas por movimientos propios del organismo en disparos a larga distancia y poca potencia. | |||
ORIFICIO DE SALIDA | FORMA: | La forma del orificio de salida es irregular y de bordes evertidos producto del movimiento de traslación y generalmente de rotación que al deformar el proyectil impactado revienta el orificio de salida. | ||
TAMAÑO | El tamaño del orificio de salida es mayor que el de entrada y que el proyectil impactado | |||
RELACIÓN MEDICO-LEGAL | NÚMERO | El numero de orificios de salida pude ser igual ó menor que el número de proyectiles impactados, en este último caso se recurrirá a la búsqueda de proyectiles dentro del organismo. |
...