ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Traumatología Forense

YilsiTrabajo22 de Septiembre de 2022

6.647 Palabras (27 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

Universidad de Margarita

Alma Máter del Caribe

Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas

Cátedra: Medicina Legal.

Sección: P-01

Traumatología Forense.

Realizado por:

Dorysmar Díaz 30.919.506

Yubraska Rondón 29.817.996

Yanluis Salazar 28.570.242

Profesor:

José Mansour.

El Valle del Espíritu Santo, 02 de Junio del 2022.

Índice.

Introducción……………………………………………………………….……….. 04

¿Qué es la traumatología forense?…………………………………………………. 05

Heridas……………………………………………………………………....………05

Clasificación de las heridas……………………………………….………………....05

Lesiones…………………...……….………………………………………………...07

Clasificación de las lesiones….…………………………………….………………..07

Contusiones…………….……………….…………...……………………………….10

Clasificación de las contusiones……………………………………………………...10

Heridas contusas………………………………………………………...……………11

Instrumentos cortantes…………………...…………………………………………...11

Las armas blancas………………………………………………………………….....12

Clasificación de las armas blancas……………………………………….…………...12

Heridas por arma blanca………….…………………………………………………..13

Importancia médico legal de las armas blancas………………………………………13

Las armas de fuego…………………………………………………………………...14

Balística………………..……………………………………………………………...15

Efectos dinámicos………………..……………………………………………………15

Heridas por armas de fuego………………..…………………………..………………16

Morfología y características generales de las heridas por arma de fuego…..…………16

Clasificación de los disparos de acuerdo a la distancia………………..…….…………16

El trayecto………………………………………………………………………………18

Tipos de orificio de entrada y salida……………………………………………………18

Conclusión………………………………………………………………….…………..23

Referencias bibliográficas………………………………………………..…………….24

Introducción.

      La medicina forense también llamada medicina legal, es la rama de la medicina encargada de aplicar todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que se plantea el Derecho con fines penales, la misma tiene como objeto determinar mediante análisis médico-científicos la obtención de datos de causa de muerte o de lesiones producidas en alguna persona, es por ello que resulta inmensurablemente necesario conocer y manejar la información necesaria referente a cuáles son esas lesiones, contusiones, traumas, heridas que se generan por armas de fuego o armas corto-punzo-penetrantes que ponen en riesgo la integridad física y mental de un individuo ante un hecho lascivo que podría generar incluso la muerte.  

     La medicina legal establece las causas de fallecimiento en una persona sana aparentemente, aplicando conocimientos patológicos, toxicológicos, psiquiátricos, biológicos, criminológicos, entre otros. La nombrada se encuentra al servicio de la justicia y la Ley, por lo cual interviene en todos los casos en los que se requiere de un peritaje médico para deslindar responsabilidades. Los más comunes son en los que se producen lesiones: Accidentes viales o de trabajo, homicidios o desastres.

1. ¿Qué es la traumatología forense?: Es la rama o especialidad de la medicina legal dedicada al diagnóstico, descripción, clasificación, valoración y pronóstico de las lesiones producidas bajo circunstancias presuntamente delictivas. Así pues, ante la presunción de este ilícito, se desencadenan, por parte del personal de las entidades institucionales encargadas de procurar justicia, una serie de diligencias investigativas, la mayoría de ellas de índole pericial, encaminadas a demostrar, técnica y científicamente, la ocurrencia del hecho; reconstruir, en modo, espacio y tiempo, los eventos y circunstancias relacionados con el mismo; identificar a los sujetos involucrados en éste y precisar, con base en evidencias, la naturaleza y grado de participación de cada uno de ellos. Todos los códigos penales de nuestro país contemplan y sancionan la producción, culposa o dolosa, de lesiones.

2. Heridas: Según la (OMS), es decir la Organización Mundial de la Salud, define o menciona que la “herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico, biológico o químico.”  Una herida refiere a una lesión física en el cuerpo que causa daño a la estructura del área lesionada.

2.1. Clasificación de las heridas: Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A continuación veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar otras categorizaciones:

 Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante.

Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.  

Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.

Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los bordes son irregulares.

Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.  

Según la profundidad, la herida puede ser:

Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.

Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.

Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, entre otros.

Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

Según la cicatrización, la herida puede ser:

Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.

Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.

Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.

Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.

Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo.

Según la integridad de la piel, la herida puede ser:

Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a infectarse con facilidad.  

Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.

Según la gravedad de la herida:

Es probablemente una de las categorizaciones más representativa. Una herida puede ser leve o grave. La gravedad se medirá en función de otros factores: si la herida es superficial o profunda, si está contaminada o no, si está abierta o cerrada, si el objeto o mecanismo que lo ha causado puede quedar en el interior del cuerpo, entre otros.

3. Lesiones: Son considerada como cualquier alteración dañosa producida en el cuerpo particularmente en los tejidos por una causa externa o una enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (188 Kb) docx (37 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com